Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmen Aguilera Espinoza Modificado hace 9 años
1
TALLER AUDITORIA SOCIAL A CENTROS DE SALUD : CESAR Y CESAMO
AUDITORES SOCIALES COMUNITARIOS
2
Objetivos del Taller Conocer del Funcionamiento de la Secretaría de Salud Conocer principios básicos de la Auditoría Social Conocer sobre la Auditoría Social Sectorial Conocer y manejar la Caja de Herramientas para aplicar la Auditoría Social las unidades de Salud: CESAR y CESAMO
3
Estructura del Programa de Capacitación Unidades
1 Funcionamiento de la Secretaría de Salud 2 Marco Conceptual y Legal de Auditoria Social 3 Auditoría Social Sectorial a CESAR y CESAMO
4
Unidad I Aspectos Generales sobre el funcionamiento de la Secretaría de Salud
5
Marco legal del Derecho a la Salud …dos artículos importantes
Constitución de la Republica Art.145.Se reconoce el derecho a la protección de la Salud. Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El estado conservara el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. En consecuencia declarase el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano. Cuyo aprovechamiento y uso será equitativo preferentemente para consumo humano. Así mismo garantiza la preservación de las fuentes de agua a fin que no pongan en riesgo la vida y salud pública.
6
Otro articulo… Art.149, establece que “El Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaria de Salud Pública y Asistencia Social, coordinará todas las actividades públicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector, mediante un Plan Nacional de Salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados. Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley.”
7
¿Para poder auditar es necesario conocer quiénes conforman el Sistema de Salud ?
8
¿Qué hace la Secretaría de Salud para regir el Sistema de Salud ?
9
¿Cómo esta conformada la Red Hospitalaria de Honduras?
10
¿Y cuáles son las principales Deficiencias del Sistema que queremos mejorar?
Centrado en una atención dirigida al individuo. Debe centrase en la promoción de salud, la familia y el ambiente en que vive y se desenvuelve Inadecuado acceso al cuidado de la salud a pesar de un aparentemente adecuado número de médicos trabajando en el sistema Aumento progresivo de los costos en salud (Medicamentos, equipos, aumento de salarios, costos administrativos y de logística) Ineficiente aprovechamiento de los recursos (perdida de medicamentos por vencimiento por deterioro, deterioro de equipos médicos, no utilización de horas/ trabajo) Calidad deficiente en la atención que se brinda( siempre se debe hacer lo correcto) Inequidad en la prestación de los servicios ( No todos reciben la misma atención de calidad ) La actual calidad el servicio de salud no incide para obtener mejoras en la calidad de vida y no se producen cambios en los indicadores de morbi-mortalidad de la población
11
Vamos entrando en materia conociendo Las Jefaturas o Regiones Sanitarias
12
¿Que es Primer Nivel de Atención?
En esta oportunidad vamos a Auditar la Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atención Es importante saber: ¿Que es Primer Nivel de Atención? El conjunto de servicios de promoción, prevención, curación que se brindan a la población para contribuir a mantener las condiciones adecuadas de salud individual, familiar y comunitaria:
13
¿Cuáles son los Servicios de Atención Primaria que se dan en CESAR y CESAMO ?
Oferta de servicios CESAR CESAMO CMI 1 Promoción de la salud x 2 Atención prenatal, natal y postnatal 3 Cuidado, control y estímulo del crecimiento y desarrollo infantil 4 Vacunación (cuadro básico) 5 Detección temprana de los cánceres de cérvix y mama 6 Espaciamiento de los embarazos y protección sexual 7 Cuidados de la nutrición y sus trastornos 8 Atención ambulatoria de la morbilidad 9 Atención de emergencias 10 Referencia de pacientes 11 Cuidados buco-dentales básicos zoonotica - 12 Rehabilitación y reinserción social 13 Vigilancia epidemiológica, entomológica 14 Protección y mejoramiento del ambiente 15 Coordinación intra e intersectorial. 16 Monitoreo de estándares y mejora continua de la calidad de los servicios. 17 Registro de información sanitaria 18 Planificación local estratégica
14
Vamos a definir que es Centro de Salud Rural (CESAR) ¿qué hace por la salud de la población ?
Definición Los Centros de Salud Rural (CESAR) son: “Establecimientos donde se brindan acciones de atención primaria básica, según lo que establece la norma correspondiente, realizadas por la auxiliar de enfermería, bajo la supervisión de la profesional de enfermería del sector, área o CESAMO. Su actividad principal son las acciones de prevención, promoción, atención y rehabilitación a la salud individual y colectiva en la población de su área de influencia, con la activa participación de la comunidad. Se caracteriza por sus intervenciones ambulatorias de baja complejidad”.
15
¿Quiénes deberían estar trabajando en CESAR ?
a) Un auxiliar de enfermería por cada habitantes. b) Una persona voluntaria de salud por cada 200 habitantes c) Personal de apoyo para la auxiliar de enfermería, según necesidades en el establecimiento: conserje, limpieza, promotores, vigilantes
16
Qué instalaciones deberían existir en el CESAR
Los ambientes de las área clínicas, protegen la intimidad y privacidad auditiva y visual del usuario Sala de Espera Área para Archivo Clínico Ambiente para Preclínica Ambiente para Clínica Área para Inmunizaciones y Rehidratación Área para Curaciones e inyecciones Área para farmacia Área de esterilización segura y funcional, separada de ambiente de farmacia y bodega Área para bodega Servicios sanitarios o letrinas para personal y usuarios Facilidades para lavado de manos durante el horario de servicio: Lavamanos con agua y jabón al menos en la clínica, palanganas, otros. Instalaciones de gas en buenas condiciones y seguras: Estufa, refrigeradora o sus conexiones o) En el exterior del inmueble, un lavadero y pila en buenas condiciones para materiales, ropa, utensilios, otros .
17
¿Como deberían estar equipadas las farmacias del CESAR?
Anaqueles o estantes en cantidad suficiente para las necesidades del servicio Kardex o tarjetero c) Medicamentos del cuadro básico (S06), para nivel de CESAR Materiales para dispensar medicamentos: Bolsas, tarros, frascos, viñetas, otros
18
Requerimientos Mínimos de Bodega o Almacén
Estanterías de ángulo ranurado o madera, cantidad suficiente para el ambiente físico y necesidades del servicio Termos en buenas condiciones con sus ice pack, disponibles para campañas de vacunación Materiales y utensilios de limpieza, en cantidad suficiente para las necesidades del establecimiento Materiales reglamentados para el programa de control vectorial Lámparas de gas (Coleman) o candela
19
Ahora vamos a conocer ¿Qué es un Centro de Salud Medico Odontológicos CESAMO?
Definición Los Centros de Salud Medico Odontológico (CESAMO) son:” Establecimientos dedicados a la atención ambulatoria. Ejecuta acciones de atención en salud realizadas por un equipo multidisciplinario, además de acciones de promoción, prevención, atención, seguimiento y rehabilitación a la salud individual y colectiva en la población sede y en su área geográfica de influencia (5)
20
¿Qué personal debería trabajar en el CESAMO ?
Jefe(a) o Director(a) del establecimiento, Médico graduado Administrador Enfermera profesional, supervisora de enfermeras y auxiliares de enfermería (Aplica a CESAMOS urbanos) Médico(s) general(es), diariamente durante el horario de atención, de acuerdo a demanda de servicios Una enfermera profesional por cada 10,000 habitantes. Un auxiliar de enfermería, con curso reconocido por la Secretaría de Salud, una por cada 5,000 habitantes Trabajadora Social (Aplica a CESAMOS urbanos) Personal voluntario de salud, uno por cada 200 habitantes por localidad o por área prioritaria Técnico en Salud Ambiental Receptores de fondos Psicólogo (Aplica a CESAMO urbano) Personal para aseo y limpieza, de acuerdo a las necesidades del establecimiento Personal para vigilancia, contratado o comunitario, para la vigilancia diurna y nocturna del establecimiento Motorista Conserjes
21
Pasante de odontología, en CESAMOS rurales
¿Y para cuidar la salud Buco-dental de la población que debería haber en el CESAMO? Cirujano Dentista titulado, Jefe del servicio, permanente por horario de atención en CESAMOS urbanos Pasante de odontología, en CESAMOS rurales Asistente dental, con cursos de Bio Seguridad
22
¿Quiénes nos hacen los exámenes clínicos en el laboratorio?
Microbiólogo titulado. Jefe del Servicio (Aplica para CESAMOS urbanos) Técnico de laboratorio Auxiliar de laboratorio
23
Personal para cuidar nuestros medicamentos en la farmacia
Auxiliar de farmacia, con curso reconocido por la Secretaría de Salud para el servicio de archivo clínico o admisión Estadígrafo(a) capacitado para el desarrollo de las actividades del servicio Auxiliar de Archivo. (Aplica a CESAMOS urbanos) Auxiliar Administrativo (Aplica a CESAMOS urbanos)
24
Equipo y materiales mínimos para la Farmacia
Escritorio Al menos una silla segura y en buen estado Estanterías de ángulo ranurado o madera, en buenas condiciones, cantidad suficiente para las necesidades del servicio Archivo metálico Kardex o tarjetero Mostrador (ventana de atención) Armario con llave para depósito seguro de medicamentos controlados Calculadora Todos los medicamentos del cuadro básico (S06), para nivel de CESAMO Al menos una escalera de tijera de 1.20 m. Toalla de manos Equipo de protección personal: Al menos cubre bocas, cinturón o faja, guantes de cuero o tela Aire acondicionado o ventilador funcionando (no aplica para zonas frías) Manual de PLM y textos de consulta de farmacología, ubicados en farmacia Materiales para dispensar medicamentos: Bolsas, tarros, frascos, viñetas, otros
25
Condiciones de orden y manejo de los medicamentos para Farmacia
Los medicamentos están almacenados y ordenados según norma establecida Los estantes se encuentran adecuadamente rotulados El suministro de medicamentos es oportuno, conforme los calendarios establecidos El suministro de materiales varios de trabajo, es oportuno conforme los calendarios establecidos La demanda insatisfecha en medicamentos prioritarios del cuadro básico es 0% trimestralmente La demanda insatisfecha en medicamentos no prioritarios del cuadro básico es 10% trimestralmente Las pérdidas de medicamentos trimestralmente son menores
26
Algunas actividades básicas para mantener el orden, proteger y conservar los medicamentos
1. Cuente el número de unidades de cada producto recibido y compárelo con la nota de remisión 2. Si se descubren productos dañados o vencidos mientras el camión todavía esta ahí rechace los productos rechace los productos y registre los problemas observados en la nota de envío 3. Registre la fecha y la cantidad recibida en una tarjeta de existencias y una tarjeta de control en estante según corresponda 4. Si se descubren productos dañados después que el camión haya partido, siga el procedimiento establecidos para el manejo de existencias dañadas o cuya fecha de caducidad esta vencida
27
a) 10 c. m. altura de las tarimas b) 30 c. m. entre las cajas
5. Coloque las cajas de medicamento con los espacios exigidos para garantizar su protección y calidad: a) 10 c. m. altura de las tarimas b) 30 c. m. entre las cajas c) 2.5 mts. altura máxima de colocación de las cajas 6. Ordene los productos en la zona de almacenamiento para facilitar la aplicación del procedimiento primeros en expirar primeros en entregar
28
7. Asegúrese que la fecha de caducidad sea visible en cada paquete y unidad.
8. Separe las existencias dañadas o vencidas de las existencias utilizables
29
Marco Legal y Conceptual de la Auditoría Social
Unidad II Marco Legal y Conceptual de la Auditoría Social
30
Participación Ciudadana y Auditoría Social
31
¿Que entendemos por Auditoría Social?
“El proceso de participación ciudadana, tanto de hombres como de mujeres, orientado a vigilar los procesos de la gestión pública que aseguren la transparente ejecución de programas y proyectos, así como la prestación de servicios públicos de manera eficaz y eficiente”(Ley de Municipalidades Art.59B ) El Tribunal Superior de Cuentas la define como “Proceso de participación ciudadana dirigido a coadyuvar la legal, correcta, ética, honesta, eficiente y eficaz administración de los recursos del estado ( Ley del Tribunal Superior de Cuentas )
32
¿Qué vamos a lograr haciendo Auditoría Social?
Vamos a participar activamente como representantes de las organizaciones Vamos a fortalecer la Democracia Participativa Haremos que el Gobierno nos escuche Vamos a contribuir con el Gobierno para que los fondos públicos se manejen bien En este proceso de participación nos vamos a fortalecer como ciudadanos y como organizaciones Estaremos luchando por el respeto y la promoción de la Salud como un derecho humano
33
¿Concretamente para qué sirve la Auditoría Social?
Para mejorar lo que se audita Para que se oiga y se tome en cuenta lo que dicen los ciudadanos Para contribuir con la identificación, prevención sanción y penalización de la corrupción
34
¿Qué necesitamos para hacer bien la Auditoría Social?
Un Gobierno, institución, organización transparente dispuesta a cumplir con la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Como Sociedad Civil debemos estar bien documentados y capacitados sobre los tema a auditar y sobre procesos de Auditoría Social
35
¿Qué podemos auditar? Políticas Públicas ( Política de Salud, Política Nacional de la Mujer, Política de Derechos Humanos) Planes. ( Plan de Nación, Plan Nacional de Salud al 2021,Plan Nacional de Vacunación) Programas( Programa Nacional de Desarrollo Rural .PRONADER ) Proyectos( de viviendas , carreteras , represas, otros ) Presupuestos ejecutados o realizados por instituciones públicas. ( Presupuesto General de Egresos e Ingresos (ministerios, direcciones generales, ENEE, SANAA, Empresa Nacional Portuaria, Gobiernos Municipales Presupuestos planes, programas y proyectos realizados por instituciones privadas en las que intervienen fondos públicos ( construcción de carretas, construcción de represas ) Contrataciones del estado relacionados con bienes y servicios ( compra de energía eléctrica por 16 años )
36
¿Porqué hacemos Auditoría Social?
Porque la Auditoría Social es un ejercicio exclusivo de la ciudadanía y sus organizaciones a través de la cual se ejercen derechos humanos
37
¿Qué buscamos medir o calificar cuando hacemos Auditoría Social?
Calidad, Eficacia, Eficiencia, Ética, Transparencia Rendición de Cuentas
38
Y como articulamos la Auditoría Social con el combate de la corrupción
39
Libre Pensador Critico-Analítico Objetivo. Creativo. Discreto.
¿Y como auditores sociales comunitarios como debemos actuar para hacer bien la Auditoría Social? Libre Pensador Critico-Analítico Objetivo. Creativo. Discreto.
40
Auditoría Social Sectorial a los CESAR y CESAMO
Unidad III Auditoría Social Sectorial a los CESAR y CESAMO
41
Fundamentos legales de la Auditoría Social que vamos hacer
El Modelo Nacional de Salud establece además que “La comunidad organizada operativizara estrategias de prevención, promoción y con su participación consiente y efectiva le dará sostenibilidad, transparencia y legitimidad al proceso. La comunidad y la familia son consideradas como el foco primario de la planificación y de la intervención”
42
Mas fundamentos legales…
“Funciones Esenciales de Salud Pública La Función numero 4 se define como “ El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables de manera que influyan en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a unos servicios adecuados de salud pública”
43
¿Qué dice la Ley de Transparencia y Acceso de la Información Pública?
El Art. 3 (4) estableces que las instituciones del poder ejecutivo dentro de las cuales se encuentra la Secretaria de Salud y dentro de ella todas las unidades de productoras de servicios (UPS) como hospitales nacionales, hospitales de área, hospitales regionales y los Centros de Salud Ruarles (CESAR) los Centros de Salud Medico Odontológico (CESAMO) y las Clínicas Materno Infantil (CMI)deben dar información de oficio.
44
Y específicamente ¿qué es Auditoría Social en Salud?
La Auditoría Social en Salud es aquella práctica ciudadana, que vigila, monitorea y evalúa, la calidad y calidez de la prestación de los servicios para lograr cambios necesarios en términos de eficiencia, eficacia y transparencia, prevención, identificación de la corrupción, y colaborar con la mejora continua del servicio.( Patricia Bourdet 2009)
45
¿A qué NO le vamos hacer Auditoria Social en los CESAR y CESAMO
Esta Auditoría Social no se extiende a la evaluación del desempeño médico, pues siendo esta una especialidad con protocolos técnicos y científicos, no es posible que pueda ser calificada por los auditores sociales comunitarios
46
Áreas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO
48
Los Fondos Recuperados un área importante para el mejor funcionamiento de los centros de salud
50
. ¿Que pretendemos logar con la Auditoria Social?
Velar por el adecuado funcionamiento de los servicios de salud (CESAR, CESAMO) Velar por el derecho ciudadano a ser servido con prontitud, eficiencia, calidad y calidez en los centros de salud midiendo la satisfacción de los usuarios Solicitar y obtener información sobre los planes de trabajo y la rendición de cuentas orientada a garantizar el cumplimiento de las acciones que orienten a un servicio de calidad y mejora continua, Informar a la ciudadanía y a la Secretaría de Salud sobre los hallazgos de las auditorías sociales y sobre la implementación de las recomendaciones. Contribuir a la identificación y prevención de actos de corrupción. Incidir en la revisión de políticas de la gestión en servicios en salud, cuando sea pertinente, con base en las aportaciones, recomendaciones y la práctica de la Auditoría Social.
51
Planeación de la Auditoría Social CESAR Y CESAMO
52
Planificación de la Auditoría Social
OBJETIVO RESULTADOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE ¿Qué queremos obtener? Cuantificar lo que queremos obtener ¿Qué vamos a hacer para lograr los resultados y objetivo? ¿Qué necesitamos, tanto recursos materiales como humanos? ¿Cuándo vamos a hacer las actividades? ¿Quiénes se encargaran de qué? Información sobre la situación actual de los centros de salud para promover su buen funcionamiento La presencia de personal contratado, los horarios de atención a los pacientes ,el manejo de medicamentos, la facilitación a los pacientes así como la captación , administración y utilización de los Fondos Recuperados y la rendición de cuenta sobre los mismos Capacitar a los auditores sociales comunitarios Dialogar con los funcionarios y empleados de la secretaria de salud Construir los instrumentos Aplicar los instrumentos Elaborar un informe de la Auditoría Social Serán los auditores sociales comunitarios miembros de las organizaciones socias de Transformemos Honduras los que harán la Auditoría Social El proceso de capacitación se hará en el mes de abril y mayo ,la aplicación de los instrumentos se harán en el mes de junio al igual que la presentación de los informes Transformemos Honduras facilitará los proceso de capacitación y la logística para que los auditores sociales comunitarios realicen la Auditoría Social
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.