La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Un modelo de análisis morfosintáctico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Un modelo de análisis morfosintáctico"— Transcripción de la presentación:

1 Un modelo de análisis morfosintáctico

2 Un modelo de análisis morfosintáctico
Este modelo de análisis, pese a su simplicidad, permite reflejar con claridad la estructura gramatical de las oraciones simples y compuestas pero no pretende ser el único posible ni tan siquiera el mejor. Creemos que facilita a los alumnos la comprensión de los contenidos gramaticales explicados en clase.

3 Conocimientos previos
Los conocimientos previos del alumnado son el reconocimiento de las categorías gramaticales y el concepto de oración como una unidad fónica y gramatical constituida por dos elementos, sujeto y predicado, con una relación mutua de concordancia de número y persona. Tanto el Sintagma nominal en función de sujeto como el Sintagma verbal en función de predicado pueden estar formados por una sola palabra o por un núcleo y distintas palabras relacionadas con él. Oración: Sujeto (S N) + Predicado (S V)

4 Distintas fases del análisis morfosintáctico
La primera fase consiste en el reconocimiento del sujeto y del predicado de la oración. En la segunda fase se indica debajo de cada palabra la categoría gramatical a la que pertenece. En la tercera, una vez señalado el núcleo del Sintagma nominal y el del verbal, se indican sus ampliaciones y la función que desempeñan. La cuarta se limitará a señalar si la oración es simple o compuesta.

5 Primera fase del análisis
La primera fase consistirá en el reconocimiento del sujeto y del predicado de cada oración y comprobar la concordancia existente entre ambos. Dividimos la oración en dos partes, S N en función de Sujeto y S V en el de Predicado. Se considera la oración como una estructura bimembre, Sujeto y Predicado. Cuando la oración carece de sujeto por ser impersonal se hará constar su carácter no personal. Los pájaros vuelan muy alto // El pájaro vuela muy alto Sujeto Predicado Sujeto Predicado Me gustan los caramelos // Me gusta el caramelo Predicado Sujeto Predicado Sujeto Llueve mucho (Oración impersonal) Predicado

6 Abreviaturas de las categorías gramaticales o clases de palabras
a: artículo ac: adjetivo calificativo ad: adverbio c: conjunción d: determinante ger: gerundio inf: Infinitivo int: interjección n: nombre p: pronombre part: participio pr.: preposición v.: verbo

7 La estructura del S N y del S V
S N = (Determinante) + NÚCLEO + (Complemento del nombre) S V = Verbo (+ C V) Verbo predicativo transitivo: C D + (C I + C C + comp. agente) Verbo predicativo intransitivo: (C I + C C + compl. de régimen + comp. pred.) Verbo copulativo: Atributo (C I + C C)

8 Abreviaturas de las funciones sintácticas
D: determinante N: núcleo del SN C N: complemento del nombre A P: aposición S N: Sintagma nominal SUJ: sujeto S V: sintagma verbal P N: predicado nominal P V: predicado verbal V: núcleo del SV C D: complemento directo C I: complemento indirecto A T: atributo C C: complemento circunstancial (de modo, lugar, tiempo, cantidad, causa, finalidad, compañía, instrumento,…) C P: complemento predicativo C R: complemento de régimen O: oración O S: oración subordinada

9 Ejemplos Los camiones grises destrozaron las farolas
a n ac v a n ____ _________ ______ _____________ _________ D N C N V C D ____________________ _______________________ SUJ PV ____________________________________________ Oración Todos los alumnos se acuerdan de vosotros d a n v pr p _____ ___ ________ ____________ ___________ D D N V C R __________________ ________________________ SUJ PV ___________________________________________

10 SN= Núcleo (N) ______ __________________________ SUJ PV
Bogotá está a 2600 metros de altura ______ __________________________ SUJ PV Vosotros nunca me entendéis ________ __________________ SUJ PV Comprender proporciona satisfacción ___________ ______________________ SUJ PV Coches, motos, tanques y helicópteros se ponen en movimiento _______ _____ _______ __ __________ _____________________ SUJ SUJ SUJ NX SUJ PV

11 S N = Determinante (D) + Núcleo (N)
Este país es divino d n v ac ____ _____ ___ ______ D N V AT __________ __________ SUJ PN ¡Qué milagro le trae por aquí d n p v pr ad _____ _______ ___ ____ _________ D N CI V CCL _____________ _________________ SUJ PV

12 SN = Determinante (D) + Núcleo (N) + Complemento del nombre (CN)
Entró Serafina, la nueva muchacha, al comedor v n a ac n pr/a n _______ __________ _________________________ _____________ V N CN. AP. EXP CCL _____ _____________________________ __________ PV SUJ PV Se oyen los ruidos de rutina mpr v a n pr n ___ _____ ___ _____ _________ MPR V D N CN _________ ___________________ PV SUJ/PAC

13 Masa Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “No mueras, te amo tanto!” Pero el cadáver ¡Ay ¡ siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡Ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”

14 Masa (continuación) Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate hermano!” Pero el cadáver ¡Ay! siguió muriendo. Entonces, todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporose lentamente, abrazó al primer hombre; echose a andar… César Vallejo.- España, aparta de mí este cáliz, 1939

15 Estructura del Sintagma verbal (Predicado)
Predicado nominal: verbo copulativo + atributo Carlos parece un hombre meticuloso n v a n ac _______ _______ _________________________ N V AT _______ _________________________________ SUJ PN _________________________________________ Oración La caja es de plata d n v pr n ___ ____ __ __________ D N V AT ________ _____________ SUJ PN _______________________

16 Estructura del Sintagma verbal (Predicado)
Predicado verbal :Verbo predicativo Las campanas del templo del Buen Jesús retumbaron d n pr/a n pr/a ac n v ____ ___________ _____________________________ ____________ D N CN V ______________________________________________ ____________ SUJ PV Verbo predicativo + Complemento directo (CD) Carlos tiene un concepto gimnástico del amor n v n ac pr/a n _______ _____ ____________________________________ N V CD _______ __________________________________________ SUJ PV __________________________________________________ Oración

17 Estructura del Sintagma verbal (Predicado)
Verbo predicativo + Complemento agente (CA) La noticia fue divulgada por una agencia de noticias a n v pr d n pr n __ _______ _______________ _____________________________ D N V CA __________ _____________________________________________ SUJ/PAC PV Verbo predicativo + Complemento de régimen (CR) Ellos se burlaron de él p pr v pr p _____ ____________ _____ N V CR _____ __________________ SUJ PV ________________________ Oración

18 Estructura del Sintagma verbal (Predicado)
Verbo predicativo + Complemento predicativo (C P) (Ellos) Se fueron juntos p p v ac ____ ____________ _______ N V CP ____ ____________________ SUJ PV Verbo predicativo + Complemento indirecto (C I) Los oradores hablaron al público a n v pr/a n ____ __________ _________ ___________ D N V CI _______________ _____________________ SUJ PV _____________________________________ Oración

19 Estructura del Sintagma verbal (Predicado)
Verbo predicativo + Complemento circunstanciales Complemento circunstancial de tiempo, modo y lugar (CCT, CCM, CCL) Ahora nosotros nos sentaremos cómodamente en este banco ad p v ad pr d n _______ _________ _________________ ________________ _______________ CCT N V CCM CCL _______ _________ ___________________________________________________ PV SUJ PV _____________________________________________________________________ Oración

20 Estructura del Sintagma verbal (Predicado)
Complemento circunstancial de cantidad (CCC) Todos viajaban mucho CCC Complemento circunstancial de causa (CCCausa) - Carlos parecía mayor por los entrenamientos CC Causa Complemento circunstancial de finalidad (CCF) - Les enviaba dinero para sus gastos personales CCF

21 Recreación del cuento El collar de Guy de Maupassant
- Matide Loisel también anduvo por Francia. Vivió en París. En aquel coqueto París del siglo dieciocho. Estaba casada con un funcionario de mala muerte y su vida junto a él no era nada estimulante. Y sucedió que un día recibió una invitación para ir al baile del ministro Ramponneau. La buena noticia, sin embargo, hizo que Matilde se entristeciera aún más. Ella, por supuesto, deseaba con toda su alma asistir, pero ¿cómo iba a ir? ¿Qué vestido se pondría? ¿Qué joyas llevaría? Así estaba cuando, de repente, se acordó de una amiga de la infancia que estaba casada con un hombre rico. ¿Qué tendría de malo pedirle prestadas unas cuantas joyas? Y entre esas joyas había un precioso collar de perlas…

22 Recreación del cuento El collar de Guy de Maupassant
- ¡Ah, sí! Ahora me acuerdo. Si no me equivoco Matilde Loisel, tras haber disfrutado del baile hasta el agotamiento, se dio cuenta de que el collar de perlas que le había dejado su amiga ya no estaba en el cuello. Lo había perdido… - Exactamente Matilde había perdido el collar. Pero, claro, no podía decírselo a su amiga. Tenía que devolvérselo. Y así hipotecó todo cuanto poseía, también su vida, para poder comprar otro collar. - Si aquello fue para ella una verdadera debacle. Tuvo que trabajar día y noche para recuperar la cantidad de dinero que costaba el collar. Y mira por dónde, unos años después, paseando por la noche, se encuentra con su amiga de la infancia. ¿Y de qué se entera entonces? Pues de que las perlas del collar que le había prestado eran falsas, era de bisutería. Bernardo Atxaga.- Obabakoak

23 La oración compuesta En el análisis de la oración compuesta se puede considerar que las nociones de morfología están ya bien asimiladas y por lo tanto, si se considera oportuno, puede omitirse el análisis de las categorías gramaticales para centrar el esfuerzo en el análisis sintáctico.

24 Las oraciones compuestas coordinadas
Él estaba contento pero una duda le rondaba la cabeza N V AT D N CI V CD ___ __________________ ______ __________ _______________________ SUJ PN SUJ PV _____________________ NX ____________________________________ O. coord. adv O. coord. adv. 2 _________________________________________________________ O. compuesta

25 Las oraciones compuestas yuxtapuestas
(Usted) Pase, pase, no tenga miedo N V V CO V CD ________ ______ ________ __________________ SUJ PV PV PV ________________ ________ __________________ Or. yuxt Or Or. Yuxt. 3 _____________________________________________ O. compuesta

26 Las Oraciones subordinadas sustantivas
Los lobos son quienes les empujan D N V O. sub. sust. AT ___________ ___________________________ SUJ PN ________________________________________ O. Compuesta Carlos tiene miedo de que lo maten V N N O.S.S. CN _________________________ CD _______ _______________________________ SUJ PV _______________________________________ O. compuesta

27 Las Oraciones subordinadas sustantivas
Yo ignoró si es grave lo que vas a contar N V O.S.S. CD ___ ___________________________________________ SUJ PV _______________________________________________ O. Compuesta Tú no sabes cuándo empezó todo N CO V O.S.S. CD ___ _____________________________________ SUJ PV _________________________________________ O. compuesta

28 Las oraciones subordinadas adjetivas
(Yo) He visto un chiquillo que lloraba mucho N V D N O. S. Adj. esp. CN ____ _________ _________________________________ SUJ V CD ___________________________________________ PV ________________________________________________ O. compuesta La ciudad cuyas calles son amplias es moderna D N O.S. Adj, esp. CN V AT _______________________________________ _____________ SUJ PN ______________________________________________________

29 Oraciones subordinadas adverbiales
- de lugar y de tiempo: (Nosotros) Nos encontraremos donde fuimos a estudiar N CD V O. S. Adv. Lugar ___________ _________________________________________________ SUJ PV _____________________________________________________________ O. compuesta Mientras todos desayunan, algunos leen el periódico O.S.Adv. tiempo N V CD _____________________________ _________ ___________________ PV SUJ PV ___________________________________________________________

30 Las oraciones subordinadas adverbiales
- de modo: (Tú) Hazlo como puedas N V CD O. S Adv. modo ____ ______________________ SUJ PV ___________________________ O. compuesta

31 Las oraciones subordinadas concesivas
Aunque pasamos la noche viajando, nadie sentía sueño N V CD ________________________________________ ______ ______________ SUJ PV _________________________________________ _____________________ O S Concesiva O. principal ________________________________________________________ O. compuesta

32 Las oraciones subordinadas causales
Juan no te esperará porque tiene clase N CO CD V O. S. Adv. Causal _____ ____________________________________ SUJ PV __________________________________________ O. Compuesta (Tú) Abre la ventana que hace frío N V CD O. S. Adv. Causal

33 Las oraciones subordinadas finales
(Yo) Investigaré a fin de que se esclarezcan los hecho N V O. S. Adv. Final ____ ______________________________________________________ SUJ PV ___________________________________________________________ O. compuesta (Ella) se va para que estés tranquilo N V Or. S. Adv. Final ____ _________________________________ SUJ PV _______________________________________

34 Las oraciones subordinadas consecutivas
El hombre era tan fácil que parecía siempre de perfil D N AT ___________ ____________ _________________________________ SUJ PN ________________________ __________________________________ O. principal O. S. consecutiva ___________________________________________________________ O. Compuesta Ninguno conocía el salón, de modo que no entramos N V CD _______ ____________________ _____________________________ SUJ PV ____________________________ _____________________________ O. principal O. S consecutiva ___________________________________________________________ O. Compuesta

35 Las oraciones subordinadas condicionales
Si encuentran a la mujer, trátenla con delicadeza (Ustedes) V CD CCM N ___________________________ ___________________________ _________ PV SUJ ___________________________ _____________________________________ O. S. condicional O. principal __________________________________________________________ O. compuesta

36 Las oraciones subordinadas comparativas
Tú lo sabes mejor que yo (lo sé) N CD V CCM ___ ______________________ ____________________ SUJ PV __________________________ ____________________ O. Principal O. Comparativa Las paredes estaban pintadas, al igual que las puertas D N V AT ____________ _________________ ________________________ SUJ PN ______________________________ ________________________ O. Principal O. Comparativa _________________________________________________ O. compuesta

37 Análisis sintáctico Antes de que yo le conteste, aclárame una cuestión tú) N CI V _________________ __ ______________ NX SUJ PV ________________________________ ___________ _____________ ___ O. S. Adv./ CCT V CI CD N __________________________________________________________ ___ PV Suj _______________________________________________________________ Oración compuesta

38 Análisis sintáctico Algunos parecen ilesos gracias a que llevaban el cinturón (SE) _______________ _________ ___________ ___ V CD N _______________ ____________________ ____ NX PV SUJ _________ ________ _______ _________________________________________ N V AT O. S. Adv. CCCausa _________ __________________________________________________________ SUJ PN ____________________________________________________________________ O. compuesta

39 Análisis sintáctico Si las autoridades recomiendan la evacuación, hágalo (S. E.) __ __ ______________ ____________ __________________ _______ ______ NX D N V CD V CD N ____________________ _______________________________ ______ ______ SUJ PV PV SUJ _____________________________________________________ _____________ O. Sub. Condicional O. principal ____________________________________________________________ Oración compuesta

40 El eclipse Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

41 El eclipse Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - Si me matáis –les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. El eclipse de Augusto Monterroso


Descargar ppt "Un modelo de análisis morfosintáctico"

Presentaciones similares


Anuncios Google