Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAmparo de la Cruz Prado Modificado hace 9 años
1
Resuelve las siguientes preguntas: ¿Por qué podemos afirmar que los seres vivos están formados por células? No se conoce ningún ser vivo (bajo la definición de ser vivo que hemos considerado los humanos) que esté compuesto por una estructura diferente a la célula. Con los datos actuales podemos afirmar que la vida sólo existe en el nivel celular y que los componentes de una célula no pueden generar vida por sí mismos, sólo cuando actúan de forma coordinada y encajada. Explica la siguiente afirmación: “La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos”. La célula es una unidad estructural porque a partir de ella se originan estructuras biológicas de mayor complejidad como los tejidos (conjunto de células semejantes) los órganos (conjunto de tejidos) los aparatos (conjunto de órganos) y los sistemas de órganos (conjuntos de aparatos). Es una unidad Funcional o Fisiológica porque toda célula realiza las 3 funciones básicas, las funciones de nutrición, de relación y de reproducción, por la función de nutrición permite incorporar materia y transformarla en energía química ( heterótrofos) o bien sintetizar sus propios alimentos ( fotòtrofos) por la función de relación permite relacionarse con el medio externo o bien con otras células, captar estímulos y elaborar una respuesta favorable, por la función de reproducción permite a la célula perpetuarse en el tiempo. ¿Por qué es necesario el uso del microscopio en el estudio de las células? las células debido a su diminuto tamaño de hasta menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud es imposible verlas a simple vista, excepto la célula que forma el huevo (ovulo), que en el caso de algunas aves como el avestruz puede pesar hasta un kilo y medio (1300 a 1700 gr) y puede medir entre 13 y 16 cm.
2
En qué consiste cada uno de los siguientes fenómenos:
DIFUSIÓN: paso de una sustancia de un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración. ÓSMOSIS: paso de una sustancia de un sitio de mayor concentración a una de menor concentración a través de una membrana semipermeable.
3
TRANSPORTE ACTIVO: Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también proceso activo debido al movimiento absorbente de partículas, es un proceso que requiere de energía para que mueva el material a través de la membrana de la célula y aumenta el gradiente de la concentración. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. Comúnmente se observan tres tipos de transportadores: Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana. Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto. Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+). La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración. cuando las partículas necesitan ayuda para entra en la membrana porque son selectivamente impermeables. cuando las partículas que incorporan y salen de la célula muy grandes.
4
DIFUSIÓN SIMPLE: El paso de moléculas a través de una membrana debido a una diferencia de concentración, se denomina difusión simple o faciolitada, en este caso el desplazamiento de las moléculas va en la dirección del gradiente de concentración, el cual va de una zona de mayor a menor concentración 5. Realizar un cuadro comparativo entre célula procariota y eucariota teniendo en cuenta características principales y seres vivos que la poseen 1.PARTES DE LA CELULAS 2.CELULA EUCARIOTA 3.CELULA PROCARIOTA NUCLEO X CITOPLASMA MENBRANA CELULAR
5
6. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre una célula vegetal y una célula animal?
CELULA ANIMAL Presenta una membrana celular simple. La célula animal no lleva plastidios. El número de vacuolas es muy reducido. Tiene centrosoma. Presenta lisosomas No se realiza la función de fotosíntesis. Nutrición heterótrofa CELULA VEGETAL Presenta una membrana celulósica o pared celular, rígida que contiene celulosa. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto, leucoplastos, cromoplastos. presenta numerosos grupos de vacuolas. no tiene centrosoma. carece de lisosomas. Realiza función de fotosíntesis.
6
CONSULTAR LA BIOGRAFÍA DE:
MATHIAS SCHLEIDEN: Nació en Hamburgo el 5 de abril de Tras estudiar derecho en Heidelberg abandonó la práctica de la abogacía para estudiar Botánica, que más tarde enseñó en la Universidad de Jena, desde 1839 hasta 1862. Hombre de carácter polémico, se burló de los botánicos de su tiempo, que se limitaban a nombrar y describir las plantas. Schleiden las estudió con el microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se produce por la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos celulares de las viejas. Aunque posteriores descubrimientos mostraron su error respecto al papel del núcleo en la mitosis o división celular, su concepto de la célula como unidad estructural común a todas las plantas tuvo el efecto de atraer la atención de los científicos hacia los procesos vitales que se producían a nivel celular, un cambio que provocó el nacimiento de la embriología. Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las plantas, su compatriota y amigo Schwann la hizo extensiva a los animales, unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común. Murio el 25 de Junio del gian franco rojas lopez Die Entwickelung der Meduse ("El desarrollo de la medusa"), en la obra de Schleiden Das Meer.
7
THEODOR SCHWANN : Theodor Schwann nació en Neuss, cerca de Düsseldorf, el 7 de diciembre de En la Universidad de Bonn, a la que ingresó en 1829, conoció a Johannes Müller, fisiólogo, a quien ayudó en sus experimentos. Schwann continuó sus estudios de medicina en la Universidad de Würzburg y posteriormente en la Universidad de Berlín, de donde se graduó en Su tesis doctoral versó sobre la respiración del embrión de pollo. En 1839 Schwann fue nombrado profesor de anatomía en la Universidad de Lovaina, Bélgica, donde permaneció hasta 1848, cuando aceptó una cátedra en la Universidad de Lieja. Allí permaneció hasta su jubilación en Después de salir de la influencia de Müller, la productividad de Schwann prácticamente cesó: en Bélgica hizo solo una publicación sobre el uso de la bilis. Era un excelente profesor, de conciencia, amado y apreciado por sus alumnos. El trabajo de Schwann fue reconocido finalmente por los científicos en otros países, y en 1879 fue nombrado miembro de la Royal Society y también de la Academia Francesa de Ciencias. En 1845 había recibido la Medalla Copley. La muerte le sobrevino a Schwann el 11 de enero de 1882, dos años después de su retiro, en Colonia. Sus muchas contribuciones a biología incluya el desarrollo de teoría de la célula, el descubrimiento de Células de Schwann en sistema nervioso periférico, el descubrimiento y el estudio de pepsina, el descubrimiento de la naturaleza orgánica de levadura, y la invención del término metabolismo. Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células: los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células; estas células tienen una vida independiente; están sujetas a la vida del organismo. Realizar una comparación entre el funcionamiento de la célula y el del colegio o el de un carro, teniendo en cuenta los elementos que los componen y las funciones e interacciones que se establecen entre estos elementos. Comparte opiniones
8
¿EN QUÉ SE PARECE UN VIRUS A UNA CÉLULA?
La palabra "virus" viene del latín y significa "veneno". Esta etimología viene de los tiempos en que los biólogos no sabían exactamente qué eran los virus, pero sí que ciertas preparaciones contenían algo que ocasionaba enfermedad. Los virus difieren de las bacterias y de todos los demás organismos en que no están compuestos de células. Son mucho más pequeños que las células y su tamaño viene a ser el de una gran molécula. Están formados, por un arrollamiento de ácido nucleico, rodeado de un recubrimiento de proteína. En esto se parecen a los cromosomas de una célula. Los cromosomas controlan la química de la célula; los virus, cuando se introducen en una célula, establecen un contra control por su cuenta. Por lo general son capaces de someter toda la química de la célula a sus propios fines, poniendo toda la maquinaria celular al servicio de la formación de nuevos virus. Los virus, a diferencia de las bacterias, no son capaces de llevar una vida independiente. Sólo se pueden multiplicar dentro de las células. VIRUS Salmonella BACTERIA
9
¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS VIRUS?
Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se auto duplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápsida, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, es decir, los virus se replican en el interior de la célula sin causar daño evidente. Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped. En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis. Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado actúa entonces como material genético viral. Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la bacteria Escherichia coli, no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una vez que el ácido nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.
10
CUÁL ES LA CÉLULA HUMANA MÁS GRANDE:
Las células humanas varían en gran manera de tamaño. ¡Las células humana más pequeña, la celulas espermatozoides, tienen unos pocos micrómetros de ancho, mientras que las células más largas, las neuronas que corren desde la punta del dedo gordo del pie hasta la columna vertebral, son de más de un metro de largo en un adulto promedioseguidas de El Ovulo que alcanza de 100 a 150 micrones. la célula animal más grande y visible sin microscopio es: La yema de los huevos del avestruz. El más grande y visible a simple vista en el humano es el óvulo de casi 1mm de diámetro ¿Por qué se afirma que el cáncer es una enfermedad celular? Porque el cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia). El cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13% de todas las muertes.
11
. ¿QUÉ TIPOS DE CÁNCER CONOCE Y CUÁLES SON LOS MÁS COMUNES?
Cáncer de Orofaringe Cáncer de Ovario Cáncer de Páncreas Cáncer de Paratiroides Cáncer de Pene Cáncer de Piel Cáncer de Próstata Cáncer de Pulmón Cáncer de Riñón Cáncer de Seno Cáncer de Seno en los Hombres Cáncer de Seno Paranasal y de Cavidad Nasal Cáncer de Testículo Cáncer de Timo Cáncer de Tiroideo Cáncer de Tumor Primario Desconocido Cáncer de Uretra Cáncer de Vagina Cáncer de Vejiga Cáncer de Vulva Cáncer Cervical Cáncer de Cabeza y Cuello Cáncer de Células de los Islotes Cáncer de Células de Transición de Pelvis Renal y de Uréter Cáncer de Colon, Recto y Ano Cáncer de Conducto Biliar Cáncer de Corteza Suprarrenal Cáncer de Cuello Cáncer de Endometrio Uterino Cáncer de Esófago Cáncer de Estómago Cáncer Gástrico Cáncer de Glándula Salival Cáncer de Hígado Cáncer de Hipofaringe Cáncer de Hueso Cáncer de Intestino Delgado Cáncer de Labio y Cavidad Oral Cáncer de Laringe Cáncer de Nasofaringe
12
Cáncer Metastásico Cánceres Infantiles Cánceres de Mujer Carcinoma de Células de los Islotes Carcinoma de Células de Merkel Feocromocitoma Leucemia Linfoma Linfoma Asociado con el SIDA Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Melanoma Melanoma Intraocular Mesotelioma Micosis Fungoide Mieloma Neoplasias de Células Plasmáticas Neuroblastoma Osteosarcoma Retinoblastoma Sarcoma de Ewing Sarcoma de Kaposi Sarcoma de Tejidos Blandos Sarcomas Síndrome de Sezary Síndromes Mielodisplásicos Trastornos Mieloproliferativos Tumor de Wilms Tumores Carcinoides Gastrointestinales Tumores Cerebrales Tumores de Células Germinales Tumores de Glándula Pituitaria Tumores Oculares Tumores Trofoblásticos de la Gestación Cáncer de seno (mama) Cáncer de próstata Cáncer de colon y recto Cáncer de pulmón Linfoma no Hodgkin (linfocitos) Riñón (células renales) Cáncer de estómago Cáncer de endometrio Cáncer de cuello del útero o uterino
13
¿CUALES SON LAS PARTES DEL MICROSCOPIO Y QUE FUNCION CUMPLE CADA UNA?
CONSULTAR ¿CUALES SON LAS PARTES DEL MICROSCOPIO Y QUE FUNCION CUMPLE CADA UNA? 1. MICROSCOPIO PARTES MECANICAS PARTES OPTICAS ESPEJO PLATINA CONDENSADOR PINZAS DIAFRAGMA TORNILLO MACROMETRICO LENTES TORNILLO MICROMETRICO OBJETIVOS REVOLVER OCULAR TUBO BRAZO BASE O PIE
14
LOS CIENTIFICOS QUE EN 1830 FORMULARON LA TEORIA CELULAR FUERON:
RECORDEMOS ¿QUIENES FORMULARON Y EN QUÉ POSTULADOS SE RESUME LA TEORÍA CELULAR? LOS CIENTIFICOS QUE EN 1830 FORMULARON LA TEORIA CELULAR FUERON: SCHLEIDEN Y SCHWANN POSTULADOS LA CELULA ES LA UNIDAD ANATOMICA FUNCIONAL DE TODOS LOS SERES VIVOS. SE RESUME EN TRES POSTULADOS: 1.ES LA UNIDAD ANATOMICA 2.ES LA UNIDAD FISIOLOGICA O FUNCIONAL 3.ES LA UNIDAD GENETICA O DE ORIGEN
15
PARTES DE LA CELULAS CELULA EUCARIOTA CELULA PROCARIOTA NUCLEO
EN EL SIGUIENTE CUADRO APARECEN LAS PARTES FUNDAMENTALES DE LA CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA PARTES DE LA CELULAS CELULA EUCARIOTA CELULA PROCARIOTA NUCLEO CITOPLASMA MENBRANA CELULAR X X X X X
16
diferentes tipos de células y con su función.
NEURONAS: FORMAN EL SISTEMA NERVIOSO SANGUINEAS: FORMAN LA SANGRE MUSCULAR: FORMAN LOS MUSCULOS CELULAS VEGETALES: XILEMA ABSORVEN AGUA CELULAS VEGETALES: FORMAN LA EPIDERMIS PROTECTORAS EN ANIMALES: FORMAN LA PIEL O EPIDERMIS
17
En general los organismos que no presentan núcleo en sus células son:
LAS BACTERIAS Y LAS ALGAS CIANOFICEAS por tal razón se llaman: procariontes BACTERIAS Salmonella ESPIROQUETA Las bacterias, incluidas en el reino Mónera, son organismos unicelulares que carecen de una organización interna bien definida. La bacteria Leptospirilla ichterohaemorrhagiae, fotografiada aquí, presenta una estructura espiral característica, llamada espiroqueta, que es común a más de especies de bacterias.
18
ALGAS CIANOFICEAS CIANOBACTERIAS Las cianobacterias representan el grupo de células más primitivo. Son organismos extremadamente simples que pueden vivir como sencillas células, como finos filamentos, al igual que los que se muestran aquí, o como colonias simples. Las cianobacterias son capaces de resistir una amplia variedad de condiciones ambientales, desde hábitats de agua dulce o marina, hasta terrenos nevados y glaciares. Asimismo pueden sobrevivir y prosperar con temperaturas muy altas.
19
PARTES DE LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL.
20
MENBRANA NUCLEAR MENBRANA NUCLEAR PORO NUCLEAR NUCLEO RIBOSOMA PORO NUCLEAR NUCLEOLO RIBOSOMA NUCLEOLO APARATO DE GOLGI LEUCOPLASTO 16 RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO 5 8 3 5 4 8 3 PLASTIDIOS 6 15 9 CITOPLASMA 9 4 2 14 6 13 7 10 11 2 10 PLASMODESMO 12 VACUOLA 7 1 1 RETICULO LISO PARED CELULAR MITOCONDRIA CLOROPLASTO LISOSOMA CELULA VEGETAL CLOROPLASTOS CROMOPLASTOS LEUCOPLASTOS CENTRIOLO CELULA ANIMAL PLASTIDIOS 15 MENBRANA PLASMATICA
21
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO RIBOSOMA
Con base en el material de consulta escriba que partes diferencian una célula animal de una célula vegetal. puede diseñar un cuadro comparativo similar al que encuentra en la página 86 del libro CIENCIAS sexto grado, que presente todas las organelas celulares de los dos tipos de células. EXTRUCTURA CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL X X MENBRANA PLASMATICA CITOPLASMA X X NUCLEO X X MENBRANA NUCLEAR X X NUCLEOLO X X PORO NUCLEAR X X RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO X X RIBOSOMA X X X X RETICULO LISO MITOCONDRIA X X X X APARATO DE GOLGI X X VACUOLA (X) LISOSOMA CENTRIOLO (X) X PARED CELULAR X PLASTIDIOS CLOROPLASTOS CROMOPLASTOS LEUCOPLASTOS X X
22
MENBRANA PLASMATICA CITOPLASMA NUCLEO
Consulta la función de cada parte de las células animales y vegetales. Puede apoyarse en el libro VIDA 6 y otros de VI existentes en la biblioteca. Selecciona las sustancias que entran a la célula para Que realice las funciones . (es semipermeable) MENBRANA PLASMATICA Espacio entre la membrana celular y el núcleo, mantiene suspendidas las demás organelas CITOPLASMA NUCLEO Contiene el ADN y dirige todas las funcione de la célula Envuelve el material cromosómico (moléculas de ADN) . separa núcleo y citoplasma MENBRANA NUCLEAR NUCLEOLO Forma el acido ribonucleico PORO NUCLEAR Permite la entrada y salida de sustancias al núcleo, separa el núcleo del citoplasma RETICULO ENDOPLA SMATICO RUGOSO Presenta los ribosomas y distribuye las proteínas elaboradas por los ribosomas RIBOSOMA Elaboran las proteínas para la formación de tejidos RETICULO LISO Permite el transporte y distribución de sustancias por toda la célula MITOCONDRIA Realizan en sus pliegues la respiración celular y liberación de la energía Secreta sustancias como hormonas y almacena y distribuye sustancias por toda la célula APARATO DE GOLGI VACUOLA Almacenan reservas de alimento(azucares, almidones, minerales etc. Y aguas LISOSOMA Realiza la digestión celular, almacena jugos digestivos y ayuda a proteger la célula. CENTRIOLO Forman el centrosoma y dirigen la división celular en las células animales Formada por celulosa da resistencia a las plantas para permanecer erectas. PARED CELULAR PLASTIDIOS LEUCOPLASTOS Dan el color blanco a las plantas, frutos y semillas: maíz, papa…. Dan el color rojo y sus variaciones a las plantas y frutos como el tomate etc. CROMOPLASTOS CLOROPLASTOS Dan el color verde a las plantas y realizan la fotosíntesis
23
CIRCULACION CELULAR ESTANDDAR: EXPLICO EL PROCESO DE CIRCULACION PARA ANALIZAR SU INCIDENCIA EN LA CEDLULA con la ayuda del material bibliográfico facilitado consultar los siguientes términos acompañándolos de un grafico que los sustente: Difusión Osmosis Gradiente Concentración Transporte pasivo Pinocitosis Fagocitosis Endocitosis Exocitosis Hipertónico Hipotónico Isotónico Plasmólisis Presión osmótica
24
“ERES MUY JOVEN PARA NO JUGAR,
PERO ERES TAN JOVEN COMO PARA NO EXIJIRLE A TU CEREBRO QUE: DESARRROLLE AHORA LAS CAPACIDADES E INTELIGENCIA, QUÉ DE LO CONTRARIO MÁS DELANTE NO PODRAS UTILIZAR, NI SI QUIERA PARA JUGAR.”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.