La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CÉLULA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CÉLULA."— Transcripción de la presentación:

1 LA CÉLULA

2 TEORÍA CELULAR  Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos

3 TEORÍA CELULAR ACTUAL El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios: Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

4 La célula es la menor unidad autónoma dotada de vida propia.
En el ser humano existen 2 clases de células, somáticas y gaméticas.

5 MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
El plasmalema es una organela que define lo propio de la célula de aquello que le es extraño. Es un mosaico fluido, en donde lo único relativamente estable, es una doble capa fosfolipídica que genera compartimientos impermeables al agua, la bicapa lipídica.

6 TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE PASIVO: DIFUSION FACILITADA: con la ayuda de una proteína transportadora. ÓSMOSIS: El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay menor concentración a uno de mayor para igualar concentraciones.

7 TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE ACTIVO: PRIMARIO: Bomba de sodio y potasio SECUNDARIO: La energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular.

8 TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE EN MASA: ENDOCITOSIS:  la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, englobándolas en una invaginación de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. EXOCITOSIS:La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.

9 GLUCOCALIX El glucocálix es una lámina rica en glucosaminoglucanos y glucoproteínas que recubre la superficie externa de células. El glucocálix lo presentan todas las células.

10 CILIOS Son especializaciones móviles del plasmalema que abarcan una proyección cilíndrica de la membrana plasmática que rodea una zona de citoplasma que contiene una estructura altamente ordenada, conocida con el nombre de axonema, formada por microtúbulos que recorren longitudinalmente el cilio.

11 NÚCLEO 3-10 Es la organela más importante de la célula, porque representa todo el archivo genético, no solo de la célula en cuestión, sino de todo el ser del que esa célula forma parte. La información genética de una célula somática se encuentra en 46 largas moléculas del DNA. Este macroagregado molecular se llaman cromosomas.

12 NUCLÉOLO 1-2 Síntesis de rRNA y armado parcial de subunidades ribosómicas; interviene en la regulación del ciclo celular.

13 RER Superficie de 5-10 Fija los ribosomas que intervienen en la traducción de mRNA para proteínas destinadas a secreción o a inserción en la membrana; también participa en las modificaciones químicas de las proteínas y en la síntesis de lípidos de la membrana.

14 REL En todo el citoplasma
Participa en el metabolismo de lípidos y esteroides, en el almacenamiento del Ca y en la desintoxicación de xenobióticos.

15 APARATO DE GOLGI Superficie 5-10
Modificación química de las proteínas: clasifica y envasa moléculas para su secreción o transporte hacia otros organelos.

16 VESÍCULAS Almacena proteínas de secreción y la transportta hacia la membrana plasmática.

17 MITOCONDRIAS 0.2-2x2-7 Producción aerobia de energía en forma de ATP; iniciación de la apoptosis.

18 LISOSOMAS Digestión de macromoléculas

19 PEROXISOMAS Digestión oxidativa-ac. Grasos

20 RIBOSOMAS 0.025 Síntesis de proteínas mediante la traducción de mRNA.

21 METABOLISMO CELULAR GLUCOLISIS, GLUCOGENÓLISIS, CICLO DE KREBS, BETA OXIDACION, CADENA RESPIRATORIA

22 INTRODUCCIÓN En todas las células vivas, la energía se almacena por un tiempo en un compuesto químico singular, el trifosfato de Adenosina (ATP). Podría considerarse al ATP como la unidad monetaria de energía de la célula. Cuando se separa del ATP el grupo fosfato terminal, la molécula que queda es un difosfato de Adenosina (ADP). La células no pueden esperar siglos para que la molécula de glucosa se desdoble de forma espontánea, ni tampoco puede utilizar condiciones extremas para hidrolizarla. Las células regulan las reacciones químicas con enzimas, que son catalizadores proteicos que modifican la velocidad de las reacciones químicas sin consumirse en estas.

23 INTRODUCCIÓN La mayor parte de los eucariotes y procariotes utilizan una forma de respiración celular que requiere O, de modo que utilizan la respiración aerobia. Durante esta respiración los nutrimentos se catabolizan a CO2 y agua. Las reacciones químicas de la respiración aerobia de la glucosa pueden agruparse en cuatro etapas. En los eucariotes la primera etapa (glucolisis) se realiza en el citosol, todo lo demás se realiza en la mitocondria.

24 GLUCÓLISIS La glucolisis no necesita O y ocurre en condiciones aerobias y anaerobias. En los eucariotes, las moléculas de piruvato formadas en la glucólisis entran en las mitocondrias, en donde se convierten en acetilcoenzima A (acetilCoA), reacción que ocurren en el citosol en un proceso llamado descarboxilación oxidativa.

25 CICLO DE KREBS El ciclo del acido cítrico, también llamado ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de Krebs ocurre en las mitocondrias. La primera reacción ocurre cuando la acetilCoA transfiere su grupo acetilo de 2 Carbonos al oxalacetato, con los que forma el citrato. La mayor parte de la energía que queda disponible con los pasos oxidativos de este ciclo se transfiere en la forma de electrones de alto contenido de energía NAD+, lo que forma NADH. Por cada grupo acetilo que entra en el ciclo del acido cítrico se producen 3 moléculas de NADH. También se transfiere electrones al aceptor de electrones FAD, con lo que se produce FADH2.

26 b- OXIDACIÓN

27 PROTEINAS

28 CADENA RESPIRATORIA La respiración aerobia de una molécula de glucosa genera cuando mucho moléculas de ATP: En la glucolisis, la glucosa se activa con la adición de fosfatos procedentes de 2 moléculas de ATP y se convierten ´por ultimo en 2 piruvatos+ 2NADH + 4ATP, con la generación neta de 2 ATP Las dos moléculas de piruvato se metabolizan en 2 acetil coA+2Co2 +2NADH. En el ciclo de Krebs las 2 moléculas de acetilCoA se transforman en 4CO2 + 6NADH + 2FADH2 + 2 ATP. La oxidación de NADH en la cadena de transporte de electrones genera hasta 3 moléculas de ATP por cada NADH, de modo que las 10 NADH pueden producir hasta 30 ATPs. sin embargo las 2 moléculas de NADH provenientes de la glucolisis originan cada una 2-3 moléculas de ATP. Esto se debe a que determinados tipos de células eucariotes deben invertir energía para desplazar el NADH resultante de la glucolisis a través de la membrana mitocondrial. La oxidación de cada molécula de FADH producida por el ciclo de Krebs genera 4 ATPs.

29


Descargar ppt "LA CÉLULA."

Presentaciones similares


Anuncios Google