La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AREQUIPA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AREQUIPA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AREQUIPA
PROCESOS INDUSTRIALES EN MINERIA IX SEMESTRE ING DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA Ing. Miguel Ordoñez Panibra

2 LA MOLIENDA La molienda es la operación final de reducción de tamaño o la liberación delas partículas valiosas del mineral, para proceder a su concentración. En ésta etapa es necesario reducir su tamaño de 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, 1/4”, hasta un producto de 40 a 80 % -200 mallas.

3 DIAGRAMA DE FLUJO PROCESAMIENTO DE MINERALES
CHANCADO 2º-3º FLOTACIÓN RELAVES A TRANQUE HARNEROS CONCENTRADO DE COBRE HUMEDO CHANCADO PRIMARIO MOLIENDA ESPESAMIENTO FILTRADO SECADO CONCENTRADO DE COBRE

4 ETAPAS DE PROCESOS DE CONMINUCIÓN
Las etapas de la conminución son el Chancado y la Molienda. Existe un límite para el cual los chancadores son eficientes y, pasado éste, se utilizan los molinos, los que realizan la reducción de material para tamaños más finos. 1% de Mineral de Cobre 1” (pulgada)= 2,54 cm 1 μm (1 micrómetro)= 10-6 m Roca Mineralizada

5 MOLIENDA Reducción de tamaño de las partículas relativamente gruesas dejadas por la etapa de chancado. El objetivo de la molienda es reducir el material al tamaño óptimo para el proceso de concentración. Existen molinos de barras, bolas . Se realiza por lo general cuando el material está en una pulpa con agua Mineral Chancado Pulpa de mineral a flotación

6 Molino de bolas

7 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

8 Molino de bolas El molino es una carcasa cilíndrica que gira sobre su propio eje, Esta envoltura está llena aproximadamente hasta la mitad de objetos duros (medios de molienda), resistentes a la abrasión y de preferencia mas pesados que el mineral a romper. Y son: Esferas metálicas Barras metálicas Mineral de mayor tamaño y dureza

9 Molino de bolas El mineral en su paso por el molino, puede ser fracturado mediante dos formas: 1. Ciclo de cascada, el tipo de fractura es vía impacto preferencialmente. 2. Cizalle (interior), el tipo de fractura es vía abrasión o atrición. Así los materiales menos resistentes se fracturan al interior del molino o se desgastan paulatinamente hasta su desgaste, debido a los repetidos impactos y el desgaste al cual están sometidos. El consumo de acero (revestimiento, bolas, barras) puede variar desde 0.2 kg/ton hasta 1.4 kg/ton para los diferentes minerales y grados de molienda.

10 PARTES DEL MOLINO Trunnion de alimentación. Es el conducto para la entrada de carga impulsada por la cuchara de alimentación. Chumaceras. Se comporta como soporte del molino y es a la vez la base sobre la que gira el molino. Piñón y Catalina. Son los mecanismos de transmisión de movimiento. El motor de molino acciona un contra eje al que está acoplado el piñón. Este es el encargado de accionar la catalina la que proporciona el movimiento al molino.

11 PARTES DEL MOLINO Cuerpo o Casco. Es de forma cilíndrica y está en posición horizontal,. En su interior se encuentranlas chaquetas o blindajes, que proporcionan protección al casco. Tapas. Soportan los cascos y están unidos al trunnion Forros, Blindajes o Chaquetas. Sirven de protección del casco del molino, resiste el impacto de las barras y bolas, asi como de la misma carga. Trunnion de descarga. Es la parte por donde se realiza la descarga de la pulpa. Por esta parte se alimentan barras y bolas.

12 Partes del molino Trommel. Desempeña un trabajo de retenciòn de bolas, especialmente de aquellos que por excesivo trabajo han sufrido demasiado desgaste. De igual modo sucede con el mineral o rocas muy duros que no pueden ser molidos completamente, quedan retenidos en el trommel. El trommel se instala solamente en los molinos de bolas. Ventana de Inspección. Está instalado en el casco del molino, tiene una dimensión suficiente como para permitir el ingreso de una persona. Por ella ingresa el personal a efectuar cualquier reparación en el interior del molino.

13 VARIABLES DE MOLIENDA 1.- Carga de mineral. La cantidad de carga que se alimenta al molino debe ser controlada, procurando que la carga sea lo máximo posible. Si se alimenta poca carga se perderá capacidad de molienda y se gastará inútilmente bolas y chaquetas. Si se alimenta demasiada carga se sobrecargará el molino y al descargarlo se perderá tiempo y capacidad de molienda.

14 VARIABLES DE MOLIENDA 2.- Suministro de agua. Cuando el mineral y el agua ingresan al molino forman un barro liviano llamado pulpa, que tiene la tendencia de pegarse a las bolas o barras, por otro lado el agua ayuda avanzar carga molida. Cuando se tiene en exceso la cantidad de agua lava la barras o bolas, y cuando estás caen se golpean entre ellas y no muelen nada. Además el exceso de agua , saca demasiado rápido la carga y no da tiempo a moler, saliendo la carga gruesa. Cuando hay poco agua la carga avanza lentamente y la pulpa se vuelve espeso alrededor de las barras o bolas, impidiendo buenos golpes porque la pulpa amortigua dichos golpes.

15 VARIABLES DE MOLIENDA 3.- Carga de bolas o barras. Es necesario que el molino siempre tenga su carga normal de medios moledores, porque las barras y bolas se gastan y es necesario reponerlas. El consumo de las barras y bolas dependen del tonelaje tratado, dureza del mineral, tamaño del mineral alimentado y la finura que se desea obtener en la molienda. Cuando el molino tiene exceso de bolas, se disminuye la capacidad del molino, ya que éstas ocupan el espacio que corresponde a la carga. Cuando la carga de bolas está por debajo de lo normal, se pierde capacidad moledora por que habrá dificultad para llevar al mineral a la granulometrìa adecuada

16 VARIABLES DE MOLIENDA 4.-Condiciones de los blindajes. Es conveniente revisar periódicamente la condición en que se encuentran los blindajes, si están muy gastados ya no podrán elevar las bolas a la altura suficiente para que puedan trozar al mineral grueso. 5.- Tiempo de molienda. La permanencia del mineral dentro del molino determina el grado de finura de las partículas liberadas. El grado de finura está en relación directa con el tiempo de permanencia en el interior del molino. El tiempo de permanencia se regula por medio de la cantidad de agua añadida al molino.

17 Velocidad critica del molino
Esta velocidad que evidentemente no se debe alcanzar, es la velocidad crítica (Nc, Vc) y depende del diámetro del molino. Para poder estimar esta velocidad es necesario realizar un balance de fuerzas del cual se obtiene la relación de velocidad de rotacion crítica. (1); D: diámetro [m] En un molino de bolas, la velocidad óptima se ubica entre 65% a 80% de la velocidad crítica (1) en metros por segundo, en molienda seca se sitúa hacia el limite menor

18 Circuito de Molienda El objetivo principal de la molienda es la producción de partículas que tengan una característica granulométrica dada, expresada como un % de partículas más pequeñas o mas grandes que un cierto tamaño. El producto obtenido contiene entonces una amplia distribución de tamaños de partícula, por lo tanto es necesario acoplar los molinos con unidades de clasificación por tamaño para obtener un producto de mejor calibre.. Normalmente, se utiliza un molino de barras seguido de uno o dos de bolas en paralelo. La figura 1 muestra un circuito clásico de molienda usando un molino de barras y dos molinos de bolas en paralelo, con alimentación indirecta.

19

20 CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA MOLIENDA
1.- Sonido de las barras o bolas. El sonido de las barras o bolas señalan la cantidad de carga que hay dentro del molino, y debe ser ligeramente claro. Si las barras o bolas hacen un ruido sordo es porque el molino está sobre cargado, por el exceso de carga o poco agua. Si el ruido es excesivo es porque el molino está descargado o vacío, falta de carga o mucho agua.

21 CONTROL DE LAS VARIABLES EN LA MOLIENDA
2.- La densidad de pulpa. La densidad de la pulpa de la carga del molino es también una manera de controlar las variables, agua y carga. La densidad de pulpa en la molienda debe mantenerse constante. 3.- El amperímetro. Es un aparato eléctrico que está conectado con el motor del molino. Su misión es señalar cuál es el amperaje o consumo de corriente eléctrica que hace el motor. El amperímetro debe marcar entre determinados límites, por lo general una subida del amperaje indica exceso de carga, una bajada señala la falta de carga.

22 CONTROL DE OPERACIÓN EN LA MOLIENDA
Se controla la carga de alimentación al molino. Se controla la densidad de pulpa en la descarga del molino, en el over flow y under flow del hidrociclòn o clasificador. El número de barras y bolas que se cargan a los molinos. Horas de funcionamiento, horas de parada y el total de horas trabajadas por cada molino


Descargar ppt "UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AREQUIPA"

Presentaciones similares


Anuncios Google