Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAsunción Murillo Aguilera Modificado hace 9 años
1
Memoria. Modelos y métodos de investigación
Prof. Carolina Mora
2
Memoria. Definición Es el medio por el cual retenemos y recurrimos a nuestra experiencias previas para utilizar esa información en el presente.
4
La memoria explícita La memoria implícita Definición es la recolección consciente e intencional de información y experiencias previas. es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias. Cómo se evidencia Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por ejemplo a la hora de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años. En la vida diaria la memoria implícita se manifiesta en forma de memoria procedimental, el tipo de memoria que permite recordar el modo en que se realizan actividades como anudarse los cordones de los zapatos o montar en bicicleta sin necesidad de pensar conscientemente sobre cómo realizar estas actividades. La memoria implícita también provoca el fenómeno conocido como "efecto de ilusión de verdad", que sugiere que los sujetos se muestran más inclinados a calificar como verdaderos aquellos enunciados que ya han oído anteriormente, independientemente de su veracidad. Cómo se mide con tareas de recuerdo y reconocimiento Con priming
5
Medidas de Memoria Directas Medidas conscienstes: memoria explícita)
Recuerdo Reconocimiento Indirectas (priming) (medidas No conscientes: memoria implícita Identificación de fragmentos de pinturas Completar palabras Asociación libre de información relacionada Identificación perceptual Decisión léxica Deletreo de homófonos Juicios de preferencias Completar palabras con asociados nuevos
6
Tareas de recuerdo Vs Tareas de reconocimiento
En el reconocimiento se compara un estímulo externo con información previamente almacenada en la memoria En el recuerdo se recupera información previamente memorizada sin recurrir a estímulos externos (apenas por la activación de la mente)
7
Tipos de tareas de recuerdo
Recuerdo serial Debe repetir los elementos de una lista en el mismo orden en que los escuchó Recuerdo libre Debe repetir los elementos de una lista en el orden en que pueda recordarlos Recuerdo señalado Debe recordar una lista de elementos apareados y luego, cuando se le presente un elemento del par debe recordar la pareja de ese elemento
8
Tipos de tareas de reconocimiento
Al sujeto se le presentan una serie de items de uno en uno y su tarea consiste en decir “SI” o “NO” (reconoce ese item como uno de los presentados en la fase de estudio) Procedimiento de elección forzosa: los sujetos ven dos o más items a la vez, uno de los cuales fue presentado durante la fase de estudio y el resto son distractores. La tarea consiste en elegir el item que estaba en la lista de estudio Se presentan todas las palabras y todos los distractores juntos y se le pide al sujeto que indique aquellos que se presentaron durante el estudio Además del material presentado durante la fase de estudio, se presenta a los sujetos, material nuevo y la tarea consiste en discriminar el material estudiado del no estudiado
9
Comparación de recuerdo vs reconocimiento
Permite desempeños menos eficientes Permite desempeños mucho mejores Producen niveles más profundos de procesamiento Producen niveles menos profundos de procesamiento Involucran el conocimiento expresivo Involucran el conocimiento receptivo Informar a las personas sobre el tipo de pruebas que se les aplicará influirá en su desempeño
10
¿Qué es el priming? Es el nombre que se le da al proceso por el cual una mejora en una actividad es atribuida a una experiencia previa. Por ejemplo: cuando se lee una lista de palabras, y luego se le pide al sujeto que diga la primera palabra que venga a su mente comenzando con, digamos, la letra "m", habrá más tendencia a decir una palabra de dentro de la lista que comenzaba con esa letra. A pesar de que tanto amnésicos como normales exhiben niveles similares de priming, los primeros no podían, a diferencia de los segundos, evocar o reconocer qué palabras habían sido presentadas con anterioridad.
11
El priming de repetición
Tipos de Priming El priming de repetición Se presenta a los sujetos una lista de palabras (por ejemplo, toma, cana, pide, tropa, etc.) y se le pide que juzguen si les resultan agradables o desagradables. A continuación deben realizar una actividad no relacionada durante unos minutos (por ejemplo, resolver algún tipo de problema espacial) Por último, se les pide que completen con la primera palabra que les venga a la cabeza una lista de fragmentos de palabras(CA_A, ) Cuando para solucionar los fragmentos se emplean palabras de la lista original (por ejemplo, cana en lugar de casa, caja, cata, cama, etc.), superando la tasa de control o línea base, se dice que se ha producido priming de repetición
12
Tipos de Priming El priming semántico
se muestra a un sujeto la palabra ENFERMERA. Si a este sujeto se le muestran las palabras DOCTOR y MANTECA, conseguirá leer o reconocer más rápidamente la palabra DOCTOR porque se encuentra relacionada a la palabra ENFERMERA que ha sido recientemente reconocida y por lo tanto, será más familiar para él.
13
Procesamiento Inconsciente de la Información
Paradigma de la Disociación Φ > 0 | δ = 0 Φ: indicador indirecto de cognición (memoria explicita) δ: indicador directo de cognición (memoria implícita)
14
Tercer planteamiento: modelos conexionistas
Enfoques de la memoria Estructural Se ocupa de identificar las estructuras de la memoria y sus características en cuanto al tipo de información que almacena, su duración y su capacidad Memoria sensorial MCP MLP Procesual Se ocupa de las “cosas” o actividades que hace el hombre a fin de almacenar una información. Supone que mientras más profundo se procese una información, más durará en la memoria Procesamiento a nivel superficial. Se centra en las características físicas de la información Procesamiento fonético o sintáctico: se ocupa de cómo suena la información Procesamiento profundo: se ocupa de procesar la información a nivel semántico Representacional. Está interesado en el formato que tienen nuestro recuerdos Primer planteamiento llamado dual y representado por Paivio. Supone que la información se almacena en forma de imágenes y palabras Segundo planteamiento. La información se almacena en forma de esquemas que contienen información prototípica Tercer planteamiento: modelos conexionistas Redes semánticas Modelos PDP
15
MODELO MULTI-ALMACEN (MODAL) (Atkinson y Shiffrin, 1968)
El modelo multi-almacén representa una adecuada síntesis de los enfoques precedentes. Básicamente propone un modelo secuencial que enfatiza el análisis del flujo de información entre tres estructuras. Se analizan los procesos intervinientes desde que la información ingresa hasta que es fijada en el sistema de memoria de largo plazo y está a disposición del sujeto para ser usada. Desde esta perspectiva puede considerarse a la memoria como un sistema integrado por tres “estructuras” o “almacenes”.
16
ALMACEN DE INFORMACION SENSORIAL CARACTERISTICAS FUNCIONALES
Brevísima, mlseg Representación analógica. “copia fotográfica” de la estimulación sensorial Duración Formato de la información Capacidad Ilimitada AIS ALMACEN DE INFORMACION SENSORIAL Duración Visual: 250 a 500 mseg. Auditiva: 10 a 20 mseg. Táctil: 4 seg. Kinética: 80 mseg.
17
Memoria sensorial La capacidad (ilimitada) A partir del uso del informe parcial Vs. El informe total que se utilizaba tradicionalmente La duración (250 mlseg) A partir de las investigaciones con el fenómeno de enmascaramiento El tipo de información (analógica) A partir de las investigaciones sobre el recuerdo diferenciado de dígitos y letras
18
EL PARADIGMA EXPERIMENTAL DE SPERLING Exposición taquitoscópica
INFORME GLOBAL: debe reportar cada una de las letras presente en la matriz Matriz de letras S N B R M C L A D Q N F Timbre INFORME PARCIAL: Tarea: Tono agudo recordar la fila superior. Tono medio recordar la fila intermedia. Tono grave recordar la última final. Eje temporal Exposición taquitoscópica Intervalo de demora Orden de Recuerdo Condición de recuerdo Máximo ¼ seg. 50 mlseg
19
EL PARADIGMA EXPERIMENTAL DE SPERLING
Tiempo de exposición 50 mlseg Tarea: Tono agudo recordar la fila superior. Tono medio recordar la fila intermedia. Tono grave recordar la última final. El tono podía sonar a diferentes intervalos de 0 a 1 seg desde la desaparición de las filas. S N B R M C L A D Q N F Cuando el tono era presentado inmediatamente antes de la presentación de los estímulos o inmediatamente después, los sujetos podían acceder a 9 letras del total de 12. Este número descendía hasta hasta 4’5 cuando el tono tenía lugar 1seg después de la presentación de los estímulos (aproximándose bastante a lo que ocurre con el informe total) A partir de éste y otros resultados similares, se estima que la información icónica permanece activa en la memoria durante 250 mlseg, aproximadamente.
20
Enmascaramiento Es la interacción o interferencia que se produce entre dos estímulos por estrecha contigüidad temporal O A enmascarador Señal Cuando la señal aparecía con un intervalo 0 con respecto al enmascarador, los sujetos veían la letra dentro del circulo lo que significa que la memoria sensorial procesa los dos estímulos como si fueran 1 (teoría de la integración) Cuando la señal aparecía con un intervalo superior a 0 y hasta 300 mlseg, el círculo enmascaraba o borraba la letra, de manera que los sujetos veían un círculo vacío (enmascaramiento retroactivo). Teoría de la interrupción) Intervalo superiores a 300 volvían a no producir interferencia, presumiblemente porque el reconocimiento
21
El tipo de Información que maneja la Memoria Sensorial
Precategorial Sperling (1960) presentó a los sujetos matrices de letras compuestas de dígitos y letras mezclados aleatoriamente, en breves exposiciones como es habitual. A continuación, se ofrecía un índice que informaba a los sujetos si debían recordar los dígitos o las letras. El rendimiento siguiendo este criterio de informe parcial fue muy bajo, igualando prácticamente a la condición de recuerdo total. Por tanto, la discriminación semántica entre dígitos y letras es un proceso ajeno a la memoria icónica
22
Tipo de información: Sintáctica o fonética
Memoria a Corto Plazo Capacidad: limitada De acuerdo a Miller. La amplitud de la MCP es de 7 items (dígitos, letras o palabras) . Esta aparente invarianza lo llevó a hablar de Chunks, un chunk es una unidad de información que se define subjetivamente. Por ejemplo una secuencia de 4 letras puede representar 4 chunks (ERTN) o 1 Chunk (TREN) según se codifiquen. Duración: limitada Entre 15 y 20 segundos Tipo de información: Sintáctica o fonética Sperling (1960), luego Conrad (1964) ) encontraron que los sujetos tendían a confundir letras que tenían sonidos parecidos: por ejemplo B en lugar de D o F en lugar de S. Baddeley (1966), encontró que los sujetos confundían palabras fonológicamente similares como MAN, MAD, MAP). Kintsch y Buschke (1969). Usaron pares de palabras que podían ser similares en el sonido (homónimos), en el significado (sinónimos) y palabras sin ninguna relación. Encontraron que los homónimos y los sinónimos generaban peor recuerdo. Al analizar la curva de posición serial se dieron cuenta de que los sinónimos parecían afectar la porción de primacía, en tanto los homónimos a la porción de recencia.
24
Memoria a Largo Plazo Aunque Peinfeld utilizó estimulación eléctrica estimulando diversas partes de la corteza cerebral en cirugias que hacia a pacientes epilepsicos y estos parecían recordar episodios del pasado, no podemos estar seguro de que los pacientes estaban recordando esos hechos, quizás los construyeron En ella conservamos los recuerdos que duran con nosotros largos períodos de tiempo, quizás de manera indefinida. No es fácil responder a la pregunta de cuánto tiempo dura la información en la MLP, porque no sabemos cómo diseñar experimentos para probarlo, hasta el momento no tenemos prueba de que exista un límite externo absoluto respecto a por cuanto tiempo retener la información Se ha trabajado con participantes en la MLP y se ha encontrado que pueden recordar información como nombres de compañeros y calles cercanas a su vivienda por períodos superiores a los 40 años
25
Los Niveles de Procesamiento
Tipo de codificación Porcentaje de recuerdo
26
La hipótesis de los niveles de procesamiento
Los trazos de memoria son el resultado del análisis perceptivo, el que implica una jerarquía de niveles o fases de procesamiento A mayor profundidad de procesamiento, mayor duración de los trazos en la memoria Un mejor rendimiento de memoria sólo se relaciona con un nivel más profundo de análisis
27
Falta de una medida independiente
no existe una verdadera medida empírica del constructo. Los intentos de asociar la “profundidad” a la latencia de codificación fueron infructuosos, ya que el factor que determina el rendimiento de la memoria no es el tiempo, sino la naturaleza de las operaciones de codificación
28
Decir que el nivel procesamiento determina el nivel de recuerdo es circular
Nivel de Procesamiento retención En algunas circunstancias, las estrategias que usan riman producen mejor retención que las que usan sólo el repaso semántico
29
Continuidad y jerarquía de los niveles
En la formulación de Craik y Lockart se asumía que existía un continuo en el procesamiento desde los análisis sensoriales a los semánticos. Sin embargo, la evidencia empírica no ha corroborado esto. Pareciera mas bien que se trata de “dominios de procesamiento” más que de un “continuum de procesamiento”. Baddeley por ejemplo, propone que la codificación de un item siempres ería múltiple, en varios niveles simultáneos, pero uno de los códigos recibiría una mayor activación (dependiendo de las instrucciones)
30
Un modelo integrador: la memoria de trabajo
Perspectiva tradicional de 3 almacenes Perspectiva Alterna de la memoria Terminología definición de los almacenes de memoria La memoria de trabajo es otro nombre para la MCP, la cual es distinta de la MLP La memoria de trabajo es la parte de la MLP que abarca todo el conocimiento de hechos y procedimientos que recién se activó en la memoria, incluyendo la memoria breve, fugaz , de corto plazo y sus contenidos Metáfora para representar las relaciones La MCP puede representarse como distinta de la MLP, quizás al lado de ella o jerárquicamente ligada a ella Las memorias de corto plazo, la de trabajo y la de largo plazo pueden representarse como esferas concéntricas anidadas, en que la MLP que más recientemente se activó y la MCP conservan una parte muy pequeña y fugaz de la memoria de trabajo. Metáfora para el movimiento de la información La información pasa directamente de la MLP a MCP y luego regresa, nunca se encuentra en ambos lugares a la vez La información permanece dentro de la MLP; cuando es activada pasa a una parte especializada de la MLP, la memoria de trabajo, la cual mueve activamente la información dentro y fuera del almacén de corto plazo contenido en su interior Énfasis Distinción entre MLP y MCP El papel de la activación en el movimiento de la información a la memoria de trabajo y el papel de esta en los procesos de memora
31
Sistemas Múltiples de Memoria
Se asume la idea de que múltiples sistemas de memoria pueden estar involucrados en el almacenamiento y recuperación de la información
32
Memoria episódica se refiere a las experiencias vividas.
La memoria declarativa información que se puede expresar entre individuos sobre el conocimiento del mundo y de las experiencias propias. Este tipo de memoria está subdividida en dos sistemas diferenciados: Memoria semántica: representa el conocimiento que el individuo tiene del mundo, que incluye los significados de las palabras y las relaciones entre ellas, también el conocimiento de hechos históricos, familiares o científicos. Memoria episódica se refiere a las experiencias vividas. La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea.
33
Sistemas Múltiples de Memoria y Neuropsicología
No queda claro si la memoria semántica y la episódica son distintas, numerosos autores señalan áreas poco definidas en al límite entre ambos tipos de memoria. Sin embargo, cierta evidencia neurológica sugiere la separación de estos dos tipos de memoria. Los investigadores encuentran disociaciones entre memoria semantica y episódica: Mayor activación del hemisferio prefrontal izquierdo para la memoria semántica y en el prefontal derecho para la episódica. Se han encontrado pacientes con pérdida de la memoria semántica pero sin daño en la episódica (lo más común es que ocurra lo inverso)
34
Perspectiva conexionista
La perspectiva conexionista se basa en la idea de que cuando recordamos un episodio verbal (una conversación, una lectura, etc), nuestra recuperación no es literal, la estructura gramatical y los términos empleados pueden diferir completamente pero nuestro recuerdo retienen aceptablemente el significado de los mensajes, a esto se le conoce como la invarianza del significado Estas observaciones sugieren que el código mental en que están cifrados nuestros conocimientos es de carácter abstracto, no de palabras sino de significados
35
Las proposiciones Son unidades de significado sujetas a valores de verdad. Las proposiciones afirman o niegan algo y por lo tanto se pueden juzgar como verdades o falsas Por ejemplo: juan compró el libro Son abstractas y semánticas. La diferencia entre las proposiciones y el lenguaje se manifiesta en la invarianza del significado en la paráfrasis. Las proposiciones suelen representarse como redes, con dos tipos de elementos estructurales: Nodos: unidades conceptuales Eslabones: las líneas que unen o relacionan a los nodos entre si
36
El proceso de propagación de la activación
De la misma manera en que un objeto al caer al agua genera una onda expansiva. Los nodos activados propagan su activación a los nodos adyacentes Con el paso del tiempo, la onda se hace cada vez más débil, de forma similar, se supone que el proceso de propagación de la activación se va amortiguando
37
Además de emplear los experimentos con participantes humanos, los modelos conexionistas han utilizado modelos de computadora para simular varios aspectos del procesamiento de información Un sinnúmero de psicólogos cognoscitivos prefiere los modelos de procesamiento en paralelo (no serial) que proponen los conexionistas, ya que esta forma de procesamiento se inspiró en la forma en que el cerebro información parece procesar la información
38
La memoria en el mundo real
laboratorio Vida cotidiana Validez experimental Ecológica método Recuerdo, reconocimiento, priming Autoreportes que ha sido criticado por su falta de control. Metáfora tradicional utilizada Almacen: lo que lleva a pensar en la cantidad de lo recordado Correspondencia: lo que lleva a pensar en la exactitud de lo recordado
39
Memoria sobresaliente: los mnemonistas
Estrategia S Usaba la imaginería visual para recordar, esta estrategia no era deliberada sino el resultado de sinestesia (es la experiencia de sensaciones en una modalidad sensorial diferente de las del sentido que se estimuló físicamente, p.e el sentía el sabor y el peso de las palabras). El reportaba que su sinestesia interfería con su capacidad de escuchar a la gente porque las voces daban lugar a oleadas de sensaciones. También le resultaba difícil. entender conceptos abstractos como infinito o nada. V.P Inmigrante ruso que podía recordar largas secuencias de números, su estrategia era agruparlos para convertirlos en fechas, luego podía pensar en lo que había hecho ese día. S.F Al ser corredor estaba familiarizado con los tiempos factibles obtenidos en una carrera, organizaba los dígitos a recordar en forma de fecha, pero tenía gran dificultad para recordar dígitos que no podía organizar de esta manera.
40
Amnesia Amnesia retrógrada
Es una pérdida grave de la memoria explícita Amnesia retrógrada Los individuos pierden la memoria para los eventos previos al trauma Amnesia anterógrada Incapacidad para recordar los sucesos ocurridos después del evento traumático Amnesia infantil Incapacidad para recordar los hechos que sucedieron cuando éramos muy jóvenes (generalmente antes de los 5 años)
41
Amnesia y la distinción entre memoria explícita e implícita
La memoria explícita se ve dañada durante la amnesia, por lo tanto No hay buena memoria declarativa s Se ven afectadas las medidas directas de la memoria Mal reconocimiento Mal recuerdo Memoria declarativa
42
Memoria episódica se refiere a las experiencias vividas.
La memoria declarativa información que se puede expresar entre individuos sobre el conocimiento del mundo y de las experiencias propias. Este tipo de memoria está subdividida en dos sistemas diferenciados: Memoria semántica: representa el conocimiento que el individuo tiene del mundo, que incluye los significados de las palabras y las relaciones entre ellas, también el conocimiento de hechos históricos, familiares o científicos. Memoria episódica se refiere a las experiencias vividas. La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea.
43
Amnesia y neuropsicología
Los neuropsicólogos han usado las disociaciones dobles para comprender el proceso de memoria. Se entiende por disociación doble la situación en la cual personas con diferentes tipos de condiciones neuropatológicas muestran patrones opuestos de déficits El hecho de que una estructura o región particular se asocie con la interrupción de una función, no significa que esa zona sea la única responsable de controlar esa función , de hecho, las funciones pueden ser compartidas por múltiples estructuras o funciones Ejemplo de disociación doble: Las personas con lesiones en el lóbulo parietal izquierdo muestran una profunda incapacidad para retener información en la MCP pero no muestran daño en la MLP. Las personas con lesiones en las regiones temporales mediales muestran una MCP normal pero dificultades con la MLP
44
Amnesia y la distinción entre memoria explícita e implícita
La memoria implícita NO se ve afectada durante la amnesia . Por lo tanto existe una buena memoria procedimental NO Se ven afectadas las medidas indirectas de la memoria Buen priming, completamiento de frases, etc. Memoria procedimental: saber cómo…andar en bicicleta, hacer una torta, etc
45
La enfermedad de Alzheimer
Esta enfermedad fue identificada por Lois Alzheimer en Suele ser un padecimiento de los ancianos que causa demencia y la pérdida progresiva de la memoria Se diagnostica cuando la memoria resulta dañada y existe al menos otra área de disfunción: lenguaje, motora, atención, función ejecutiva, personalidad o reconocimiento de objetos
46
Alzheimer y edad La incidencia del Alzheimer se incrementa exponencialmente con la edad Edad Incidencia 70 – 75 1 % por año 6 % por año 70 30% - 50% de los adultos presenta síntomas Después de los 80 Más del 50% de los adultos presenta síntomas Sin embargo, hay familias en las que el Alzheimer tiene un inicio temprano, muchas veces antes de los 50 años, y en ocasiones incluso en los 20. en estos casos suele estar asociado a una mutación genética
47
Los cerebros de personas con Alzheimer muestran placas u ovillos que no se encuentran en los cerebros normales. Las placas son depósitos densos que se encuentran fuera de las células nerviosas. Los ovillos son pares de filamentos que se enredan entre sí, se encuentran en el cuerpo celular y las dendritas
48
Alzheimer
49
Alzheimer
50
Alzheimer y memoria Los primeros síntomas de la enfermedad por lo regular incluyen daños en la memoria episódica. La gente tiene dificultad para recordar las cosas que aprendió en un contexto temporal o espacial. Conforme la enfermedad progresa, la memoria semántica también comienza a desaparecer. La mayor parte de la memoria no declarativa resultan ilesas casi hasta el final del curso de la enfermedad Las personas sin la enfermedad recuerdan mejor información con carga emocional, mientras que las personas con el padecimiento, no muestran diferencias entre ambos tipos de memoria
51
Alzheimer y medicación
Medicamento propósito Donepezil Hace un poco más lento el progreso de la enfermedad, al hacer más lento la destrucción de la acetilcolina Namenda o ebixa Inhibe una sustancia química que excita en exceso las células cerebrales y conduce al daño y muerte cerebral
52
El papel del hipocampo Las características visuales, espaciales y olfativas de una experiencia pueden almacenarse de manera diferenciada en cada una de las áreas de la corteza responsable de procesar esa sensación El hipocampo está vinculado a la codificación de la información declarativa Amígdala está relacionada con la memoria de experiencias emocionales Ganglios basales son importantes en el control del conocimiento procedimental
53
Neurotransmisores: La serotonina, la acetilcolina y la norepinefrina parecen mejorar la transmisión neural asociada con la memoria El exceso de alcohol puede producir el síndrome de Korsakoff, (que daña el tálamo y el hipotálamo) caracterizado por la amnesia anterógrada Ciertas hormonas estimulan la disposición de glucosa, lo que mejora la memoria. Estas hormonas suelen asociarse con acontecimientos altamente motivadores: traumas, crisis, el primer beso, momentos cruciales, etc.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.