La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVANGELIOS NUEVOS ACERCAMIENTOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVANGELIOS NUEVOS ACERCAMIENTOS."— Transcripción de la presentación:

1 EVANGELIOS NUEVOS ACERCAMIENTOS

2

3 PRIMERA MATERIA: Origen y Comienzo de Jesús
I. Partiendo del Concilio Vaticano II: Una nueva manera de leer el Evangelio II. El “ORIGEN” de Jesús: Las genealogías: Mt y Lc. El bautismo: Mc., Mt. y Lc. Las tentaciones: Mc., Mt y Lc. III. EL COMIENZO DE JESÚS (según cada uno de los Evangelios): Las primeras vocaciones. Los primeros sermones. Los primeros milagros. IV. CURACIÓN DE LA SUEGRA DE PEDRO Tres “acercamientos” distintos. Marcos, Mateo y Lucas. Lectura “narratológica”.

4 La praxis de Jesús: hechos y palabras
SEGUNDA MATERIA La praxis de Jesús: hechos y palabras  I. METODOLOGÍA: Precisando la nueva manera de leer los Evangelios Los tres grandes redactores (Mc. Mt. y Lc) La fuente de los más antiguos dichos de Jesús. II. LA PALABRA CREA MUNDOS Lectura cultural del Sermón de la Montaña (Mt) El sermón del Llano (Lc) Las Bienaventuranzas Padre nuestro.  III. LA PALABRA DEJA PASO A LA ACCIÓN Arrancar espigas en sábado Tempestad Calmada: Curación del hijo del funcionario.  IV. PALABRAS DE AMOR Los amigos y los enemigos Matrimonio y divorcio

5 TERCERA MATERIA: LAS PARÁBOLAS
I. Metodología exegéticas: La interpretación católica de los Evangelios Perspectiva específica de cada evangelista  II. Parábolas de Mateo: Capítulo 13 Capítulo 18 Capítulo 25 III. Tres versiones de la parábola: El Sembrador Los viñadores homicidas: IV. Dos versiones de la parábola: La oveja perdida. Parábola del festín.

6 CUARTA MATERIA: LOS MILAGROS y EXORCISMOS
I. PERSPECTIVA TEOLÓGICA DE CADA EVANGELISTA: Marcos, Mateo, Lucas, Juan.  II. Lectura “sinóptica” de los Milagros de Jesús: A. DOBLE Tradición La multiplicación de los panes Poseso de cafarnaún: Mc-Lc. Poseso mudo: Mt-Lc. Curación de la hija de la cananea. Mc-Mt. B. TRIPLE Tradición: Curación del leproso: Mc, Mt. Lc. Curación del paralítico: Mc-Mt-Lc. Hombre de la mano seca. Mc-Mt-Lc. Poseso de gerasa: Mc.Mt.Lc. Resurrección de la hija de Jairo. Mc.Mt.Lc. Curación de la hemorroísa. Mc.Mt.Lc. Centurión de Cafarnaúm: Mc.Mt.Lc. Jesús camina sobre las aguas. Mc.Mt.Lc. El ciego de Jericó: Mc.Mt.Lc.

7 III. DIVERSOS ACERCAMIENTO DE UN RELATO:
Geraseno: Histórica, Narrativo, Antropología cultural; Exorcismos; Psicoanalítico. Hija de Jairo: Histórico, Narrativo; contexto judío. Bartimeo: Histórico, Narrativo, Antropología médica. IV. LA PRÁCTICA EXORCISTA DE JESÚS: De la exégesis a la HERMENÉUTICA NUEVA Jesús y los Espíritus (contexto histórico-cultural)

8 La pasión y muerte de Jesús
QUINTA MATERIA: La pasión y muerte de Jesús  ¿Qué intentaron comunicar los evangelistas a sus auditorios por medio de sus relatos? ¿Hay historia subyacente a los relatos evangélicos de la pasión? Teología de Jesús y teologías generales neotestamentarias de la pasión Estructura delos relatos de la Pasión de los sinópticos. Institución de la eucaristía. Relatos de la agonía. La crucifixión Lectura cultural de la “muerte noble” de Jesús (Mt).

9 y lectura “narrativa” en los Evangelios.
SEXTA MATERIA: La Resurrección de Jesús y lectura “narrativa” en los Evangelios. (I) RESURRECCIÓN. Mc. 16: Verdadero comienzo del Evangelio Mateo 28: Verdadero Nacimiento Lc. 24: «Ha resucitado según las Escrituras». Juan 20-21: «Hemos visto al Señor».

10 (II) NARRATOLOGÍA: Jesús camina sobre el mar (Mc 6,45-53) Los Magos, en busca del niño (Mt 2,1-12) El encuentro de Jesús con el ciego Bartimeo (Mc 10,46-52) El encuentro de Jesús con Zaqueo el publicano (Lc 19,1-10) El vino de las bodas (Jn 2,1-11). «Yo soy el pan de la vida» Juan 6. Jesús hijo de Israel: Mateo 1-2. «Comienzo de la Buena Nueva de Jesucristo» Marcos 1,1-15. 

11 Concilio Vaticano II DEI VERBUM

12

13

14 11. Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo. la santa Madre Iglesia, según la fe apostólica, tiene por santos y canónicos los libros enteros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, porque, escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y como tales se le han entregado a la misma Iglesia. Pero en la redacción de los libros sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó usando de sus propias facultades y medios, de forma que obrando El en ellos y por ellos, escribieron, como verdaderos autores, todo y sólo lo que El quería.

15 12. Habiendo, pues, hablando Dios en la Sagrada Escritura por hombres y a la manera humana, para que el intérprete de la Sagrada Escritura comprenda lo que El quiso comunicarnos, debe investigar con atención lo que pretendieron expresar realmente los hagiógrafos y plugo a Dios manifestar con las palabras de ellos. Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a "los géneros literarios". Puesto que la verdad se propone y se expresa de maneras diversas en los textos de diverso género: histórico, profético, poético o en otros géneros literarios. Conviene, además, que el intérprete investigue el sentido que intentó expresar y expresó el hagiógrafo en cada circunstancia según la condición de su tiempo y de su cultura, según los géneros literarios usados en su época. Pues para entender rectamente lo que el autor sagrado quiso afirmar en sus escritos, hay que atender cuidadosamente tanto a las formas nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo, como a las que en aquella época solían usarse en el trato mutuo de los hombres.

16 13. En la Sagrada Escritura, pues, se manifiesta, salva siempre la verdad y la santidad de Dios, la admirable "condescendencia" de la sabiduría eterna, "para que conozcamos la inefable benignidad de Dios, y de cuánta adaptación de palabra ha uso teniendo providencia y cuidado de nuestra naturaleza". Porque las palabras de Dios expresadas con lenguas humanas se han hecho semejantes al habla humana, como en otro tiempo el Verbo del Padre Eterno, tomada la carne de la debilidad humana, se hizo semejante a los hombres.

17 19. La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que JESÚS Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo.

18 Los APÓSTOLES, ciertamente, después de la ascensión del Señor, predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad.

19 Los AUTORES sagrados ESCRIBIERON los cuatro Evangelios ESCOGIENDO algunas cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por escrito, SINTETIZANDO otras, o EXPLICÁNDOLAS atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús. Escribieron, pues, sacándolo ya de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes "desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra" para que conozcamos "la verdad" de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1,2-4).

20 LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA Pontificia Comisión Bíblica (1993) MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS

21

22

23

24 A. Método histórico-crítico
B. Nuevos métodos de análisis literario 1. Análisis retórico 2. Análisis narrativo 3. Análisis semiótico

25 C. Acercamientos basados sobre la Tradición
1. Acercamiento canónico 2. El recurso de las tradiciones judías de interpretación 3. La historia de los efectos del texto

26 D. Acercamiento por las ciencias humanas 1. Acercamiento sociológico
2. Acercamiento por la antropología cultural 3. Acercamientos psicológicos y psicoanalíticos.

27 E. Acercamiento contextual
1. Acercamiento liberacionista 2. Acercamiento feminista F. Lectura fundamentalista

28

29

30

31 FORMACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO

32

33

34 años 28-30 JESÚS habla y actúa

35 predican y se organizan
años 30-70 LAS COMUNIDADES predican y se organizan

36 LOS 4 EVANGELIOS (67) MARCOS (50-60) “Q” conocido por Mt-Lc (año 85) MATEO y LUCAS (año 100) JUAN

37 Las COMUNIDADES nacen — en ambiente palestino, compuestas de antiguos judíos; — en ambiente griego, compuestas de antiguos paganos.

38 Aparecen varias actividades eclesiales:
— predicación misionera, destinada a provocar la conversión de los judíos o los paganos; — catequesis para instruir a los nuevos bautizados y parénesis para exhortarles a perseverar en la vida según el espíritu; — la vida litúrgica y el culto; — la vida comunitaria...

39 Durante este período se forman algunos pequeños relatos independientes sobre Jesús: relatos de milagros, de parábolas, decontroversias, colecciones de palabras de Jesús... Estos relatos se van agrupando pronto en secuencias. Una de las primeras es sin duda la narración de la pasión (desde el arresto hasta la apertura del sepulcro). Luego irán apareciendo colecciones de milagros, de parábolas, de enseñanzas...

40 Cuatro REDACTORES se encargan de reunir esos trozos y esas secuencias para hacer de ellos un montaje. Cada uno de ellos escribe para una comunidad particular, para responder a sus necesidades. MARCOS escrito en Galilea, destinado a una comunidad de cristianos en tiempos de la Guerra Judía (años 66-70). MATEO escrito para las comunidades de Siria, enfrentadas con el judaísmo de su tiempo (año 85). LUCAS-HECHOS escrito para comunidades griegas (80-90). Mateo y Lucas conocen a Marcos y recogen su plan narrativo, pero utilizan otra fuente (“Q”) de dichos sueltos común a los dos y algunas fuentes particulares: Mt (S) y Lc (S). JUAN escribe (año 100), para comunidades griegas que se enfrentan con nuevos problemas de tipo doctrinal.

41 MÉTODO PARA ABORDAR UN TEXTO

42 PARA ANALIZAR UN RELATO Texto: Jn.2,12-22

43

44 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo. 22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

45 ETAPA 1. Delimitar el texto: ¿Dónde comienza y termina el texto?
¿Qué hay antes, qué hay después?

46 Leer 2,11 y 23 11 Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos. 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: = El celo por tu Casa me devorará. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo. 22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús. 23 Mientras estuvo en Jerusalén, por la fiesta de la Pascua, creyeron muchos en su nombre al ver las señales que realizaba.

47 ETAPA 2. Determinar el tipo de texto. Primera pregunta: ¿es un relato o un discurso?

48 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo. 22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

49 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero él hablaba del Santuario de su cuerpo. 22 Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

50 Analizar la construcción del texto.
ETAPA 3. Analizar la construcción del texto. Primera cuestión: el lugar y el tiempo. 1. El marco espacial: Nombres de lugares Lugares concretos Verbos que marcan los cambios de lugar. 2. El marco temporal: Los tiempos de los verbos. Las indicaciones de tiempo (después, entonces, luego). Las fechas, las horas…

51 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Entonces Jesús, al ver aquello, hizo un látigo con cuerdas, echó fuera a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero él hablaba del templo de su cuerpo. 22 Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

52 12 Después bajó a CAFARNAÚM con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a JERUSALÉN. 14 Y encontró en el TEMPLO a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Entonces Jesús, al ver aquello, hizo un látigo con cuerdas, echó fuera a todos fuera del TEMPLO, con las ovejas y los bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu Casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este TEMPLO y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este TEMPLO, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero él hablaba del TEMPLO de su cuerpo. 22 Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

53 Segunda cuestión: los actores.
Hacer un cuadro con los personajes (principales, secundarios), no restringirse a actores animados (Templo).

54 Jesús Madre, hermanos Discípulos Vendedores Templo Judíos Motor principal de la acción Personajes secundarios espectadores totalmente pasivos lo esencial del texto oponentes

55 En el Templo encuentra vendedores
Jesús Madre, hermanos Discípulos Vendedores Templo Judíos Baja a Cafarnaúm Sube a Jerusalén En el Templo encuentra vendedores Expulsa, dispersa, habla, tira Argumenta con los judíos Bajan con Jesús a Cafarnaúm, después desaparecen Espectadores de la acción. Recuerdan durante la acción. Recuerdan en la resurrección del cuerpo Cuerpo de Jesús Argumentan con Jesús Motor principal de la acción Personajes secundarios espectadores totalmente pasivos lo esencial de texto oponentes

56 Tercera cuestión: el relato
Los episodios uno junto a otro, constituyen una INTRIGA. ¿Cuál es el hilo conductor? ¿Cuál es el motor de la acción? ¿Cuáles son las etapas de la acción?

57 En torno Después a la Pascua de la Resurrección
En Betania En Jerusalén En el Templo Jesús, su madre y sus discípu los “bajan” Jesús sube Jesús ve a vende dores Jesús expulsa ven dedores Jesús prohí be a comer ciar Los discípu se acuer dan Los judíos piden un signo Jesús afirma que volverá a construir el Templo Los judíos se burlan de Jesús com pren den

58 Cuarta cuestión: el narrador ¿Cuáles son los comentarios explícitos?
¿Recurre a citas? ¿Traduce términos en atención a sus lectores? ¿Interviene directamente? 2. ¿Cuáles son los comentarios implícitos? ¿Apela a textos? ¿Manifiesta ironía o humor?

59 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la fiesta judía de la pascua y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Entonces Jesús, al ver aquello, hizo un látigo con cuerdas, echó fuera a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la casa de mi padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “el celo por tu casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero jJesús hablaba del templo de su cuerpo. 22 Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

60 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la FIESTA JUDÍA DE LA PASCUA y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. 15 Entonces Jesús, al ver aquello, hizo un látigo con cuerdas, echó fuera a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de LA CASA DE MI PADRE una casa de mercado.» 17 SUS DISCÍPULOS SE ACORDARON DE QUE ESTABA ESCRITO: “EL CELO POR TU CASA ME DEVORARÁ”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 PERO JESÚS HABLABA DEL TEMPLO DE SU CUERPO. 22 Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

61 ETAPA 3: INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
ETAPA 3: INTERPRETACIÓN DEL TEXTO. Primera cuestión: El sentido histórico. Información histórica.

62 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la fiesta judía de la pascua y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas de dinero en sus puestos. 15 Entonces Jesús, al ver aquello, hizo un látigo con cuerdas, echó fuera a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero Jesús hablaba del templo de su cuerpo. 22 Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había.

63 12 Después bajó a Cafarnaúm con su madre y sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. 13 Se acercaba la fiesta judía de la pascua y Jesús subió a Jerusalén. 14 Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas de dinero en sus puestos. 15 Entonces Jesús, al ver aquello, hizo un látigo con cuerdas, echó fuera a todos fuera del templo, con las ovejas y los bueyes; tiró al suelo las monedas de los cambistas y les volcó las mesas; 16 y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la casa de mi Padre una casa de mercado.» 17 Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: “El celo por tu casa me devorará”. 18 Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?» 19 Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré.» 20 Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» 21 Pero Jesús hablaba del templo de su cuerpo. 22 Por eso, cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había

64 Reconstrucción del templo =
Segunda cuestión: el sentido simbólico (teológico). ¿Hay alguna alusión a la resurrección?  Destrucción del templo = = Pasión Santuario = = Cuerpo Jesús Reconstrucción del templo = Resurrección

65 ¿qué sentido tiene el texto?
Tercera cuestión: ¿qué sentido tiene el texto? ¿Me exige dar una respuesta? ¿Qué me enseña sobre la forma de actuar de Dios?

66 II. PARA ANALIZAR UN DISCURSO  1 Cor. 8,1-13

67

68

69

70 ETAPA 1: DELIMITAR EL TEXTO Los cambios de tono y de persona.
Las expresiones que anuncian una nueva parte (“por lo que respecta…”; “vayamos ahora…”, “en un segundo momento…”). Las expresiones que resumen una argumentación (“en resumen”, “como conclusión”). Leer primero= 1 Cor.8,1-13, luego= 1Cor.7,40 y 1 Cor.9,1-2.

71 8,1 Respecto a lo inmolado a los ídolos, es cosa sabida, pues todos tenemos ciencia. Pero la ciencia hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree conocer algo, aún no lo conoce como se debe conocer. 3 Mas si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 Ahora bien, respecto del comer lo sacrificado a los ídolos, sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 Mas no todos tienen este conocimiento. Pues algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, que es débil, se mancha. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 Pero tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 En efecto, si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un templo de ídolos, ¿no se creerá autorizado por su conciencia, que es débil, a comer de lo sacrificado a los ídolos? 11 Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 Y pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, que es débil, pecáis contra Cristo. 13 Por tanto, si un alimento causa escándalo a mi hermano, nunca comeré carne para no dar escándalo a mi hermano.

72 7, 40 Sin embargo, será feliz si permanece así según mi consejo; que también yo creo tener el Espíritu de Dios. 8,1 RESPECTO A LO INMOLADO A LOS ÍDOLOS, es cosa sabida, pues todos tenemos ciencia. Pero la ciencia hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree conocer algo, aún no lo conoce como se debe conocer. 3 Mas si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 Ahora bien, respecto del comer lo sacrificado a los ídolos, sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 Mas no todos tienen este conocimiento. Pues algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, que es débil, se mancha. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 Pero tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 En efecto, si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un templo de ídolos, ¿no se creerá autorizado por su conciencia, que es débil, a comer de lo sacrificado a los ídolos? 11 Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 Y pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, que es débil, pecáis contra Cristo. 13 POR TANTO, si un alimento causa escándalo a mi hermano, nunca comeré carne para no dar escándalo a mi hermano. 9, 1 ¿No soy yo libre? ¿No soy yo apóstol? ¿Acaso no he visto yo a Jesús, Señor nuestro? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor? 2 Si para otros no soy yo apóstol, para vosotros sí que lo soy; pues ¡vosotros sois el sello de mi apostolado en el Señor!

73 las articulaciones lógicas.
ETAPA 2: Analizar el texto Primera cuestión: las articulaciones lógicas.

74 8,1 Respecto a lo inmolado a los ídolos, es cosa sabida, pues todos tenemos ciencia. Pero la ciencia hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree conocer algo, aún no lo conoce como se debe conocer; 3 pero si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 En cuanto, respecto del comer lo sacrificado a los ídolos, sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 Pero no todos tienen ese conocimiento. Algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, que es débil, se mancha. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 No obstante, tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 Pues, si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un templo de ídolos, ¿no se creerá autorizado por su conciencia, que es débil, a comer de lo sacrificado a los ídolos? 11 Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 Por eso, pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, que es débil, pecáis contra Cristo. 13 Por tanto, si un alimento causa escándalo a mi hermano, nunca comeré carne para no dar escándalo a mi hermano.

75 8,1 RESPECTO A LO INMOLADO A LOS ÍDOLOS, es cosa sabida, pues todos tenemos ciencia. Pero la ciencia hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree conocer algo, aún no lo conoce como se debe conocer; 3 PERO si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 EN CUANTO, respecto del comer lo sacrificado a los ídolos, sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 PUES aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 PERO NO TODOS TIENEN ESE CONOCIMIENTO. Algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, que es débil, se mancha. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 NO OBSTANTE, tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 PUES, si alguien te ve a ti, que tienes conocimiento, sentado a la mesa en un templo de ídolos, ¿no se creerá autorizado por su conciencia, que es débil, a comer de lo sacrificado a los ídolos? 11 Y por tu conocimiento se pierde el débil: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 POR ESO, pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia, que es débil, pecáis contra Cristo. 13 POR TANTO, si un alimento causa escándalo a mi hermano, nunca comeré carne para no dar escándalo a mi hermano.

76 los conceptos recurrentes
Segunda cuestión: los conceptos recurrentes El “tema” o “tesis” del discurso se descubre en los conceptos que aparecen varias veces.

77 8,1 Respecto a las carnes sacrificadas a los ídolos, todos sabemos como debemos proceder. Pero El saber hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree que sabe algo, es que todavía ignora cómo hay que saber; 3 pero si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 En cuanto, a carnes sacrificadas a los ídolos, sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 Pero no todos tienen ese conocimiento. Algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, por estar poco formada, se hace culpable. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 No obstante, tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 Pues, si alguien te ve a ti, que tienes el debido conocimiento, tomando parte en el banquete de un templo dedicado a los ídolos, ¿no se verá inducida por su conciencia, a pesar de estar insegura, a comer carne sacrificada a los ídolos? 11 Y así, perderse ese que tiene la conciencia poco formada: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 Por eso, pecando así contra vuestros hermanos y haciendo daño a su conciencia mal formada, pecáis contra Cristo. 13 Por tanto, si tomar un alimento pone a mi hermano en ocasión de pecar, jamás tomaré ese alimento, para no ponerlo en peligro de pecar.

78 8,1 Respecto a las carnes sacrificadas a los ídolos, todos SABEMOS como debemos proceder. Pero El SABER hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree que SABE algo, es que todavía ignora cómo hay que SABER; 3 pero si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 En cuanto, a carnes sacrificadas a los ídolos, SABEMOS que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 Pero no todos tienen ese CONOCIMIENTO. Algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, por estar poco formada, se hace culpable. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 No obstante, tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 Pues, si alguien te ve a ti, que tienes el debido CONOCIMIENTO, tomando parte n el banquete de un templo dedicado a los ídolos, ¿no se verá inducida por su conciencia, a pesar de estar insegura, a comer carne sacrificada a los ídolos? 11 Y así, perderse ese que tiene la conciencia poco formada: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 Por eso, pecando así contra vuestros hermanos y haciendo daño a su conciencia mal formada, pecáis contra Cristo. 13 Por tanto, si tomar un alimento pone a mi hermano en ocasión de pecar, jamás tomaré ese alimento, para no ponerlo en peligro de pecar.

79 la estructura del texto
Tercera cuestión: la estructura del texto T e s i s : vv. 1-6 M a t i z: vv.7-12 Conclusión: v.13

80 8,1 Respecto a las carnes sacrificadas a los ídolos, todos sabemos como debemos proceder. Pero El saber hincha, el amor en cambio edifica. 2 Si alguien cree que sabe algo, es que todavía ignora cómo hay que saber; 3 pero si uno ama a Dios, ése es conocido por él. 4 En cuanto, a carnes sacrificadas a los ídolos, sabemos que el ídolo no es nada en el mundo y no hay más que un único Dios. 5 Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, de forma que hay multitud de dioses y de señores, 6 para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros. 7 Pero no todos tienen ese conocimiento. Algunos, acostumbrados hasta ahora al ídolo, comen la carne como sacrificada a los ídolos, y su conciencia, por estar poco formada, se hace culpable. 8 No es ciertamente la comida lo que nos acercará a Dios. Ni somos menos porque no comamos, ni somos más porque comamos. 9 No obstante, tened cuidado que esa vuestra libertad no sirva de tropiezo a los débiles. 10 Pues, si alguien te ve a ti, que tienes el debido conocimiento, tomando parte en el banquete de un templo dedicado a los ídolos, ¿no se verá inducida por su conciencia, a pesar de estar insegura, a comer carne sacrificada a los ídolos? 11 Y así, perderse ese que tiene la conciencia poco formada: ¡el hermano por quien murió Cristo! 12 Por eso, pecando así contra vuestros hermanos y haciendo daño a su conciencia mal formada, pecáis contra Cristo. 13 Por tanto, si tomar un alimento pone a mi hermano en ocasión de pecar, jamás tomaré ese alimento, para no ponerlo en peligro de pecar.

81 I. Un recuerdo teológico: el cristiano es libre en su alimentación: vv
A. Preámbulo: el verdadero conocimiento cristiano: vv.1-3 B. Consecuencia: se pude comer carne: vv.4-6 II. Matiz de la tesis: tener en cuenta a los “débiles”: vv.7-12 A. Dificultad: no todos tienen el conocimiento: v.7 B. Examen de la dificultad: la fraternidad prima sobre la libertad individual: vv.8-12 III. Conclusión: la conciencia del otro prima sobre el hecho de comer la carne: v.13

82 en su CONTEXTO HISTÓRICO
ETAPA 3: Situar el TEXTO en su CONTEXTO HISTÓRICO

83 El judaísmo prohíbe el consumo de carne ritualmente sacrificada a cultos paganos.
En las comunidades alejadas de Jerusalén, evitar el consumo de carne sacrificada no es fácil. ¿Cómo estar seguro que la carne del mercado no procede de un templo? Se revendía la carne delos templos a los carniceros. ¿Cómo tener una vida social cuando la mayoría de las asociaciones cívicas y profesionales organizan banquetes sacrificiales?

84 ETAPA 4: INTERPRETAR EL TEXTO I. El problema de Pablo: ¿Cuál es el problema al que responde el autor? II. La respuesta de Pablo: ¿Cuáles son las consecuencias que hay que deducir de él para la comprensión del autor? III. La consecuencia de la respuesta de Pablo: ¿Cuáles son las consecuencias que hay que extraer para nosotros?

85 ¿Cuál es el problema al que responde el autor?
I. El problema de Pablo: ¿Cuál es el problema al que responde el autor? Algunos tienen “conocimiento” y comen carnes sacrificadas, otros se plantean problemas de conciencia.

86 II. La respuesta de Pablo:
¿Cuáles son las consecuencias que hay que deducir de él para la comprensión del autor? Concede a los que tienen “conocimiento” que pueden actuar en libertad. Les recuerda que esto pude inquietar la conciencia de los “débiles” y conducir a su caída. Aconseja a los que tienen “conocimiento” que tengan en cuenta la conciencia de los “débiles” y, evitar inquietarlos.

87 de la respuesta de Pablo:
II. Las consecuencias de la respuesta de Pablo: ¿Cuáles son las consecuencias que hay que extraer para nosotros? La libertad no un derecho absoluto, ni una ley que se debe imponer a los demás. Lo primero es: el amor a los demás y la preocupación por su conciencia.


Descargar ppt "EVANGELIOS NUEVOS ACERCAMIENTOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google