La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Responsabilidad Integral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Responsabilidad Integral"— Transcripción de la presentación:

1 Responsabilidad Integral
COLOMBIA Responsabilidad Integral Compromiso social y ambiental con el Desarrollo Sostenible 2008

2 ¿Qué es una empresa socialmente responsable?
Cuando responde satisfactoriamente a los siguientes requisitos: Ofrece productos y/o servicios que responden a las necesidades de los usuarios, contribuyendo a su bienestar Hace las cosas correctas, excediendo los requerimientos y el espíritu de la ley. La ética está presente en todas las decisiones de los directivos, y forma parte indispensable de la cultura de la empresa Las relaciones con los colaboradores son prioritarias, asegurando unas condiciones de trabajo seguras y saludables Respeta el medio ambiente Identifica las condiciones y problemática de la comunidad para trabajar en pro del desarrollo de la sociedad y el entorno en el cual se desenvuelve.

3 Enfoque, orientación y tipos de Responsabilidad Corporativa
Enfoque reactivo Contingencia Social, Económica, Ambiental Presión del Mercado Empresa Enfoque proactivo Conveniencia Lead Time Conciencia Responsabilidad Básica Cumplimiento Legal Corporativa Táctica Algo más que la legislación Estratégica Integrada en la cadena de valor de la empresa Algunos tópicos: La Rc es dar dinero, es sólo propio de grandes empresas que cotizan, o consiste en realizar actividades beneficiosas 3

4 Una visión de la cadena de suministro sostenible
Compradores: Sus prácticas de compras alineadas internamente con los objetivos sociales y ambientales de la organización. Proveedores: Responsables por unas buenas condiciones laborales (S&SO) y ambientales en el sitio de trabajo. (Los compradores pueden suministrar apoyo para fortalecer la estrategia de continuidad del negocio). Empoderamiento de los trabajadores: Desarrollando cada vez un lugar de trabajo con mayor información y participación de los trabajadores; con acceso a canales de comunicación seguros, medios eficaces de levantar y de resolver conflictos y oportunidades para desarrollar mejores competencias. Marco de políticas públicas: que aseguren un cumplimiento más amplio y uniforme de la legislación relevante.

5 Evolución de la Administración de Riesgos

6 Cambios en la Gestión de Riesgos (Grupos de Interés)

7 Responsabilidad Integral es la iniciativa voluntaria de la industria a nivel global para lograr los siguientes objetivos: Mejorar de forma continua el conocimiento y la actuación en SSMA, de tecnologías, procesos y productos a lo largo de sus ciclos de vida para evitar daños a la población y al medio ambiente. Usar eficientemente los recursos y minimizar los residuos. Informar abiertamente sobre la actuación, los logros y las deficiencias. Escuchar, involucrar y trabajar con la población para comprender y considerar sus preocupaciones y expectativas. Cooperar con los gobiernos y organizaciones en el desarrollo e implementación de reglamentos y normas efectivos, cumpliéndolos o yendo más allá de sus exigencias. Proporcionar ayuda y consejo para fomentar la gestión responsable de los productos químicos

8 RESPONSIBLE CARE® CANADA 1985 HOY 2008
Respuesta voluntaria de la industria química a un proceso de deterioro de su imagen pública HOY 2008 53 Países a nivel mundial involucrados en Responsible Care®. En Colombia Responsabilidad Integral® en continuo progreso desde con cobertura en diversos sectores industriales

9 País Nombre Argentina Cuidado Responsable del Medio Ambiente
Cámara de la Industria Química y Petroquímica CIQyP Ecuador Responsabilidad Integral Ecuador Asociación de Productores de Pinturas, Resinas, Tintas y Químicos del Ecuador – APROQUE Brasil Atuação Responsável Associação Brasileira da Indústria Química - ABIQUIM Chile Conducta Responsable Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile – ASIQUIM A.G. México Responsabilidad Integral Asociación Nacional de la Industria Química AC –ANIQ Perú Programa de Conducta Responsable con el Medio Ambiente Comité de la Industria Química de la Sociedad Nacional de Industrias – CIQ – SIN Uruguay Asociación de Industrias Químicas del Uruguay ASIQUR Administrado por CIQyP Venezuela Responsabilidad Integral Venezuela Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica – ASOQUIM

10 Compromiso de reporte de indicadores de desempeño
Desempeño económico Desempeño social Desempeño en salud y seguridad de los trabajadores Desempeño en protección ambiental Desempeño en distribución y transporte Desempeño en acompañamiento del producto Desempeño en seguridad física y de la información

11 Desempeño Económico Indicadores Claves Ventas Producción /
Comercialización Inversiones EHS Gastos EHS

12 Desempeño Social Indicadores Claves Generación de empleo
Inversión social Capacitación y entrenamiento Sanciones y multas Inquietudes resueltas

13 Desempeño en Seguridad y Salud
Indicadores Claves Accidentalidad Enfermedades profesionales Incidentes Simulacros

14 Desempeño Protección Ambiental
Indicadores Claves Vertimientos Consumo de recursos Emisiones Agua - Combustibles - Energía - Material Particulado VOC´s Generadores polución y lluvia ácida Gases de efecto invernadero Sustancias Agotadoras de Ozono Residuos

15 Distribución y Transporte
Indicadores Claves Capacitación y entrenamiento Incidentes Sustancias movilizadas Simulacros Evaluación de transportadores

16 Acompañamiento del producto
Indicadores Claves Tarjetas de Emergencia Capacitación y Entrenamiento de: Distribuidores Almacenadores Clientes Hojas de Seguridad (MSDS) Evaluación de: Distribuidores Almacenadores Clientes

17 Seguridad física y de la información
Indicadores Claves Análisis de vulnerabilidad Inversiones Simulacros / pruebas de continuidad del negocio Gastos Incidentes

18 Estrategia de Continuidad de Negocio
Es un proceso de la gerencia, que identifica los impactos potenciales que amenazan una organización y provee un marco para la construcción de la capacidad de recuperación de la empresa para una efectiva respuesta que salvaguarde los intereses de sus principales accionistas, reputación, marca y actividades de generación de valor.

19 ELEMENTOS FUNDAMENTALES

20 Sistema Integral de Gestión (SGRI)
CODIGOS DE PRACTICAS GERENCIALES Sistema Integral de Gestión (SGRI) Preparación de la comunidad para Respuesta a Emergencias (Apell) Distribución y Transporte Seguridad del Proceso (Control de Pérdidas) Protección Ambiental (ISO 14001) Acompañamiento del Producto (ISO 9001) Seguridad y Salud de los Trabajadores (OHSAS 18001) Seguridad Física y de la Información (BASC/ISO/IEC 17799)

21 Comunicación y consulta. Partes Interesadas

22 Valor Agregado de Responsabilidad Integral Colombia
Para las Compañías: Fortalecer la reputación de la organización Reducir y controlar mejor el riesgo (impacta las primas de las pólizas de seguros) Fortalecer el enfoque preventivo en el cumplimiento de requisitos legales colombianos en EHS&S Unificar esfuerzos en la implementación de los sistemas de gestión. Evitar duplicación de tareas. Posicionar la empresa como responsable ante las partes interesadas. Licencia para operar. Mejorar la implementación de estándares de procesos Mejorar la protección de trabajadores y el ambiente Mejorar el ambiente laboral para atraer/retener el capital humano Mejorar el uso seguro de los productos por parte de los usuarios

23 Para las Asociaciones:
Aumenta su fuerza en los debates políticos Aumenta su prestigio y el de las industrias que representa Crea mecanismos para obtener valor para los miembros Para las Entidades Gubernamentales: Contribuye al cumplimiento legislativo en Medio Ambiente, Seguridad y Salud de los Trabajadores y Transporte, entre otros, ya que las empresas miembros se comprometen a cumplir con la legislación vigente, e incluso a ir más allá de su espíritu. Facilita las labores de seguimiento y control a las empresas miembros, debido a su autogestión, autocontrol y mediciones periódicas a través de Indicadores de Desempeño

24 Para los Organismos de Respuesta a Emergencias:
Reduce los esfuerzos porque las empresas miembros de Responsabilidad Integral®Colombia diseñan sus planes de emergencia y contingencia tanto para sus instalaciones, como para el transporte de sus productos, los articulan con los de dichos organismos, los divulgan y ponen a prueba involucrando a los organismos de apoyo y a sus comunidades vecinas, capacitan sus propios brigadistas y se dotan de equipos. Para la Comunidad Universitaria: Dota a los profesionales del mañana del conocimiento de una herramienta que permite aumentar la productividad, la responsabilidad corporativa y la competitividad de las empresas, los sensibiliza sobre la importancia de la autogestión y les ayuda en la toma de decisiones de las empresas que dirigirán en el futuro.

25 Para la comunidad en general
Reduce los riesgos a los cuales podría verse expuesta Aumenta su confianza porque sus inquietudes relacionadas con Seguridad, Salud y Medio Ambiente son escuchadas y resueltas por las empresas miembros, a través de instancias formales como los Paneles de Consulta Pública, y porque son informadas abiertamente sobre sus logros y deficiencias.

26 Compromisos para ser miembro
Adherir al Proceso mediante la firma del compromiso Público Adoptar el enfoque de los sistemas de gestión. Utilizar tecnologías y procesos limpios y seguros cuando construyan nuevas plantas o amplíen sus instalaciones Presentar anualmente los resultados de la Autoevaluación, Indicadores de Desempeño y Metas para el avance. Adoptar procesos de verificación externa Ampliar los canales de comunicación con la comunidad y demás partes interesadas para abordar sus preocupaciones en HSE&S Promover el sentido de responsabilidad individual en relación con el SSA, bienestar y prevención de todos los factores de riesgo. Compartir las mejores prácticas a través de la Ayuda Mutua. Extender la ética, principios y prácticas de RI a lo largo de la cadena. Hacer uso adecuado del logo Compromisos para ser miembro


Descargar ppt "Responsabilidad Integral"

Presentaciones similares


Anuncios Google