La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El control de la Rabia como desafío en Salud Pública

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El control de la Rabia como desafío en Salud Pública"— Transcripción de la presentación:

1 El control de la Rabia como desafío en Salud Pública
Enrique Trabattoni Médico Veterinario Agosto 2014

2 ¿Cuándo “hacemos” SALUD PÚBLICA?
“La medicina, si no es ejercida con un estricto sentido social, no merece ser ejercida; ojo, no digo no debe, no puede, sólo no merece ser ejercida.” René Favaloro ( )

3 ¿QUÉ ES LA RABIA?

4 ¿Qué es la RABIA? Enfermedad infecciosa, vírica,
que afecta a animales de sangre caliente, se transmite por saliva a través de mordeduras, de incubación variable y evolución fija, caracterizada por encefalopatía mortal. Es una ZOONOSIS.

5 ¿QUIÉN LA PRODUCE?

6 ¿Quién la produce? FAMILIA: Rhabdoviridae GÉNERO: Lyssavirus
Virus RNA – ENVUELTO – 180 x 70 nm ANTÍGENO de MEMBRANA (M) ENVOLTURA GLICOLIPÍDICA (ANTÍGENO G) ANTÍGENO NUCLEOCÁPSIDE

7 ¿Quién la produce? El VIRUS DE LA RABIA:
es relativamente estable en el ambiente; puede permanecer hasta 90 días en cadáveres; es sensible a detergentes, hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios y desinfectantes ácidos.

8 ¿CUÁLES SON SUS RESERVORIOS?

9 ¿Cuáles son sus reservorios?
El virus de la rabia presenta diferentes variantes, cada una característica de un reservorio principal: Variante Reservorios 1 Perro - Gato 2 3 Murciélago (hematófago) 4 Murciélago (insectívoro) 6

10 ¿Cuáles son sus reservorios?
Ciclo DOMÉSTICO PERRO GATO BOVINOS Equinos Ovinos Caprinos Porcinos CICLO SILVESTRE Zorro Mapache Chacal MURCIÉLAGOS HOMBRE

11 ¿Cuáles son sus reservorios?
Murciélago hematófago: Desmodus rotundus (Vampiro)

12 ¿Cuáles son sus reservorios?
Murciélago insectívoro: Tadarida brasiliensis (Meloso común) Otros: Lasiurus cinereus Eptesicus sp. Myotis spp.

13 ¿CÓMO SE TRANSMITE?

14 ¿Cómo se transmite?

15 Murciélagos hematófagos
¿Cómo se transmite? RABIA “SELVÁTICA” Murciélagos - otros RABIA DESMODINA Murciélagos hematófagos RABIA URBANA PERRO - GATO RABIA PARESIANTE BOVINO - Equino - Caprino - Porcino 95% 5% HOMBRE

16 ¿CÓMO SE MANIFIESTA EN LOS ANIMALES?

17 En BOVINOS: Rabia paresiante o paralítica, “mal de las caderas”
INCUBACIÓN: 3 semanas - 5 meses. EVOLUCIÓN : días. MORDEDURAS DE MURCIÉLAGO  incisiones paralelas de 1 cm (pecho, pliegue babilla, ancas…)

18 En BOVINOS: Rabia paresiante o paralítica, “mal de las caderas”
Los animales se apartan, parecen tener sueño, depresión… o Manifiestan hiperexcitabilidad auditiva, hiperestesia cutánea…

19 En BOVINOS: Rabia paresiante o paralítica, “mal de las caderas”
…luego: Sialorrea profusa, tenesmo urinario, vesical; POSTRACIÓN, DECÚBITO ESTERNAL; PARESIA DEL TREN POSTERIOR; OPISTÓTONOS; PEDALEO; MUERTE.

20 En BOVINOS: Rabia paresiante o paralítica, “mal de las caderas”

21 En BOVINOS: Rabia paresiante o paralítica, “mal de las caderas”
Tener en cuenta los DIFERENCIALES: BOTULISMO HIPOCALCEMIA IBR (NERVIOSO) VACA LOCA INTOXICACIÓN POR PLOMO POLIOENCEFALOMALACIA LISTERIOSIS

22 MUERTE En CANINOS: 1°  cambio de conducta, dilatación pupilar
FASE EXCITATIVA: Nerviosismo, alejamiento; Ataque a objetos y personas; Parálisis de musculatura laríngea; FASE PARALÍTICA: Incoordinación muscular; Parálisis y caída de mandíbula; Coma; MUERTE

23 En CANINOS:

24 En CANINOS: Tener en cuenta los DIFERENCIALES: MOQUILLO NERVIOSO
ECLAMPSIA TÉTANOS INTOXICACIÓN POR METALDEHÍDOS MIOSITIS EOSINOFÍLICA PSEUDORRABIA (Enfermedad de Aujeszky)

25 ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN LA NECROPSIA?

26 ¡NINGUNA LESIÓN MACROSCÓPICA!
¿Qué encontramos en la necropsia?: ¡NINGUNA LESIÓN MACROSCÓPICA! Es una ENFERMEDAD PROFESIONAL. Ante sospecha de rabia, no debería realizarse necropsia. Para remitir muestras: ¡extremar medidas de bioseguridad!

27 ¿LA RABIA ES UN PROBLEMA EN EL MUNDO?

28 ¿La rabia es un problema en el mundo?
Por año MUEREN PERSONAS; Asia y África son las regiones más afectadas; La mayor parte de los casos se produce en menores de 15 años; En los países o regiones en que la rabia sigue siendo un problema, el principal vector es el PERRO.

29 ¿La rabia es un problema en el mundo?
Presencia / ausencia de rabia (2007) Rabia ausente Sólo murciélagos Rabia presente Sin datos

30 ¿Y EN ARGENTINA?

31 ¿Y en Argentina? Rabia HUMANA Chaco Variante 3 1997
Jujuy, variante Tucumán, variante Corrientes, variante Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

32 ¿Y en Argentina? Rabia URBANA
Número de casos en caninos (N = 362) Variantes 1 y 2 (caninas) Fuente: Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas (ProNCEZ), Ministerio de Salud de la Nación

33 ¿Y en Argentina? Rabia URBANA Período 1960-1970 Período 1971-1987
Buenos Aires Entre Ríos Corrientes Misiones La Pampa Chaco Córdoba Tierra del Fuego Tucumán Rioja Formosa Santiago del Estero Santa Fe Salta Cruz Mendoza Neuquen Chubut Río Negro San Luis Juan Jujuy Catamarca Período Buenos Aires Entre Ríos Corrientes Misiones La Pampa Chaco Córdoba Tierra del Fuego Tucumán Rioja Formosa Santiago del Estero Santa Fe Salta Cruz Mendoza Neuquen Chubut Río Negro San Luis Juan Jujuy Catamarca Período Buenos Aires Entre Ríos Corrientes Misiones La Pampa Chaco Córdoba Tierra del Fuego Tucumán Rioja Formosa Santiago del Estero Santa Fe Salta Cruz Mendoza Neuquen Chubut Río Negro San Luis Juan Jujuy Catamarca Período Buenos Aires Entre Ríos Corrientes Misiones La Pampa Chaco Córdoba Tierra del Fuego Tucumán Rioja Formosa Santiago del Estero Santa Fe Salta Cruz Mendoza Neuquen Chubut Río Negro San Luis Juan Jujuy Catamarca Período Áreas libres Áreas con transmisión de rabia canina Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

34 Se suman Chaco y Formosa (Variante 2)
¿Y en Argentina? Rabia URBANA Período Período Se suman Chaco y Formosa (Variante 2) 2012: 2 CASOS 1) Localidad de Mayor Buratovich, Sur de provincia de Buenos Aires VARIANTE 4 (murciélagos insectívoros) 2) Provincia de Formosa, VARIANTE 2 2014: 2 CASOS Localidad de Salvador Mazza, provincia de SALTA VARIANTE 1 (no se registraban casos en el NOA desde el año 2010) Áreas libres Áreas con transmisión de rabia canina Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

35 RABIA PARESIANTE o DESMODINA
¿Y en Argentina? RABIA PARESIANTE o DESMODINA

36 RABIA PARESIANTE o DESMODINA
¿Y en Argentina? RABIA PARESIANTE o DESMODINA 2010 2011 Especie Positivos Distribución Bovinos 32 Chaco: 12 Formosa: 12 Stgo. del Estero: 3 Santa Fe: 2 Catamarca: 2 Salta: 1 42 Chaco: 20 Formosa: 9 Stgo. del Estero: 12 Corrientes: 1 Equinos 3 Chaco: 3 1 Chaco: 1 Caprinos Stgo. del Estero: 1 Murciélagos 4 Santa Fe: 3 Entre Ríos: 1 Fuente: Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas (ProNCEZ), Ministerio de Salud de la Nación

37 RABIA PARESIANTE o DESMODINA
¿Y en Argentina? RABIA PARESIANTE o DESMODINA ÚLTIMO BROTE: AGOSTO 2014, EL SOBERBIO PROVINCIA DE MISIONES

38 Rabia en murciélagos insectívoros
¿Y en Argentina? Rabia en murciélagos insectívoros ( ) Ciudad de Buenos Aires No envían murciélagos Más de 30 20 – 29 10 – 19 1 – 9 Fuente: Cisterna D., Boletín AAM, 2008.

39 Rabia en murciélagos insectívoros
¿Y en Argentina? Rabia en murciélagos insectívoros ( ) Provincia Total Murciélagos estudiados Total Positivos para Rabia Prevalencia (%) Buenos Aires 1139 68 6,0 Santa Fe 948 29 3,1 Ciudad de Buenos Aires 1448 50 3,5 Otras provincias 320 33 No aplicable TOTAL 3855 180 Fuente: Cisterna, D. Temas de Zoonosis IV, AAZ, 2008

40 ¿Y en Argentina? Situación epidemiológica RABIA URBANA PERROS
SALTA y JUJUY (límite con Bolivia) Variante 1 RABIA SILVESTRE ZORROS Y/O PERROS FORMOSA y CHACO Variante 2 RABIA SILVESTRE MURCIÉLAGOS VAMPIROS SALTA, JUJUY, TUCUMÁN, SANTIAGO DEL ESTERO, Norte de SANTA FE, CHACHO, CORRIENTES y FORMOSA Variante 3 RABIA SILVESTRE Murciélagos insectívoros Todo el país (baja prevalencia) Variante 4, 6 y otras Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

41 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN SANTA FE?

42 ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
ÚLTIMO CASO DE RABIA HUMANA 1981 Villa Gobernador Gálvez ÚLTIMO CASO DE RABIA URBANA 1986 perro en Granadero Baigorria RABIA SILVESTRE En Santa Fe y Entre Ríos existen áreas con murciélagos insectívoros infectados con virus rábico. Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central 42

43 ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
Murciélagos Insectívoros HUMANO PERRO (Entre Ríos) BOVINO (brote) Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central 43

44 ¿Cuál es la situación en Santa Fe? Últimos casos en Santa Fe
Rabia PARESIANTE: Últimos casos en Santa Fe Fecha BOVINOS POSITIVOS Variante 3 Desmodus rotundus Departamentos Mayo - septiembre 2002 Brote Vera 17 / 08 / 2010 1 General Obligado Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central 44

45 ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
Rabia SILVESTRE en Santa Fe y Entre Ríos ( ) Año Murciélagos positivos (Variantes 4 y 6) Localidades / Departamentos 1985 1 Rosario 1986 1991 Wheelwright 1992 1994 2 Rosario, Santo Tomé 1996 La Capital 1997 3 Rosario, La Capital, Paraná 1999 2000 Frontera 2001 2002 2003 La Capital, Rosario TOTAL 20 (19 años) Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

46 ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
Rabia SILVESTRE en Santa Fe y Entre Ríos ( ) Año Murciélagos positivos (Variantes 4 y 6) Localidades / Departamentos 2004 3 Llambi Campbell, Villa Constitución, Rosario 2005 Santo Tomé, La Capital (2) 2006 2 La Capital, Santo Tomé 2007 La Capital, Rosario, Paraná 2008 9 La Capital (4), Rosario (4), Santo Tomé 2009 7 Rosario (4), La Capital (2), Paraná 2010 4 Rosario (3), Nogoyá 2011 Rosario (3), Paraná 2012 5 La Capital (2), Rincón, Rosario, Nogoyá 2013 Rosario 2014 1 TOTAL 43 (11 años) 63 murciélagos positivos en 30 años Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

47 ¿QUÉ HACER EN CASOS SOSPECHOSOS?

48 ¿Qué hacer en casos sospechosos? Problemática del PERRO MORDEDOR
ATENCIÓN DE LA PERSONA MORDIDA Limpieza de la herida con agua y jabón Desinfección de la herida (DG 6) Atención médica  decide acciones a seguir (vacunación antirrábica, antitetánica, suero, etc.) DENUNCIA POLICIAL LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PERRO CONTROL VETERINARIO: 10 DÍAS Certificado de INICIO DE OBSERVACIÓN Certificado de FINAL DE OBSERVACIÓN VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA Y CERTIFICADO

49 ¿Qué hacer en casos sospechosos? LA RABIA ES UNA ZOONOSIS OCUPACIONAL
SÍNTOMAS MUERTE otras especies CEREBRO refrigerado PERRO “ENTERO” refrigerado SÍNTOMAS MUERTE 10 días INMUNOFLUORESCENCIA (24hs) TEST WEBSTER (10 – 21 días) Prueba biológica (inoculacíón cerebral en ratones) (+) (-) Identificación taxonómicamía por anticuerpos monoclonales MUERTE ratones 7 – 10 días

50 ¿Qué hacer en casos sospechosos?
Remisión de muestras Cerebro de animal / Perro “entero” Murciélago completo para clasificación taxonómica (Museo Florentino Ameghino) El cerebro, debe ser extraído por un Médico Veterinario o por personal debidamente adiestrado y con óptimas condiciones de bioseguridad. Si no se remite inmediatamente, conservar en freezer o congelar. Las muestras deben remitirse según normas de bioseguridad: triple envase con etiquetas de riesgo biológico y remitente para avisar en caso de accidentes (derrame, roturas, etc). Utilizar conservadoras con refrigerantes para mantener cadena de frío. REMITIR A: Bioq. María Lilí Dalla Fontana Laboratorio Central - Zavalla 3360 (Ex Hospital Italiano), CP 3000, Santa Fe. Tel: (0342) Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

51 ¿Qué hacer en casos sospechosos?
Remisión de muestras Ficha Epidemiológica de Rabia para Laboratorio Ficha N° Muestra N° DATOS DEL ANIMAL Especie Edad Vacunado SI NO  Fecha /...../ Localidad Departamento Provincia Signos neurológicos SI NO  Muerte: Espontánea  Sacrificio  Tipo de Accidente: Vigilancia  Mordedura  Contacto  Fecha /...../ Fecha de muerte....../....../ Fecha de recepción en el laboratorio ...../...../ DATOS DE LA PERSONA EXPUESTA Nombre y Apellido Domicilio Localidad Departamento Provincia C.P TEL-FAX: DATOS DE RESPONSABLE QUE DERIVA LA MUESTRA Provincia C.P TEL-FAX: Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central

52 ¿SE PUEDE VACUNAR?

53 ¿Se puede vacunar? ¡SÍ! Y SE DEBE vacunar.
Ley Nacional (1983) Ley Provincial 6150 (1963) y Decreto 7831/63: En caninos y felinos VACUNACIÓN ANUAL GRATUITA OBLIGATORIA

54 Producción discontinuada desde 2012
¿Se puede vacunar? Vacunas disponibles Fabricante Tipo ANIMALES HUMANOS Instituto Malbrán (Buenos Aires) Fuenzalida Palacios Producción discontinuada desde 2012 (por recomendaciones OPS - OMS) Instituto Pasteur Instituto Biológico (La Plata) Laboratorios privados Cultivo celular Fuenzalida Palacios: virus muerto en cerebro de ratón lactante. Cultivo celular: virus muerto en línea BHK-21

55 ¿Existen vacunas? Actualmente el Instituto Malbrán se encuentra desarrollando: vacuna recombinante utilizando Pox virus como vector (junto con Centro de Biotecnología del INTA); escalado de la producción de vacunas veterinarias en cultivo celular (BHK) para el Ministerio de Salud; posibilidad de elaboración de suero homólogo (convenio con Laboratorio de Hemoderivados de Córdoba) Fuente: Oscar Pérez, Jefe de Servicio Vacuna Antirrábica, INPB ANLIS Malbrán (agosto 2014).

56 Vacunas para ANIMALES aprobadas por SENASA
¿Existen vacunas? Vacunas para ANIMALES aprobadas por SENASA Laboratorio 2013 GRANDES ANIMALES dosis PEQUEÑOS ANIMALES dosis BIOGÉNESIS 19,59 % 7,44 % BOEHRINGER 49,44 % - TECNOVAX 30,97 % INTERVET 13,14 % MERIAL 33,06 % ROSENBUSCH 42,79 % RUMINAL 3,57 % Fuente: Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE) y SENASA

57 ¿Existen vacunas? Vacunas para HUMANOS PREEXPOSICIÓN Dosis 1° 2° 3° 4°
Vacuna VERORAB, Laboratorio Sanofi Pasteur (Francia) Virus inactivado en cultivo celular Vero, dosis 0,5 ml PREEXPOSICIÓN Dosis Día 7 28 365 REFUERZO: cada 5 años NO APLICAR: si se sufre fiebre o alguna enfermedad aguda; si se es alérgico a polimixina B, estreptomicina y/o neomicina

58 NO EXISTEN CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN
¿Existen vacunas? Vacunas para HUMANOS POSTEXPOSICIÓN Con VACUNACIÓN COMPLETA en los últimos 5 AÑOS: Dosis Día 3 Con VACUNACIÓN INCOMPLETA o de más de 5 AÑOS: 7 14 28 Debido a que es una enfermedad de EVOLUCIÓN FATAL, NO EXISTEN CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN POSTEXPOSICIÓN

59 ¿Existen vacunas? Vacunas para HUMANOS Dosis: 20 UI / kg de peso +++
En personas mordidas NO VACUNADAS con EXPOSICIÓN SEVERA, debe considerarse, además de la vacunación, la necesidad de aplicación de SUERO ANTIRRÁBICO Inmunoglobulina antirrábica humana Berirab P Laboratorio CLS Behring (Alemania) Dosis: 20 UI / kg de peso +++ PERILESIONAL Resto INTRAMUSCULAR

60 ¿QUÉ NOS FALTA POR HACER EN RABIA?

61 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
¿DIFUSIÓN? ¿VACUNACIÓN DE MASCOTAS? ¿PROBLEMÁTICA DEL PERRO MORDEDOR? ¿CONTROL MUNICIPAL DE LA POBLACIÓN CANINA Y FELINA? ¿VACUNACIÓN DE PERSONAS EN RIESGO? ¿VACUNACIÓN DE BOVINOS EXPUESTOS? ¿CONTROL DE MURCIÉLAGOS? ¿REMISIÓN DE MUESTRAS?

62 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
1. DIFUSIÓN ¿Sabemos y enseñamos que es una ZOONOSIS de DENUNCIA OBLIGATORIA? ¿Informamos sobre TENENCIA RESPONSABLE de perros y gatos? (Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos, Decreto 1088/2011) ¿Educamos sobre la importancia de su VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN? ¿Comunicamos sobre la obligatoriedad de la VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA? ¿Concientizamos a la comunidad sobre la necesidad de control de las poblaciones caninas y felinas?

63 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
1. DIFUSIÓN ¿Remarcamos la necesidad y obligatoriedad de la denuncia de perros mordedores? ¿Promovemos la vacunación de bovinos de zonas afectadas? ¿Concientizamos sobre la importancia de vacunación en humanos preexposición en situaciones de riesgo (profesionales, productores, trabajadores rurales, etc.) ¿Educamos sobre la urgencia de la asistencia médica inmediata ante sospecha de transmisión (para diagnóstico y vacunación postexposición)?

64 ¿Qué nos falta por hacer en rabia? 2. VACUNACIÓN DE MASCOTAS
¡RECORDAR! Ley Nacional (1983) Ley Provincial 6150 (1963) y Decreto 7831/63: En caninos y felinos VACUNACIÓN ANUAL GRATUITA OBLIGATORIA

65 1.185.542 dosis (2) ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
2. VACUNACIÓN DE MASCOTAS ¿Incluimos la vacuna en los calendarios de vacunación? ¿Son suficientes las vacunas disponibles? Existencias de Mascotas caninos y felinos (1) Vacunas aprobadas 2013 dosis (2) Fuente: Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), suplemento iECO, Clarín, 08/06/2014 Fuente: SENASA / CAPROVE

66 ¿Qué nos falta por hacer en rabia? 3. PROBLEMÁTICA DEL PERRO MORDEDOR
¡RECORDAR! Ley Provincial 6150 (1963) y Decreto 7831/63: “Todo habitante de la Provincia de Santa Fe está obligado a denunciar ante la autoridad policial a cualquier perro que haya mordido a personas, quedando su dueño obligado a la entrega inmediata del mismo al Centro Sanitario autorizado PARA SU DEBIDA OBSERVACIÓN” “(…) se fija en DIEZ (10) DÍAS el plazo de observación del animal mordedor”.

67 ¿Qué nos falta por hacer en rabia? 3. PROBLEMÁTICA DEL PERRO MORDEDOR
¿Realizamos la denuncia de perros mordedores y/o potencialmente transmisores de la enfermedad? ¿Realizamos seguimiento (con certificados de inicio y final de observación) de animales mordedores?

68 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
4. CONTROL DE POBLACIONES CANINA Y FELINA ¿Se concientiza a los propietarios sobre la importancia de esterilización de sus mascotas? ¿Se realiza a nivel municipal o comunal campañas de castraciones masivas? Decreto Nacional 1088/2011: Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Caninos y Felinos “Asimismo, deberá propiciar (…) el control de la población canina y felina mediante campañas de esterilización organizadas en forma estratégica, propendiendo a que la esterilización sea quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita.”

69 ¿Qué nos falta por hacer en rabia? 5. VACUNACIÓN DE PERSONAS EN RIESGO
Como profesionales, ¿nos vacunamos en forma preventiva (preexposición)? ¿Se vacunan otras personas con riesgo ocupacional o en zonas geográficas con alta circulación viral y con riesgo de exposición?

70 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
6. VACUNACIÓN DE BOVINOS EXPUESTOS Resolución SAGPyA 25/2005: “Programa Nacional de Control de la Rabia Paresiante en la República Argentina” “La vacunación facultativa o voluntaria es la que en forma voluntaria efectúan los propietarios del ganado para evitar el riesgo de ser sorprendidos por la enfermedad. Se realizará atendiendo los períodos del año más aptos para cada zona y el productos podrá optar porque sea realizada por el Ente Sanitario o por el médico veterinario particular de su establecimiento, quien en esos casos, certificará la vacunación.” Al decidir, recordar que se trata de una ZOONOSIS mortal

71 9.860.000 (1) 1.771.879 (2) ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
6. VACUNACIÓN DE BOVINOS EXPUESTOS ¿Estamos vacunando a los bovinos en zonas de riesgo? ¿Son suficientes las vacunas disponibles? Cabezas bovinas expuestas (1) Vacunas aprobadas 2013 (2) Fuente: Estimado de SENASA, 2013. Fuente: SENASA / CAPROVE

72 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
7. CONTROL DE POBLACIONES DE MURCIÉLAGOS ¿Se realiza detección de moradas y control de poblaciones de murciélagos donde existe circulación de virus rábico? ¿Existen programas a nivel local?

73 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
8. REMISIÓN DE MUESTRAS Se continua remitiendo escasas muestras para diagnóstico y/o vigilancia. Fuente: Bioq. Ma. Lilí Dalla Fontana. Lab. de Zoonosis, Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería Central 73

74 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
8. REMISIÓN DE MUESTRAS ¿Remitimos muestras de ANIMALES SOSPECHOSOS (mordedores, muertos en observación, con clínica compatible, etc.)? ¿Remitimos muestras para vigilancia (murciélagos, animales muertos en la vía pública, etc.)?

75 ¿Qué nos falta por hacer en rabia?
REFLEXIÓN FINAL Las respuestas que como profesionales podamos dar a cada uno de estos interrogantes nos orienta hacia lo que aún nos queda pendiente por hacer en nuestra comunidad. Como agentes de la Salud Pública no debemos olvidar que nuestro aporte en la lucha de la enfermedad es crucial para responder al desafío de lograr una localidad, una provincia, un país libres de una zoonosis mortal que hasta el día de hoy sigue siendo una amenaza. Promover la sanidad animal para hacerla extensiva al cuidado de la salud humana es una responsabilidad profesional y social que no podemos ni debemos eludir.


Descargar ppt "El control de la Rabia como desafío en Salud Pública"

Presentaciones similares


Anuncios Google