La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Estado como “empleador de último recurso” Puente Genil, 11.06.10.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Estado como “empleador de último recurso” Puente Genil, 11.06.10."— Transcripción de la presentación:

1 El Estado como “empleador de último recurso” Puente Genil, 11.06.10

2 EL PARO EN ESPAÑA Un problema crónico

3 Tasa de paro

4 EU 15

5 España vs. EU 15

6 En España … Desde la Transición (34 años) – El paro sólo ha estado por debajo del 10% en seis años, tres después de la gran crisis de la transición – Durante quince años ha estado por encima del 15% Y eso cambiando el método de cálculo para que de menos paro … Desde la incorporación a la UE – La diferencia promedio de paro con EU 15 es de 3,5 puntos – Nunca ha sido menor de 2 puntos – Ahora es de 10 puntos

7 LAS REFORMAS LABORALES ¿La Solución?

8 Reformas laborales AñoGobiernoTasa de paro Contenido 1980UCD11,5% Aprobación Estatuto de los Trabajadores 1984PSOE21,08%/16,7% Primera Reforma Laboral:  Contrato de fomento de empleo  Obra y servicios  … 1994PSOE24,2%/19,5% Segunda Reforma Laboral:  Contrato en prácticas y juvenil  Legalización ETTs 1997PP20,8%/16,7% Tercera Reforma Laboral:  Fomento de la contratación indefinida 2001PP12,9%/10,5% Cuarta Reforma Laboral:  Formación, tiempo parcial, … 2007PSOE8,5% Quinta Reforma Laboral:  Conversión en indefinidos 2010PSOE19,7% ¿Sexta Reforma Laboral?

9 Reformas laborales

10 AñoTasa de paroTemporalidad Participación salarial ajustada 198011,5% Excepcional ET art.17 66,76% 198421,1% Excepcional ET art.17 62,53% 199424,2%31,36%61,37% 199720,8%37,43%60,00% 200112,9%/10,5%35,69%58,28% 20078,5%34,01%55,00% 201019,7%33,33%55,66%

11 Temporalidad

12 Temporalidad en España vs. EU 15

13 Participación

14 Cinco reformas laborales Las dos primeras, 1984 y 1994, introdujeron la precariedad y no frenaron el paro La tercera, 1997, “fomento de la contratación indefinida”, consolida la precariedad y empieza a reducir el paro: “el pleno empleo” de Aznar Las dos siguientes pretenden reducir la precariedad pero sin resultado Pero SÍ se consigue reducir la participación de los salarios en la renta

15 LLEGA LA CRISIS … El Estado al rescate

16 Operación rescate El Estado como prestamista de último recurso: – Los bancos desconfían unos de otros, se cae el interbancario – El Banco Central suministra liquidez sin límites El Estado como comprador de último recurso: – No se sabe quién está contaminado y cuánto, los bancos son insolventes – El Banco Central compra los títulos dudosos El Estado como accionista de último recurso: – Si hace falta, se pone capital – Pero NO son nacionalizaciones …

17 Operación rescate Figura Banco/País Cantidad (mil millones)(fecha) Prestamista de último recurso Reserva Federal – USA Banco Central Europeo Banco de Inglaterra 1.428 (2009) 665 (enero 2010) 482 (diciembre 2009) Comprador de último recurso Reserva Federal – USA Banco Central Europeo Banco de Inglaterra 714 (2009) 100 (mayo 2010) 337 (diciembre 2009) Accionista de último recurso USA Alemania Reino Unido España(FROB) 178 (2008) 80 (2008) 92 (diciembre 2009) 12 (2009)

18 Operación rescate

19

20 ¿Cuál es el coste del rescate?

21 El déficit se dispara

22 La deuda pública se desmadra

23 EL ESTADO COMO EMPLEADOR DE ÚLTIMO RECURSO Una propuesta de Hyman Minsky

24 La propuesta de Minsky Hyman Minsky, economista norteamericano muerto en 1996 Keynesiano de izquierdas En la “guerra contra la pobreza” de Kennedy y Johnson plantea la propuesta del Estado como empleador de último recurso Por “analogía” con el Estado como prestamista de último recurso Alternativa al Keynesianismo de guerra (Vietnam)

25 La propuesta de Minsky Es un programa universal y voluntario. El programa contrata en la parte “más baja” del mercado de trabajo. El objetivo es el pleno empleo, pero sin rigidizar el mercado laboral. Las retribuciones deben asegurar un mínimo vital decente. Las actividades de formación y capacitación para empleos están también incluidas. La actividad que se desarrolle debe ser socialmente útil.

26 Un programa público que … Ofrezca un empleo sin límite temporal a cualquier persona que lo desee a cambio de un salario equivalente al SMI sin que esta oferta sustituya a la percepción del subsidio de desempleo al que pudiera tener derecho Emplee a la gente tal como es, sin exigir “empleabilidad”, aunque pueda incluir, si fuera preciso, la formación necesaria para el trabajo a desempeñar Financiado por el Estado Central con cargo a los Presupuestos Generales Las actividades a realizar serían tareas de utilidad social, ambiental y comunitaria gestionadas por los Ayuntamientos y decididas y controladas por los ciudadanos y ciudadanas mediante mecanismos de democracia participativa Los sindicatos supervisarían las actividades con el fin de evitar que se emplearan para sustituir trabajo público regular NO ES UN SUBSIDIO, NO ES “INSERCIÓN”, ES EL DERECHO AL TRABAJO Y A SER ÚTIL

27 Pegas posibles … Es inflacionista – Menos que otras políticas de fomento de la demanda agregada; es más se ajusta automáticamente – No afecta a los salarios altos y medios, sí fija un SMI real – Basta regular el salario con la productividad Provoca déficit exterior – Menos que otras políticas pues el consumo es de bienes salario; en todo caso el problema es otro Es muy difícil de organizar – No más que la Seguridad Social y otras estructuras estatales Es caro; provoca déficit …

28 ¿Es caro? En el momento actual hay: – 4.600.000 personas en paro – 1.675.000 cobrando prestaciones asistenciales (80% IPREM) – 1.500.000 sin prestaciones Con un SMI de 633 euros por 14 pagas: – Coste del programa para las personas paradas sin ingreso ninguno, 13.293 millones de euros – Coste adicional de incluir a las personas acogidas a formas de subsidio asistencial, 2.916 millones de euros Total, 16.209 millones de euros, el 1,6% del PIB

29 ¿Es caro? Aportación española al fondo para “salvar” el euro 53.000 millones de euros Beneficios de la banca en 200914.367 millones de euros (de los que sólo se pagan de impuestos 1.365 millones) Coste presupuestado de los programas de “políticas activas de empleo” 7.750 millones de euros Inversiones militares 20093.478 millones de euros …

30 A medio plazo El coste de evitar desempleo estructural del 10% es menor del 1% del PIB España tiene un déficit en gasto social respecto de los países EU 15 del 6% del PIB, 60.000 millones de euros España recauda en impuestos entre un 10% y un 14% del PIB menos que los países grandes de la UE (100.000 a 140.000 millones de euros).

31 Gasto social en España vs. EU 15

32 Los ingresos públicos

33 Una propuesta económicamente viable que … Dignifica; es un trabajo, no una limosna Forma y cualifica en vez de devaluar al trabajador Es útil para la comunidad; permite hacer cosas que hoy no se hacen Se controla democráticamente (no hay corRupción) Fija un suelo al SMI: lucha contra el trabajo negro Da más oportunidades a las mujeres … ¿Porqué no empezar a reivindicarlo desde los Ayuntamientos?

34 M. Kalecki: Aspectos políticos del pleno empleo (1943) Por supuesto, el “capitalismo de pleno empleo” deberá desarrollar nuevas instituciones sociales y políticas que reflejen el mayor poder de la clase trabajadora. Si el capitalismo puede ajustarse al empleo pleno habrá incorporado una reforma fundamental. De lo contrario demostrará que es un sistema obsoleto que debe ser abandonado. Pero ¿es posible que la lucha por el pleno empleo conduzca al fascismo? ¿Es posible que el capitalismo se ajuste al pleno empleo en esta forma? Ello parece sumamente improbable. El fascismo brotó en Alemania en un marco de enorme desempleo y se mantuvo en el poder logrando el pleno empleo cuando la democracia capitalista no podía hacerlo. La lucha de las fuerzas progresistas por el empleo pleno es al mismo tiempo una forma de prevención del retorno del fascismo.


Descargar ppt "El Estado como “empleador de último recurso” Puente Genil, 11.06.10."

Presentaciones similares


Anuncios Google