La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SERIE AUTODIDÁCTICA DE AGUAS RESIDUALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SERIE AUTODIDÁCTICA DE AGUAS RESIDUALES"— Transcripción de la presentación:

1 SERIE AUTODIDÁCTICA DE AGUAS RESIDUALES
FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES Autor: César G. Calderón Mólgora Ana Cecilia Tomasini Ortíz Ana Luisa Arce Velázquez Revisor: Filis Moreno Añorve Editor: César G. Calderón Molgora Presentación: Ana Cecilia Tomasini Ortíz SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA (CNA) COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA HIDRÁULICA (IMTA) IMPRIMIR FORMATOS

2 ¿Para quién? Este manual se dirige a los especialistas técnicos de las brigadas de inspección y verificación quienes se encargan del muestreo de las descargas de los usuarios en aguas nacionales. ¿Para qué? Con este manual se le proporcionará al usuario los fundamentos para para describir: Las propiedades químicas del agua y su susceptibilidad de ser contaminada; Los efectos de los principales grupos de contaminantes en el agua, el medio ambiente y la salud pública; La importancia de cuantificar los contaminantes del agua y los volúmenes que se descargan; Los requisitos que hay que satisfacer para lograr un muestreo confiable. Estos conceptos se utilizarán en los manuales subsecuentes de la serie autodidáctica de la medición de la calidad del agua.

3 CONTENIDO 1. ORIGEN DEL AGUA RESIDUAL
2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL 3. IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN DE CAUDALES Y CUANTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL AGUA RESIDUAL 4. REQUISITOS PARA UN MUESTREO CONFIABLE REGRESAR

4 1. ORIGEN DEL AGUA RESIDUAL

5 Líquido incoloro, inodoro e insípido.
Hierve a 100ºC y se congela a 0ºC. Peso molecular 18 g/mol.

6 En la molécula de agua, ambos átomos de hidrógeno se localizan en el mismo lado del átomo de oxígeno, formando un ángulo de 105º. Los átomos de hidrógeno tienen una carga positiva mientras que el átomo de oxígeno tiene una carga negativa. 105 °

7 Es el único líquido inorgánico que se encuentra en la naturaleza además de ser la única especie química que se presenta en los tres estados físicos: Sólido Líquido Gaseoso

8 El agua rodea con su carga negativa a los cationes y a los aniones con su carga positiva.

9 Neutralización de cargas.

10 Iones disueltos. ç

11 Es capaz de disolver. Metales Gases No metales Compuestos orgánicos
Casi cualquier sustancia

12 Es un medio : En ella pueden proliferar bacterias y protozoarios de vida libre. Puede ser un vehículo de huevos de helminto.

13 Puede acarrear sustancias no miscibles como:
Grasas y aceites Materia flotante Materia Sedimentable

14 Es capaz de acumular y liberar:
Energía calorífica Energía potencial Radioactividad

15 A continuación se presentan algunos ejemplos de usos del agua y su calidad asociada.

16 DOMÉSTICO Entra Libre de coliformes, con máximo 20 unidades de color Pt/Co, con olor y sabor agradable, pH de 6.5 a 8.5 y el contenido de metales y otras sustancias no deben rebasar los límites marcados en normas. Sale Con materia orgánica, nutrientes, grasas, aceites, detergentes y sólidos suspendidos.

17 INDUSTRIA ALIMENTARIA
Entra Con calidad por lo menos similar a la potable y es frecuente que los límites de dureza y alcalinidad sean menores. Sale Con grandes concentraciones de materia orgánica, grasas, aceites, sólidos suspendidos y compuestos alcalinos.

18 Las aguas generadas a nivel doméstico e industrial, una vez tratadas, pueden ser utilizadas en las siguiente aplicaciones.

19 USO AGRÍCOLA Entra Puede tener máximo 1 huevo de Helminto por litro y de 1,000 a 2,000 coliformes fecales (NMP)/L, Sólidos Disueltos Totales (SDT) <500 mg/L, conductividad <0.75 µmhos/cm y bajo contenido de carbonatos. Sale rica en nutrientes.

20 LAVADO DE AUTOS Entra Con máximo 1 huevo de Helminto y 240 coliformes fecales (NMP) /100 mL, 15 mg/L de grasas y aceites, 20 mg/L de DBO5, 20 mg/L de sólidos suspendidos totales (NOM-ECOL-003). Sale Con grasas y aceites, sólidos en suspensión, arena y detergentes.

21 2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL

22 El agua residual se caracteriza en términos de:
Agentes físicos Agentes químicos Agentes microbiológicos

23 Sólidos suspendidos Calor Radioactividad Agentes físicos SUBMENÚ

24 pH Sustancias consumidoras de oxígeno disuelto (DBO y DQO) Sustancias tóxicas Nutrientes Grasas y aceites Agentes químicos SUBMENÚ

25 Virus Bacterias Protozoarios Helmintos Agentes microbiológicos

26 Sólidos suspendidos Pueden ser orgánicos o inorgánicos.
Los efectos en los cuerpos receptores están asociados al tamaño y naturaleza del sólido, pueden interferir con la penetración de la luz solar o azolvarlos.

27 0.001 µm 1.2 µm

28 Las fuentes de sólidos suspendidos pueden ser domésticos, pecuarios, agrícolas e industriales, además de ocurrir en forma natural SUBMENÚ

29 Calor El agua es utilizada para enfriamiento en muchos procesos industriales incluyendo la generación de energía.

30 Calor Las plantas termoeléctricas y nucleoeléctricas son las principales aportadoras de calor al agua

31 El oxígeno disminuye a medida que aumenta la temperatura, esto lleva a un déficit de oxígeno en el agua.

32 Solubilidad del oxígeno a diferentes temperaturas Temperatura (°C)
Oxígeno disuelto (mg/L) 10 11.3 20 9.2 30 7.6 SUBMENÚ

33 Radioactividad Las actividades humanas como la producción de energía eléctrica, el uso de isótopos radioactivos en la medicina y en la industria pueden aportar elementos radioactivos al agua residual.

34 Los efectos de la radioactividad en la vida acuática y salud humana puede manifestarse como una alteración de la tasa normal de mutación genética y también puede causar cáncer. SUBMENÚ

35 Potencial Hidrógeno Es el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno en el agua pH = -log [H+] Es el factor de intensidad de acidez del agua. En el punto de equilibrio, el agua se ioniza ligeramente: [H+] [OH-] = Kw = 10-14 [H+] = [OH-] = 10-7 por lo tanto pH = 7

36 Industrias metalúrgicas Escurrimiento en minas abandonadas
DESCARGAS CON pH ÁCIDO Industrias metalúrgicas Escurrimiento en minas abandonadas Industria fabricantes de papel Industria fabricante de ácidos

37 Industria alimenticia Industria papelera Industria fotográfica
DESCARGA CON pH ALCALINO Industria alimenticia Industria papelera Industria fotográfica

38 El pH puede afectar a la vida acuática.
Oros efectos extremos que se pueden presentar con efluentes muy ácidos o muy alcalinos son quemaduras en la piel y si se inhalan o se ingieren pueden causar quemaduras en las mucosas interiores y daños muy severos SUBMENÚ

39 SUSTANCIAS CONSUMIDORAS DE OXÍGENO DISUELTO
Reacción de oxidación de la materia orgánica ) H2O CnHaObNc + ( O2  nCO2+ cNH3 + ( a 2 3 c n + 4 b c) Generación de nitritos 2NH4+ +3O2 Þ2 NO2- + 2H+ +2H2O Generación de nitratos 2NO2-+O2+2H+ Þ2NO3-+2H+

40 SUSTANCIAS CONSUMIDORAS DE OXÍGENO DISUELTO
Degradación de la materia orgánica en el agua (Fuente: Sawyer et al. 1994).

41 SUSTANCIAS CONSUMIDORAS DE OXÍGENO DISUELTO
Demanda de oxígeno por oxidación del nitrógeno L y = L(1 - e - kt ) DBO 5 5 10 15 20 25 30 d Curva de la DBO (Fuente: Sawyer et al. 1994).

42 Las fuentes de sustancias consumidoras de oxígeno son las industrias de bebidas, alimenticias, azucarera, farmacéutica, textil, jabonera, papelera y procesamiento del hule.

43 Así mismo, las aportaciones domésticas son ricas en sustancias consumidoras de oxígeno

44 Los efectos en los cuerpos de agua se traducen en déficit de oxígeno disuelto y puede provocar mortandad de peces. SUBMENÚ

45 Sustancias tóxicas Aquellas que al introducirse en un ser vivo le ocasionan la muerte o trastornos graves Los efectos pueden ser inmediatos, mediatos o a largo plazo, dependen de: Grado de toxicidad Tasa de desasimilación (bioacumulación)

46 Clasificación por origen
Animal Vegetal Mineral Antropógenas

47 Cianuros CN- Se combina fácilmente con metales.
Bacterias, hongos y algas lo pueden sintetizar. Llega al agua como ion disociado o formando complejos con metales.

48 Cianuros Los complejos formados con zinc, plomo y cadmio son muy tóxicos. El ión cianuro se transforma fácilmente al combinarse con el ácido carbónico. Las fuentes principales son: industrias de recubrimiento electrolítico de metales, refinerías y de la actividad minera del carbón.

49 Arsénico Es un metaloide Es bioacumulable
Su presencia en el agua puede ser por operaciones mineras, aplicación de insecticidas que lo contienen, combustión de combustibles fósiles y por contacto con yacimientos como en la comarca lagunera y en Zimapán, Hidalgo.

50 Arsénico Los efectos del arsénico son:
hiperqueratosis palmar y plantar hiperpigmentación (pie negro) daños cardiovasculares alteraciones gastrointestinales anemia cáncer neuropatía periférica disminución de la audición alteraciones hematológicas

51 Metales pesados Cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc.
Su toxicidad depende del grado y forma de oxidación. Generalmente, su forma iónica es la más tóxica.

52 Cadmio Proviene de la fabricación de pinturas, lixiviados de las baterías viejas, corrosión de tubos galvanizados y la industria metalúrgica. Provoca fragilidad en los huesos, alta presión arterial, esterilidad en los hombres y daño renal.

53 Cromo El Cr6+ es la forma más dañina.
Proviene de la curtiduría de pieles, la fabricación de acero y del papel. Provoca desórdenes en la piel, daño hepático severo y cáncer de pulmón.

54 Cobre Proviene de la corrosión de tuberías, de aplicaciones en cuerpos de agua para control de algas. Provoca irritaciones al sistema gastrointestinal y la enfermedad de Wilson (daño hepático severo).

55 Mercurio Proviene de la producción de cloro, fabricación de plaguicidas, de antisépticos, explosivos, compuestos para papel y lixiviados de depósitos de desechos sólidos. Causa alteraciones neurológicas y afecciones del sistema respiratorio.

56 Níquel Proviene de la fabricación de acero, de monedas, de vidrio y de polipropileno. Ingerido parece ser poco tóxico para el hombre, pero hay evidencias de que sus vapores son carcinogénicos.

57 Plomo Proviene de la fabricación de baterías, de aditivos, de cables, de pigmentos, de municiones y de soldaduras. Afecta principalmente a niños y adolescentes; provoca daño hepático y cerebral, retardo mental, convulsiones, anemia y cáncer de riñón.

58 Zinc Proviene de aleaciones con cobre, de la fabricación de partes automotrices y de fertilizantes (sulfato de zinc). Provoca desórdenes gastrointestinales y, en casos severos, la perforación del tracto digestivo.

59 Sustancias tóxicas orgánicas
Las de mayor interés son: compuestos cíclicos aromáticos bifenilos policlorados pesticidas dioxinas

60 Compuestos cíclicos aromáticos
Fenoles Pueden inhibir procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales; con la debida aclimatación se pueden degradar aún en concentraciones altas. Provocan irritaciones severas de las vías respiratorias, de los ojos y las mucosas

61 Compuestos cíclicos aromáticos
Fenoles Son de uso extensivo por sus propiedades desinfectantes. Son materia prima en la síntesis de resinas fenólicas. El pentacloro fenol se utiliza para tratar la madera.

62 Compuestos cíclicos aromáticos
Benceno y sus derivados (tolueno, xileno y estireno) El benceno es un solvente. El tolueno se utiliza como agente en la gasolina de avión, como solvente, en la preparación de medicinas, en tintas y para explosivos Es estireno es un monómero que se utiliza para la fabricación de plásticos

63 Bifenilos policlorados
Son cadenas de bencenos cloradas y que tienen la siguiente estructura (x puede ser cloro o hidrógeno) X

64 Bifenilos policlorados
Se fabricaron masivamente de 1920 a 1970. Se utilizan para transformadores, grandes capacitores, en la formulación de aceites lubricantes, aceites de corte, plaguicidas, papel copia y otros. Son bioacumulables, persistentes en el medio ambiente y son carcinogénicos.

65 Pesticidas Son compuestos tóxicos diseñados para controlar insectos, plantas, hongos y animales que se consideran plagas. Por su campo de acción se clasifican como insecticidas, fungicidas y herbicidas. Se dividen en cinco grupos principales: organoclorados, organofosforados, carbamatos, triazinas y piretroides.

66 Pesticidas Se considera que sólo el 10 % llega al organismo “objetivo” y el 90 % restante se dispersa en el ambiente.

67 Pesticidas Las fuentes principales son la agricultura y la fabricación de agroquímicos. Los efectos sobre el medio ambiente son variados ya que además de la plaga hay otros organismos afectados. Los organofosforados atacan al sistema nervioso central y los organoclorados provocan disfunción tiroidea de aves y peces.

68 Por el uso del DDT, los huevos de las aves predadoras sufrieron una reducción del espesor del cascarón y se hicieron muy frágiles

69 Dioxinas Son compuestos organoclorados.
Son subproductos de actividades como el blanqueo de pasta de papel, la producción de PVC y la incineración de desechos sólidos que contienen cloro. Son bioacumulables y carcinogénicas.

70 Clasificación por efecto
Carcinogénico: provoca cáncer. Mutagénico: provoca cambios genéticos o mutaciones. Teratogénico: daña al desarrollo embrionario.

71 Clasificación por su grado de toxicidad
Sustancias tóxicas (Fuente : Adaptado de Fernícola y Jauge, 1985) Nivel de toxicidad Rango Prácticamente no tóxico (mayor a 1.0 mg/kg/d) Ligeramente tóxico (0.09 a 0.99 mg/kg/d) Moderadamente tóxico (0.01 a mg/kg/d) Muy tóxico (0.001 a mg/kg/d) Extremadamente tóxico ( a mg/kg/d) Supertóxico F (menor a mg/kg/d) SUBMENÚ

72 Nutrientes Todos los seres vivos requieren de nutrientes para poderse desarrollar, entre ellos destacan el nitrógeno y el fósforo.

73 Nitrógeno Se requiere en la síntesis celular para formar nuevos tejidos. En los cuerpos de agua se encuentra en cuatro formas: orgánico, amoniacal, nitritos y nitratos. El nitrógeno cambia de una forma a otra por acción bacteriana.

74 Formas de nitrógeno

75 En agua con alto contenido de nitrógeno y fósforo (nitritos, nitratos y fosfatos) se presentan los brotes de malezas acuáticas Cuando esta situación es permanente el cuerpo de agua llega a un estado eutrófico.

76 Alto contenido de nitritos pueden provocar la asfixia en los peces.
Alto contenido de nitratos, en el ser humano, se combinan con la hemoglobina para formar metahemoglobina, disminuyendo la capacidad de la sangre para acarrear oxígeno. Esto se conoce como el “Síndrome del Niño Azul”.

77 Fósforo Se requiere a nivel celular para transporte de energía
Llega al agua, a través de desechos domésticos, pecuarios y en las aguas de retorno agrícola. SUBMENÚ

78 Grasa y aceites Son compuestos orgánicos constituidos principalmente por ácidos grasos de origen animal y vegetal e hidrocarburos del petróleo, son de baja o nula biodegradabilidad.

79 Grasa y aceites La aportación de grasa y aceites se da a nivel doméstico, talleres automotrices y de motores de lanchas y barcos, en rastros, procesamiento de carne y fabricación de embutidos, industria de cosméticos y la industria del petroleo

80 Grasa y aceites Las “natas” formadas por grasas y aceites pueden llegar a impedir el intercambio gaseoso entre el agua y la atmósfera; con ello, disminuye la cantidad de oxígeno que recibe el agua y aumenta el CO2 SUBMENÚ

81 Agentes Microbiológicos
Las descargas sin tratamiento, municipales o domésticas y de criaderos de animales domésticos, en cuerpos receptores son la causa principal de la contaminación por patógenos de aguas superficiales y subterráneas.

82 Los virus Patógenos Enfermedad causada Adenovirus
Enfermedades respiratorias, infecciones en los ojos, gastroenteritis Astrovirus Gastroenteritis Calicivirus Coxsackievirus A Meningitis, enfermedades respiratorias, miocarditis Echovirus Meningitis, diarrea, fiebre, enfermedades respiratorias Hepatitis A viral Infecciones hepáticas Norwalk viral Diarrea, vomito y fiebre Poliovirus Meningitis, parálisis Rotavirus Diarrea, vómitos SUBMENÚ

83 Bacterias Patógeno Enfermedad Campylobacter Gastroenteritis
Escherichia Legionella Enfermedades respiratorias Salmonella Salmonelosis, tifoidea, Shigella Disentería Vibrio Cólera Yersinia Bacterias SUBMENÚ

84 Protozoarios Patógeno Enfermedad Cryptosporidium Diarrea Entamoeba
Disentería Giardia Naegleria Meningitis SUBMENÚ

85 Huevos de Helminto Taenia solium Taenia saginata Ascaris lumbricoides
Trichuris trichiura Huevos de Helminto Enterobius vermicularis Strongyloides stercolaris Ancylostoma duodenale Necator americanus Toxocara canis Dipylidium caninum Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Schistosoma mansoni Fasciola hepatica SUBMENÚ

86 3. IMPORTANCIA DE LA CUANTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES Y MEDICIÓN DE CAUDALES EN LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL

87 La Federación, a través de la Comisión Nacional del Agua, es la encargada de regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr el desarrollo integral sustentable.

88 Para preservar la calidad de las aguas nacionales es necesario controlar las descargas verificando que las sustancias vertidas no excedan los niveles permitido por la NOM-001-ECOL-1996. Para verificar hay que hacer muestreos y análisis, ambos tiene que ser representativos y confiables.

89 Sólo cuando la muestra fue tomada, identificada, conservada y trasportada adecuadamente se podrá asegurar que los resultados son confiables. El siguiente paso es la determinación de sustancias en un laboratorio acreditado.

90 El caudal se mide para preparar las muestras compuestas, con el fin de representar el promedio de las variaciones de los contaminantes y obtener su concentración promedio.

91 Determinado el caudal de la descarga y la concentración de contaminantes, se calcula la carga total, que es el resultado de multiplicar la concentración por el caudal. El efecto en el cuerpo receptor está más en función de la carga total que de la concentración.

92 EJEMPLO Río Q=8.5 m3/s DBO5=10 mg/L T= 20ºC OD= 8.2 mg/L Descarga Q=1.0 m3/s DBO5=117 mg/L T= 25ºC OD=0

93 Comportamiento del oxígeno disuelto en el río a partir de la descarga de agua residual

94 El caudal real de la descarga fue de 1.55 m3/s
Condiciones en el Km 55 OD< 2.0 mg/L Condiciones en el Km 135 OD=0 mg/L

95 El efecto de la descarga está en función de los contaminantes presentes. Si las concentraciones se determinan correctamente, la cantidad de materia vertida será mayor a medida que el caudal sea mayor. Esta situación es dañina para el cuerpo receptor y por ende a la salud pública. Así la medición del caudal de la descarga es tan importante como la medición de la concentración de los contaminantes.

96 Comportamiento del oxígeno disuelto en el río a partir de la descarga de agua residual (Q=1.55m3/s)

97 4. REQUISITOS PARA UN MUESTREO CONFIABLE

98 Los aspectos técnicos de un muestreo son:
La determinación de un sitio representativo de la descarga. La precisión de la toma de muestras. El uso de material y equipo adecuado. La preservación y transporte.

99 En forma adicional a la forma y manejo de las muestras, la validez de la visita de inspección o verificación descansa en la documentación que soporta el muestreo

100 FORMATOS FCNA Control interno Plan de muestreo.
Lista de verificación de material, reactivos y equipo. Formato cadena de custodia de campo. Formato de los cálculos para preparar las muestras compuestas.

101 Documentos con fines legales
FORMATOS FCNA01 Documentos con fines legales Formato registro de campo para toma de muestras en visitas de inspección y/o verificación. (a) Formato cadena de custodia de entrega y recepción de muestras. (b)

102 Para poder realizar un muestreo confiable, es necesario desarrollar un plan de muestreo.

103 PLAN DE MUESTREO Es indispensable contar con la información sobre las características de la descarga que se va a verificar; el REPDA, es una fuente de información.

104 Estos componentes permitirán elaborar una lista de verificación en la cual se incluya desde una pluma hasta el equipo necesario para efectuar la inspección. Objetivo Antecedentes Tipo de muestreo Control de calidad Ubicación y descripción del sitio de muestreo Medio de transporte Participantes Plan de seguridad Lista de verificación de materiales, reactivos y equipo para el muestreo

105 Un plan de muestreo completo protege a los que toman las muestras contra errores y minimiza la posibilidad de invalidar los resultados obtenidos

106 Asegure llevar envases suficientes, incluyendo aquellos para blancos de viaje y campo, muestras dobles.

107 Las determinaciones en campo requieren del uso de equipos, tales como potenciómetro, termopar, termistor y conductímetro.

108 Revisar y calibrar el equipo 24 horas antes de la salida y recalibrar en el campo antes de usarse.

109 Si está haciendo un muestreo para determinación de metales, no use muestreadores hechizos con componentes metálicos

110 Siempre descontamine el equipo antes de usar.

111 Antes de tomar las muestras de agua residual, tiene que estar enterado de los requisitos de seguridad e higiene

112 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE0
1. Nunca salir solo al campo. a-

113 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
2. Determinar la ubicación del hospital más cercano. a-

114 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
3. Recibir la inmunización apropiada. Se recomiendan vacunas de tétanos, Hepatitis B, recibir tratamiento contra parásitos semestralmente a-

115 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
4. Notificar a otros de su itinerario y ubicación a-

116 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
5. Contar con equipo de seguridad, como mascarillas contra gases, casco, explosímetro, etcétera. 6. Cuando el muestreo se efectúe en un espacio confinado o una descarga que contenga muchas sustancias volátiles utilice el medidor de gases, explosímetro, mascarilla y casco de protección.

117 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
7. Llevar identificación, y si es posible un teléfono o radio localizador.

118 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
8. Llevar un botiquín de primeros auxilios.

119 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
9. Siempre use overol o bata, lentes de seguridad, cubreboca, guantes y el calzado adecuado a la situación del muestreo.

120 REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
10. Al efectuar la visita de inspección o verificación seguir todos los procedimientos de la empresa para la protección de la salud y la seguridad de la brigada.

121 REGISTRO Y CADENA DE CUSTODIA
Los muestreos en campo requieren documentación adecuada para el buen seguimiento de la muestra

122 REGISTRO Y CADENA DE CUSTODIA
Es necesario que estos registros sean legibles ya que son documentos oficiales y legales.

123 REGISTRO Y CADENA DE CUSTODIA
Una muestra es evidencia física. Por lo tanto, tiene que haber control y vigilancia desde que se toma en la descarga, hasta que el laboratorio analiza y reporta el resultado. Ese seguimiento se conoce como CADENA DE CUSTODIA y asegura la rastreabilidad de la muestra.

124 Se considera que una muestra está bajo la custodia de una persona si está bajo su posesión física individual, a su vista y en sitio seguro.

125 La cadena de custodia que aplican las brigadas de CNA, empieza cuando se reciben o, en su defecto, se colectan los envases para las muestras, antes de la salida al campo y termina con su entrega al laboratorio certificado que analiza las muestras.

126 El FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE CAMPO, FCNA, se llena desde le momento en que se reciben los recipientes y preservadores a utilizar en el muestreo; durante el muestreo; empaque, transporte y entrega de las muestras.

127 El formato FCNA01b CADENA DE CUSTODIA, DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS se llena al momento de entregar las muestras al laboratorio donde se harán los análisis; junto con el personal que recibe las muestras, se verifican uno por uno los datos y ambas partes tendrán que anotar nombre y firma de conformidad.

128 En la bitácora de campo se registra toda la información referente a las observaciones de campo y del muestreo

129 Incluir referencias tales como mapas o fotografías del sitio de muestreo; observaciones y mediciones de campo; y firmas del personal responsable.

130 Debido a que las situaciones de muestreo varían ampliamente, es esencial registrar la información suficiente de tal manera que se pueda reconstruir el evento del muestreo sin tener que confiar en la memoria de los encargados

131 Algunos de los datos anteriores se registran en el FORMATO REGISTRO DE CAMPO PARA TOMA DE MUESTRAS EN VISITAS DE VERIFICACIÓN, FCNA01a, sin que este sea un sustituto de la bitácora de campo, sino más bien un complemento.

132 Secuencia de muestreo 1. Se preparan los blancos de viaje con agua destilada un día antes de salir al campo, de acuerdo con los parámetros a evaluar y agrupándolos por parámetros de igual preservación, se marcan como blancos de viaje, se preservan y se guardan en una hielera en la que también se transportarán muestras.

133 Secuencia de muestreo 2. Se muestrean primero los parámetros microbiológicos, en este caso coliformes fecales y huevos de Helminto.

134 3. Se muestrean enseguida las grasas y aceites.
Secuencia de muestreo 3. Se muestrean enseguida las grasas y aceites.

135 Secuencia de muestreo 4. Se continua a la medición de los parámetros de campo, como son: Temperatura, pH y materia flotante.

136 Secuencia de muestreo 5. Por último se colectan los parámetros físico-químicos, como podrían ser, nitrógeno total, fósforo total, solidos suspendidos, DBO, metales pesados, cianuros, etcétera.

137 Secuencia de muestreo 6. Blanco de campo, son frasco con agua destilada que se llenan en la estación de muestreo, etiquetan, preservan, sellan y se transportan a laboratorio con las otras muestras.

138 Secuencia de muestreo 7. Muestra doble, se colectan a la vez que las muestras de calidad de agua y en el sitio y hora que se crea con mayor contaminación.

139 Muestra simple, la que se toma en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación que refleja cualitativa y cuantitativamente los procesos más representativos de las actividades que generan la descarga

140 Muestra compuesta, la que resulta de mezclar un número de muestras simples. El volumen de cada una de las muestras simples debe ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

141 ESQUEMA DE UNA CENTRAL NUCLEAR

142 REGRESAR

143 ESQUEMA DE UNA CENTRAL TÉRMICA

144

145 REGRESAR

146

147

148 Adenovirus

149 Rotavirus Echovirus

150 Escherichia coli

151 Campylobacter sp Legionella sp Vibrio sp

152 Salmonella sp

153 Giardia lamblia

154 Cryptosporidium spp

155 Naegleria sp

156 Entamoeba hystolitica

157 Taenia sp.

158 Ascaris lumbricoides Ascaris summ

159 Trichuris trichiura

160 Enterobius sp

161 Hymenolepis diminuta

162 Toxocara spp.

163 Ancylostoma spp

164 Fasciola hepatica

165

166

167

168 DDT en agua 0.0005ppm DDT en algas y plantas 0.04ppm DDT en peces
herbívoros ppm DDT en peces carnívoros 1 - 2ppm DDT en aves que se alimentan de peces 3.76ppm REGRESAR

169 DDT en agua 0.0005ppm DDT en algas y plantas 0.04ppm DDT en peces herbívoros ppm DDT en peces carnívoros 1 - 2ppm DDT en aves que se alimentan de peces 3.76ppm

170 Schistosoma spp.

171 CONTROL INTERNO DEL MUESTREO MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO.
GERENCIA _________________________________ ACTA DE VISITA Núm.________________________ CONTROL INTERNO DEL MUESTREO LISTA DE VERIFICACIÓN DE MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO PARA EL MUESTREO MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO. CANTIDAD VERIFICADO EMPACADO Frasco de vidrio con EDTA y tiosulfato de sodio estéril. Bolsas Whirl-Pak estériles con tiosulfato de sodio. Frasco de plástico de 8 litros. Frasco de vidrio de boca ancha de 1.5 litro. Frasco de plástico de 1 litro. Frasco de plástico de boca ancha 5 litros... Consulta el anexo del manual Fundamentos técnicos para el muestreo y análisis de aguas residuales

172

173 REGRESAR

174

175 Necator sp

176 Hymenolepis nana

177 Dipylidium caninum

178 Strongyloides sp

179 AGRICULTURA SILVICULTURA FERTILIZANTES MALEZAS ACUÁTICAS ATMÓSFERA ESCORRENTÍA INDUSTRIA MUNICIPIO

180

181 CONTROL INTERNO DEL MUESTREO FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE CAMPO
GERENCIA ______________________________ ACTA DE VISITA Núm. ____________________ CONTROL INTERNO DEL MUESTREO FORMATO CADENA DE CUSTODIA DE CAMPO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO COMPLETO: Industria Patito S. R.. V. RECIPIENTES DE MUESTREO PLÁSTICO VIDRIO ES`TÉRILES CANTIDAD 15 FECHA 25/05/01 FIRMA René López 12 SOLUCIONES PARA PRESERVACIÓN FCNA NOMBRE SOLUCIÓN H2SO4 (conc) CANTIDAD 100 mL FECHA 25/05/01 FIRMA René López HCl (conc) HNO3 (conc) NaOH 12 N NOMBRE/FIRMA DEL QUE RECIBE: Francisco Bienhecho FECHA: 25/05/01 EMPAQUE TRANSPORTE ENTREGA Núm. HIELERA Núm FRASCOS FECHA HORA 1 10 30/05/01 8.00 22.00 31/05/01 2 12.00 3 16.00 4 20.00 Total 4 Total 40 NOMBRE Francisco Bienhecho FIRMA Francisco Bienhecho OBSERVACIONES:

182 IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
GERENCIA ______________________________ ACTA DE VISITA Núm. ____________________ FOJA. __________________ DE ____________ FORMATO REGISTRO DE CAMPO PARA TOMA DE MUESTRAS EN VISITAS DE INSPECCIÓN Y/O VERIFICACIÓN NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL DEL USUARIO Industrias Patito. S.r.v. NOMBRE/FIRMA DEL MUESTRADOR Francisco Bienhecho IDENTIFICACIÓN DE LA DESCARGA Descarga 1 FECHA DE INICIO DEL MUESTREO 30/05/01 FECHA DE TERMINACIÓN DEL MUESTREO 0/05/01 Núm. Muestra IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA HORA TEM. ºC pH MATERIA FLOTANTE OLOR BURBUJAS GASTO L/s Núm. DE RECIPIENTES AGUA AMB SI NO FQ GyA BIOL Metales Pesados 1 Blanco de viaje 8:00 2 Blanco de campo 4 Efluente 15 20 8 present e 0.40 5 12:00 17 23 presente 0.41 6 16:00 25 9 ausente 0.45 7 Efleunte 20:00 16 0.52 Compuesta 21:00 Muestra doble PARÁMETROS A DETERMINAR NT y FT 1,2,8 y 9; G y A 1,2,3,4,5,6,7 y 9; CF 4,5,6,7 y 9; HH 4,5,6 y 7; SST 1,2,8 y 9 DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO DESCRIBE EL MÉTODO Y EL MATERIAL EMPLEADO EN LA FORMACIÓN DE LA MUESTRA COMPUESTA. OBSERVACIONES: Por solicitud del cliente se tomaron muestras simples para huevos de helminto FCNA01a

183

184

185 REGRESAR

186 ESQUEMA DE UNA CENTRAL NUCLEAR

187

188 ESQUEMA DE UNA CENTRAL TÉRMICA
REGRESAR

189 Bacterias y protozoarios

190 Huevos de Helminto

191 Industria de bebidas

192 Industria alimenticia

193 Industria farmacéutica

194 Industria textil

195 Industria jabonera

196 Industria papelera

197 Procesamiento de hule

198 Industria azucarera

199 Cobre Arsénico Mercurio

200

201 Fabricación de monedas

202

203

204

205

206

207

208 REGRESAR

209 Producción de antisépticos

210 Partes automotrices Aleación cobre-zinc

211 FCNA01b


Descargar ppt "SERIE AUTODIDÁCTICA DE AGUAS RESIDUALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google