La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición."— Transcripción de la presentación:

1 NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición e inserte su imagen. Procesadores Paola Andrea Hernández. Cód.: 303008211. Andrés Ricardo Bustos Romero. Cód.: 303004211. Diany Carolina Martínez Salamanca. Cód.: 303112211. Andrés Fernando Ávila Soba. Cód.: 303015211. SIG. Grupo: 8C.

2 Microprocesadores (CPU) Un microprocesador, también conocido como procesador, micro, chip o microchip, es un circuito lógico que responde y procesa las operaciones lógicas y aritméticas que hacen funcionar a nuestras computadoras. En definitiva, es su cerebro. Pero un procesador no actúa por propia iniciativa, recibe constantemente órdenes de múltiples procedencias. Cuando encendemos nuestra computadora, lo primero que hace el micro es cumplir con las instrucciones de la BIOS (basic input/output system), que forma parte de la memoria de la computadora. Una vez funcionando, además de la BIOS, será el sistema operativo y los programas instalados los que seguirán haciéndose obedecer por el microprocesador. Pese a que los microprocesadores siempre nos hacen pensar en ordenadores, lo cierto es que están disponibles en multitud de dispositivos que nos rodean habitualmente, como cámaras de fotografía o vídeo, coches, teléfonos móviles... No obstante, es cierto que aquellos que se emplean en las computadoras son los más potentes y complejos.

3 El origen de los procesadores En la prehistoria de la informática sólo unos pocos cientos de personas en todo el mundo tenían las aptitudes necesarias para ponerse a los mandos de los ordenadores de la época. Allá por los años 50 y 60, los computadores eran máquinas que ocupaban varias habitaciones e incluso necesitaban de múltiples operarios para funcionar correctamente. Apenas trabajaban para grandes universidades o ejércitos y eran completamente desconocidas en los hogares. Las máquinas que cambiaron el mundo Tras la era industrial y aprovechando la segunda guerra mundial, los gobiernos más potentes se vieron en la necesidad de invertir el tiempo de sus mejores científicos en idear máquinas que pudiesen tratar información, ya sea procedente del enemigo y en ese caso descifrándola, o enviándola oculta a un aliado. Para ello necesitaban disponer de una estructura y organización que les permitiese procesar información que estuviese en un formato conocido, y además almacenar los resultados para poder estudiarlos a posteriori. Nació la arquitectura de Von Neumann

4 Arquitectura de Von Neumann La arquitectura de Von Neumann fue ideada por John Von Neumann en la década de los 40 para un trabajo del gobierno americano, y hoy en día sigue vigente en la mayoría de los computadores modernos. Su misión es servir un esquema de funcionamiento genérico que permitiese a un ordenador ejecutar tareas sucesivamente, sin tener que modificar la estructura física del equipo. Según esta organización, el computador dispone de una lista de instrucciones que un procesador interno va descifrando y más tarde ejecutando. Una vez que ha finalizado esa ejecución se pasa al siguiente elemento de la lista, y se repite el proceso. Para ello se necesitan tres componentes básicos: Una unidad de proceso que incluirá ALU y unidad de control. Dispositivos de memoria para almacenar información, bien temporal o final. Periféricos de entrada/salida para comunicarse con el usuario. La arquitectura de Von Neumann fue utilizada por primera vez en el ENIAC o Electronic Numerical Integrator And Computer, que trabajó para el gobierno estadounidense entre los años 1946 y 1955. Sobre él hablaremos en el último apartado.

5 ¿Cómo trabajaban estos primeros computadores? Mediante el sistema binario. Se trata de un sistema de numeración con un funcionamiento similar al decimal al que estamos acostumbrados los seres humanos, pero utilizando únicamente el 0 y el 1. A partir de estos dos números se construye toda la información, si bien es cierto que trabajar en binario es algo bastante poco habitual al existir otras herramientas mucho más avanzadas y fáciles de interpretar por el ser humano. Lo mejor del sistema binario es que es un sistema simple que permite construir circuitos electrónicos para realizar operaciones matemáticas de una forma sencilla a través de circuitos elementales. El procesador dispone de una serie de circuitos electrónicos que son utilizados por los algoritmos, ideados por el ser humano para afrontar problemas. ¿Qué es, entonces, un algoritmo? Un algoritmo es una secuencia de órdenes o instrucciones que se dictan en un cierto orden. Es necesario que cada paso esté muy bien definido y que se siga un orden estricto para que la máquina sea capaz de ejecutarlo sin problemas. El ejemplo de arriba es un símil respecto de la vida real, el algoritmo de cómo elaborar un huevo frito con puntilla.

6 ¿Qué es una microarquitectura? Un microprocesador no es sólo un cerebro que procesa información (técnicamente la parte que realiza las operaciones se llama ALU, Arithmetic Logic Unit o unidad aritmético lógica ), sino mucho más. Está compuesto de registros (pequeñas memorias donde se almacenan datos), buffers, cachés, unidades de proceso, ALU, y mucho más. Todo esto se fabrica utilizando componentes electrónicos ciertamente pequeños (las arquitecturas actuales de nuestros ordenadores utilizan transistores de 22 nanómetros, 0.000022 milímetros) y no siempre nos encontraremos con todos. Es necesaria una organización y estructuración de todos los componentes a la que se denomina microarquitectura. La microarquitectura pretende organizar todos los componentes internos de un procesador. La imagen de la derecha es un diagrama de bloques de lo que nos encontraremos dentro del procesador, en este caso concreto de un Intel Core 2 Duo. Por ejemplo, la zona amarilla es la encargada de realizar las operaciones y la verde de almacenar las siguientes instrucciones a ser ejecutadas. Como ves es algo bastante complejo, y eso que no es más que un esquema muy general.

7 Unidad de procesamiento gráfico (GPU) Unidad de procesamiento gráfico o GPU (Graphics Processing Unit) es un coprocesador dedicado al procesamiento de gráficos u operaciones de coma flotante, para aligerar la carga de trabajo del procesador central en aplicaciones como los videojuegos o aplicaciones 3D interactivas. De esta forma, mientras gran parte de lo relacionado con los gráficos se procesa en la GPU, la unidad central de procesamiento (CPU) puede dedicarse a otro tipo de cálculos (como la inteligencia artificial o los cálculos mecánicos en el caso de los videojuegos). La GPU implementa ciertas operaciones gráficas llamadas primitivas optimizadas para el procesamiento gráfico. Una de las primitivas más comunes para el procesamiento gráfico en 3D es el antialiasing, que suaviza los bordes de las figuras para darles un aspecto más realista. Adicionalmente existen primitivas para dibujar rectángulos, triángulos, círculos y arcos. Las GPU actualmente disponen de gran cantidad de primitivas, buscando mayor realismo en los efectos.

8 Diferencias de la GPU con la CPU Si bien en un computador genérico no es posible reemplazar la CPU por una GPU, hoy en día las GPU son muy potentes y pueden incluso superar la frecuencia de reloj de una CPU antigua (más de 500 megahercios). Pero la potencia de las GPU y su veloz ritmo de desarrollo reciente se deben a dos factores diferentes. El primer factor es la alta especialización de las GPU, ya que al estar pensadas para desarrollar una sola tarea, es posible dedicar más silicio en su diseño para llevar a cabo esa tarea más eficientemente. Por ejemplo, las GPU actuales están optimizadas para cálculo con valores en coma flotante, predominantes en los gráficos 3D. Por otro lado, muchas aplicaciones gráficas conllevan un alto grado de paralelismo inherente, al ser sus unidades fundamentales de cálculo (vértices y píxeles) completamente independientes. Por tanto, es una buena estrategia usar la fuerza bruta en las GPU para completar más cálculos en el mismo tiempo. Los modelos actuales de GPU suelen tener cientos de procesadores shader unificados que son capaces de actuar como vertex shaders, y como pixel shaders, o fragment shaders. De este modo, una frecuencia de reloj de unos 600 MHz-1 GHz (el estándar hoy en día en las GPU de más potencia), es muy baja en comparación con lo ofrecido por las CPU (3,8-4 GHz en los modelos más potentes, no necesariamente más eficientes), se traduce en una potencia de cálculo mucho mayor gracias a su arquitectura en paralelo. Una de las mayores diferencias con la CPU estriba en su arquitectura. A diferencia del procesador central, que tiene una arquitectura de von Neumann, la GPU se basa en el Modelo Circulante. Este modelo facilita el procesamiento en paralelo, y la gran segmentación que posee la GPU para sus tareas.

9 Procesadores de Texto (Software) Un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de documentos de texto por medio de una computadora. Representa una alternativa moderna a las antiguas maquinas de escribir, siendo mucho mas potente y versátil que estas.

10 Funciones Los procesadores de textos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya sean tipográficas, idiomáticas u organizativas, con algunas variantes según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos artísticos. Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma de archivos, usualmente llamados documentos, así como impresos a través de diferentes medios. Los procesadores de texto también incorporan desde hace algunos años correctores de ortografía y gramática, así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan en gran medida la labor de redacción.

11 Hoja de Cálculo (Procesadores de Cálculo) Es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas, las cuales se suelen organizar en una matriz la cual esta compuesta de filas y columnas. La celda es la unidad básica de información en la hoja de calculo, donde se insertan los valores y las formulas que realizan los cálculos.

12 Presentaciones Electrónicas Son aquellas que están compuestas por imágenes, aplicaciones y conjuntos de textos. Consiste en hacer una secuencia de pequeños documentos, los que se llaman diapositivas, que incluyen por ejemplo texto de una persona que va a exponer ante un auditorio algún tema, imágenes relacionadas con este y animaciones para que se vean mas llamativas. Antes de que existiera este tipo de programas informáticos, las presentaciones se realizaban mediante diapositivas de acetatos.

13 Referencias http://www.xataka.com/componentes-de-pc/asi-comenzo-todo- el-origen-de-los-procesadores http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2005/03 /17/140483.php http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_procesamiento_gr%C3 %A1fico


Descargar ppt "NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición."

Presentaciones similares


Anuncios Google