La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INVESTIGACIÓN PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE LIMA REPEMAR - GTZ – DIGESA IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INVESTIGACIÓN PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE LIMA REPEMAR - GTZ – DIGESA IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible."— Transcripción de la presentación:

1 INVESTIGACIÓN PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE LIMA REPEMAR - GTZ – DIGESA IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible

2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Identificar los productos que generan residuos peligrosos domésticos y su actual manejo.

3 Principal Viviendas de diferentes estratos socieconómicos. Secundaria Productores / importadores de productos para la vivienda Comercializadores Recicladores Empresas de disposición final UNIDAD DE ANÁLISIS

4 Tipo descriptivo Se basa en el enfoque de gestión ambiental de residuos: - todo el ciclo del residuo - prevención y reducción de la contaminación - todos los actores - Ley General de Residuos Sólidos (27314) MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5 Encuesta asistida en viviendas. Entrevistas a personas y empresas involucradas en: la producción/importación y comercialización la reutilización y reciclaje la disposición final TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Tipo de producto 1. DETERGENTE Peligrosida d (componen tes) Recomend aciones Uso Almace namient o Elimina ción Daños al ambiente Teléfono para consultas ---------------------- --------- Teléfono para emergencias ---------------------- ----------

6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (1) INFORMACIÓN SECUNDARIA Visitas a páginas web. Centros de informacion: CEPIS, DIGESA, EPA,... Centros de Salud Entrevistas con profesionales. Revisión de publicaciones y documentos varios.

7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (2) INFORMACIÓN DEL PRODUCTO Identificación de productos. Entrevistas a productores/importadores. Consultas DIGESA / DIGEMID. Visitas a comercializadores (supermercados, mercadillos, ferreterías,...). Identificación de la peligrosidad del producto (a la salud y al ambiente). Indicaciones de uso y eliminación. Contactos en caso de emergencias.

8 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (3) GENERADORES (viviendas) Identificación y selección de la muestra. Elaboración de encuesta preliminar. Aplicación de la encuesta. Análisis de datos. Elaboración, aplicación de encuesta final. Procesamiento y análisis de la información (SPSS).

9 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (4) REUSO Y RECICLAJE DISPOSICIÓN FINAL Identificación y entrevista a recicladores formales e informales. Identificación y entrevista a personal de los lugares de disposición final. Análisis de la información.

10 Pilas y baterías Focos y fluorescentes Consumibles de impresión (cartuchos, cintas, toners,...) Limpiadores multiuso (limpiacristales, limpiahornos, limpia alfombras y tapicerías, quitamanchas,...) Detergentes (sólidos, en polvo,...) Ambientadores (sólidos, spray,...) Desinfectantes (lejía, pinesol,...) Desatorador (ácido muriático,...) LISTA PRELIMINAR DE PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS

11 Ceras Deshumedecedor Polvo abrasivo (pulitones) Productos de pintura (brochas, envases,...) Plaguicidas (insecticidas, cucarachicidas, raticidas,...) Productos para automóvil (ceras, abrillantadores, lubricantes,...) Productos de belleza (tintes, esmaltes,...) LISTA PRELIMINAR DE PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS

12 MUESTRA REPRESENTATIVA SEGÚN DISTRITOS NIVEL SOCIO ECONOMICO DISTRITOS PROPORCION NSE LIMA año 2000 (%) * TAMAÑO MUESTRA (Hogares) NSE A y B Miraflores y San Borja 0.1716 NSE C Jesús María y Pueblo Libre 0.3230 NSE D San Martín y Villa El Salvador 0.35 33 NSE E San Juan de Lurigancho y Ate 0.1615 TOTAL 1.0094 * Fuente: APOYO S.A.

13 0102030405060708090100 Limpiadores Multiusos. Ambientadores. Desinfectantes. Lejías Cera para pisos. Limpia cristales. Quitamoho. Limpiadores de Hornos. Limp. de Alfombras. Polvo Abrasivos. Quitamancha. Pinturas. Plaguicidas. Productos para Automóvil. Productos de Belleza. Pilas. CONSUMO DE PRODUCTOS QUE GENERAN RPD EN HOGARES DE LIMA (%)

14 TIPO DE PRODUCTO ESTRATO SOCIOECONOMICO ABCDE · Limpiadores Multiusos100% · Ambientadores100% · Desinfectante94%83%94%100% · Lejía94%97%91%93% · Cera100% 70%20% · Limpieza Cristales75%63%30%20% · Quitamoho56%27%12%13% · Limpieza Hornos50%33%24%33% · Limpieza Alfombras/Tapices19%23%0% · Polvos Abrasivos69%57%70%93% · Quitamanchas31%40%21%60% · Pinturas94%97%88%87% · Plaguicidas63%77%70%80% · Productos de Automóvil44%17%15%7% · Productos de Belleza100%97%94%100% · Pilas56%87%70%20% CONSUMO DE PRODUCTOS QUE GENERAN RPD EN HOGARES DE LIMA (Por estratos)

15 INFORMACIÓN POR TIPO DE PRODUCTO (Ejemplo: AMBIENTADORES)

16 INFORMACIÓN POR TIPO DE PRODUCTO (Ejemplo: AMBIENTADORES) NSE ABNSE CNSE DNSE E NOMBRE% % % % Wizard44Wizard37Wizard26Maysol33 Gladex11Shalom5Sólido21Rubí33 Always11Pinesol5Desodorante16Flores33 ENVASE% % % % Spray89Spray68Spray42Spray33 Botella Vidrio 11Pastilla11Pastilla42Pastilla33 Frasco11Frasco16Atado33 NSE TOTAL NOMBRE% Wizard32 Sólido8 Desodorante8 ENVASE% Spray60 Pastilla22 Frasco10 Tipos de Ambientadores y envases

17 INFORMACIÓN POR TIPO DE PRODUCTO (Ejemplo: AMBIENTADORES) Lugar de compra, período e información de uso del producto NSE ABNSE CNSE DNSE ENSE TOTAL LUGAR% % % % % Supermerc.89Supermerc.79Mercado63Mercado33 Supermerc. 52 Mercado11Mercado11Supermerc.21Ferretería33Mercado32 PERIODO% % % % % Mensual68Mensual79Mensual32Mensual67Mensual52 Quincenal11Quincenal11Quincenal32Semanal33Quincenal22 INFORMACION% % % % % SÍ67SÍ 100 SÍ79SÍ67SÍ84 NO33NO 21NO33NO16

18 INFORMACIÓN POR TIPO DE PRODUCTO (Ejemplo: AMBIENTADORES) Disposición del residuo y problemas de salud ocasionados NSE ABNSE CNSE DNSE ENSE TOTAL RESIDUOS% % % % % Basura100Basura100Basura100Basura100Basura100 PROBLEMAS% % % % % NO100NO100NO100NO100NO100

19 INFORMACIÓN DE INTOXICACIONES Numero de Casos de Hospitalización por Intoxicación Fuente: Vigilancia Epidemiológica del ISN Elaborado : Unidad de Estadística del ISN PERIODO No DE CASOS SEXO HOMBREMUJER Ene a Dic 20001326963 Ene a Jun 2001613130

20 INFORMACIÓN DE INTOXICACIONES Hospitalización de menores por tipos de agentes tóxicos

21 INFORMACIÓN DE INTOXICACIONES Hospitalización por grupo etáreo

22 Según el Instituto de Salud del Niño, los casos por emergencia (tratamiento ambulatorio sin llegar a hospitalización) triplican al caso de hospitalizados, con una atención promedio de 396 casos de menores durante el año 2000. INFORMACIÓN DE INTOXICACIONES Lugar de procedencia de menores hospitalizados

23 PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS

24 TIPO DE PRODUCTOCOMPONENTES PELIGROSOSPROPIEDADES PELIGROSAS Limpia hornos Hidróxido sódico;Hidróxido potásico; Amoniaco Tóxico; Corrosivo Limpiadores de Baño Acido oxalico o muriático; Paradiclorobenceno; Hipoclorito cálcico Tóxico; Corrosivo Lustra plata y otros metales Amoniaco; Destilados de petróleo; Etanol Tóxico; Corrosivo; Irritante Desinfectante Dietileno y metilenglicol; Hipoclorito sódico; Fenoles Tóxico; Corrosivo Destapa caños Hidróxido sódico o potásico; Hipoclorito sódico; Destilados de petróleo; Acido clorhídrico Tóxico; Corrosivo Pinturas y tintes para el cabello Colorante; Detergente; Amoniaco; Aceite mineral; Plomo; Fragancias; Glicoles; Etanol Tóxico Shampoo Colorantes, Etanol; Amoniaco, Formaldehído; Nitratos Tóxico Irritante Veneno para ratas y ratonesBrodifacoum; Cumarinas; EstricninaTóxico Insecticidas para hormigas y cucarachas Organofosforados; Carbamatos; Piretínas Tóxico PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS

25 ENCUESTA EN LOS HOGARES

26 PARADAS Y MERCADILLOS

27 MERCADOS Y SUPERMERCADOS

28 CIRCUITO DE LOS ENVASES VACIOS

29

30 CONCLUSIONES 1. DE LOS PRODUCTORES/IMPORTADORES No incluyen información de la composición (peligrosidad). No existe uniformidad en la información a nivel de los países. No incluyen información de las acciones a tomar en caso de emergencias. No incluyen teléfonos locales. No todos incluyen fecha de vencimiento. No presentan recomendaciones post uso. No informan a sus distribuidores. No existen normas legales sobre el tema. Existe la libre importación de productos sin el control de calidad (pilas, juguetes, útiles de oficina, colores). Mantener fuera del alcance de los niños

31 CONCLUSIONES 2. DE LOS CONSUMIDORES En los NSE AB, C y D aproximadamente el 100% conoce información de la forma de uso del producto. En todos los NSE dan varios usos a un mismo producto. El 100% menciona conocer que los plaguicidas son peligrosos. No conocen formas de almacenamiento ni eliminación segura. En los NSE AB y C existen algunas prácticas (disposición separada). Reusan envases (criterios: color, olor, forma). No tienen prácticas de inhabilitación del envase. No conocen las medidas a tomar en caso de intoxicaciones. En los NSE D y E compran los productos al menudeo (sin ninguna información).

32 CONCLUSIONES 3. DE LOS RECICLADORES No conocen la peligrosidad del residuo (envases) Conocen la peligrosidad de los productos típicos (ácido muriático, insecticidas, etc.). Confian en las limpiezas superficiales. Existe un mercado creciente de la adulteración. Los envases metálicos son tratados como chatarra (fábricas de fundición). El nivel de contaminación ambiental es alto (efluentes de la limpieza directamente a los desagües y/o causes de agua o suelo).

33 CONCLUSIONES 3. DE LA DISPOSICIÓN FINAL Se mezcla con los residuos comunes. Sólo en el caso de solicitudes formales se procede a disponer en celdas de seguridad. Programa de recolección y disposicion final de pilas (Mun. Surco)


Descargar ppt "INVESTIGACIÓN PRODUCTOS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE LIMA REPEMAR - GTZ – DIGESA IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible."

Presentaciones similares


Anuncios Google