La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 2: Análisis Estructurado de sistemas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 2: Análisis Estructurado de sistemas"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 2: Análisis Estructurado de sistemas

2 Conceptos Básicos ¿Qué es analizar?
Es estudiar un problema antes de tomar alguna acción. ¿Qué son datos? Es un hecho o valor a partir del cual se puede inferir una conclusión; información. ¿Qué son estructuras de datos? Son un conjunto de datos elementales organizados de alguna forma, con el objetivo de facilitar su manipulación.

3 ¿Qué es el análisis estructurado de sistemas?
Conceptos Básicos ¿Qué es el análisis estructurado de sistemas? Es el estudio de un sistema separando los componentes para su fácil comprensión. El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos separados de los físicos.

4 Método de desarrollo por análisis estructurado
Es para grandes sistemas. Se divide el sistema en componentes. Se construye un modelo del sistema.

5 Método de desarrollo por análisis estructurado - Elementos
Descripción Grafica Diagramas de Flujo de Datos Diccionario de Datos Utiliza símbolos o iconos para crear un modelo grafico del sistema. Sin introducir procesos manuales o informatizados, archivos etc. Tienen la misión de: Mostrar las fuentes y destinos de los datos. Identificar y dar nombre a los procesos. Dar nombre a los grupos de datos que relacionan una función con otra. Señalar los almacenes de datos a los que se tiene acceso. Descripción Descendente TOP DOWN. Se definen flujo de datos, procesos y almacenes de datos. Maestro de Cuentas Nro de Cta Válido Verificar Monto Cheque Nro Cta Rechazo

6 Fundamentos del Análisis y Diseño
Abstracción: Indica la generalización o detalle con que se representa el diseño. Se puede dividir en: Abstracción procedimental: Hace referencia a una secuencia de instrucciones con una funcionalidad específica y limitada. Ejem: Abrir. Abstracción de datos: hace referencia a una colección de datos que describe un objeto de datos. Ejem: Puerta. Puede verse que las procedimentales pueden usar la información de las de datos (Abrir la puerta).

7 Fundamentos del Análisis y Diseño
Refinamiento: Es la base del diseño. Es un proceso de elaboración que comienza con un nivel de abstracción alto y van descendiendo sucesivamente de nivel de abstracción hasta llegar a un nivel bajo. Modularidad: Es la propiedad de un sistema que ha sido descompuesto en un conjunto de módulos coherentes e independientes.

8 Fundamentos del Análisis y Diseño
Abstracción Manejo de conceptos generales y no de instancias particulares Refinamiento Seguir una estrategia de diseño descendente Niveles de abstracción Código Diseño procedimental Requisitos familiares en el ámbito del problema Nómina Nómina Mensual Personal Confianza Nómina Modularidad División del software en unidades con entidad propia tales como funciones o subrutinas. Mensual Semanal Confianza Confianza Obreros Obreros

9 Diseño estructurado Es el proceso de decidir qué componentes forman parte del sistema y la interconexión entre los mismos, para solucionar un problema específico.

10 Diagrama de estructura
Es una descripción de la relación entre entidades (personas, lugares, eventos y objetos) de un sistema y el conjunto de información relacionado con la entidad.

11 Diagrama de estructura
La diferencia que hay entre el DFD y el diagrama de estructuras, es que el primero representa secuencialidad y el segundo representa jerarquía. Propiedades del diagrama de estructuras: Hay niveles de complejidad en el mismo nivel, son iguales. La cantidad de niveles me define la profundidad. Profundidad: es la cantidad de niveles que tiene el diagrama. Grado de salida: es una característica de un modulo no de el diagrama. Es la cantidad de subordinados directamente al modulo. Grado de entrada: también se mide sobre un modulo, es la cantidad de módulos que llaman a un modulo determinado. Amplitud global o anchura: el nivel que tiene mas módulos me da la anchura. Alcance de control o visibilidad: se mide por modulo, es la cantidad de módulos que el llama directa o indirectamente. No se puede repetir el nombre de un modulo.

12 Finalidad Verificar los requerimientos de información.
Describir los datos asociados con las entidades. Mostrar la relación entre entidades. Comunicar los requerimientos de datos a un diseñador de archivos o administrador de la base de datos.

13 Módulos Un módulo se define como un conjunto de sentencias de programa con cuatro atributos básicos: Entradas/Salidas: Datos que recibe cuando lo invocan y datos que devuelve al módulo que lo llamo. Función: Qué hace con las entradas para producir las salidas. Mecánica: La lógica mediante la cual lleva a cabo su función. Datos internos: Zona de datos a los que únicamente puede referirse él. Además posee otros atributos adicionales cómo: Un nombre, por el cual puede ser referenciado como un todo. Puede invocar o ser invocado por otros módulos.

14 Módulos Un módulo puede ser clasificado como:
Secuencial: se ejecuta sin interrupción. Incremental: puede ser interrumpido y posteriormente, restablecida su ejecución en el punto en que se interrumpió. Paralelo: se ejecuta a la vez que otro modulo.

15 Módulos En programación un módulo representa un programa, subprograma o rutina, Representado por: Conexión entre módulos. Representado por: Comunicación entre módulos. Representado por: Flags Datos

16 Relación entre módulos
La conexión entre módulos se representa mediante una línea. En la figura: A llama a B. B hace su función. B retorna a A, inmediatamente después del lugar donde se produjo la llamada de A a B. El diagrama no dice nada sobre el código de A ni sobre el de B, lo único que sabe es que en A existe una sentencia del tipo CALL B. A MODULO QUE LLAMA CONEXION B MODULO LLAMADO Según (Molina et al. 97): en el diagrama no se conoce cuántas veces puede A invocar a B. Sólo se dice que A es capaz de invocar a B. Tal vez no realice ninguna invocación.

17 Comunicación entre módulos

18 Comunicación entre módulos

19 Comunicación entre módulos

20 Comunicación entre módulos
INTERFAZ Conjunto de comandos y/o métodos que permiten la intercomunicación del programa con cualquier otro programa o entre partes (módulos) del propio programa o elemento interno o externo. De hecho los periféricos son controlados por interfaces.

21 Comunicación entre módulos

22 Comunicación entre módulos

23 Comunicación entre módulos

24 Comunicación entre módulos

25 Criterios de validación de calidad
Los diagramas de estructura son simplemente una herramienta para modelar los módulos de un sistema y sus relaciones y, junto con las especificaciones de funcionalidad de los módulos, componen un diseño inicial que deberá ser analizado y mejorado. A continuación se describen los criterios utilizados para mejorar un diseño: Acoplamiento Cohesión Descomposición

26 Acoplamiento Se refiere al grado de interconexión entre módulos, depende del número de parámetros que se intercambian para su comunicación En la práctica puede interpretarse como la probabilidad de que en la codificación, depuración o modificación de un determinado módulo, el programador necesite tomar conocimiento acerca de partes de otro módulo

27 Acoplamiento De acuerdo a la fortaleza de sus interconexiones, se clasifican en: Módulos Altamente Acoplados: unidos por fuertes interconexiones. Módulos Débilmente Acoplados: pocas y débiles interconexiones. Módulos Desacoplados: independientes y sin interconexiones entre ellos.

28 Factores que afectan al acoplamiento
Los principales son: Conexión de información entre módulos. Información que pasa de un módulo a otro. Entrada y salida al módulo. Complejidad de la información que se transmite.

29 Niveles de acoplamiento
Existen varios niveles de acoplamiento, de mejor a peor: Acoplamiento Normal: De Datos, entre el módulo que llama y el llamado, ha de establecerse al menos una comunicación básica. Por estampado, si se pasan datos entre módulos con estructura de registro, no es deseable si del registro, el módulo que recibe el registro sólo necesita parte de los datos. De control, cuando los datos de comunicación son flags de control, supone una ruptura en el principio de caja negra, ya que el módulo inferior tiene detalles de funcionamiento del superior, esto es malo si se cambia el módulo inferior  

30 Niveles de acoplamiento
Existen varios niveles de acoplamiento, de mejor a peor: Acoplamiento Común, cuando más de dos módulos hacen referencia a un área  común de datos. Puede dar problemas si los módulos acceden sin demasiado control a ese área común Acoplamiento de contenido, cuando un módulo cualquiera, accede a parte del código de otro rompiendo jerarquía 

31 Se refiere a que tan integrados están los componentes de un módulo.
Cohesión Se refiere a que tan integrados están los componentes de un módulo. Estudiando la Relacion que existe entre los elementos del mismo. “Cohesión es la Medida de la relación Funcional de los elementos (cualquier pieza) de un módulo.” 31

32 Cohesión Tip´s: Elementos que tengan una mayor Relación (Alta Cohesión) Mismo Módulo. Elementos No Relacionados (Baja o Ninguna Cohesión Módulos Separados. Idealmente un Mòdulo Coherente debe hacer una sola cosa. 32

33 Reglas para clasificar
Elegir el criterio de mejor cohesión: cuando todas las actividades se relacionan por los mismos criterios. Elegir el criterios de peor cohesión: cuando algunas actividades se relacionan con unos criterios de cohesión y otras con otros.

34 Resumen de cohesión 1. Funcional 2. Secuencial 3. Comunicacional
¿Realiza una sola función? Mejor si 1. Funcional no 2. Secuencial si ¿Importa la Secuencia? Bueno Por datos no 3. Comunicacional ¿Cómo están relacionadas las actividades? si 4. Procedural ¿Importa la Secuencia? Por flujo de control Medio no 5. Temporal Ninguna de Las dos si 6. Lógica Malo ¿Actividades del mismo tipo no 7. Coincidencial Peor

35 Descomposición La descomposición es la separación de una función contenida en un módulo, para un nuevo módulo. Puede ser hecha por cualquiera de las siguientes razones: Reducir el tamaño del módulo Hacer el sistema más claro Minimizar la duplicación de código Separar el trabajo de la ‘administración’ Crear módulos más generales

36 Unidad 2: Análisis Estructurado de sistemas
Profesor: Lcdo. Luis Peña Carrera: TSU En Análisis y Diseño de Sistemas. Asignatura: Procesamiento de datos Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas.


Descargar ppt "Unidad 2: Análisis Estructurado de sistemas"

Presentaciones similares


Anuncios Google