Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Servicio de Neurología
Alteraciones de la corteza cerebral. Afasias, apraxias, agnosias, amusias. Demencia Manuel Arias Gómez Profesor Asociado Jefe de Sección Servicio de Neurología CHUS
2
Corteza cerebral : generalidades
Lóbulos, cisuras, surcos, circunvoluciones, áreas de Brodmann millones de neuronas Capas de la corteza con diversos tipos de neuronas (fusiformes, estrelladas, priramidales, granulares): a) neocortex (homo y heterotípico) b) paleocortex (s. límbico) c) arquicortex (rinencéfalo) Sinapsis Neurotransmisores
8
Lóbulo frontal Área motora (homúnculo de Penfield) Área premotora
Área motora suplementaria Área oculomotora Area de Broca Corteza dorsolateral prefrontal (razonamiento abstracto, planificación y tareas ejecutivas) Corteza cingular (emociones) Corteza órbitofrontal (control de impulsos)
11
Lóbulo parietal Homúnculo sensitivo Hipoestesia o anestesia
Asimultagnosia Esterognosia Barognosia Grafoestesia Apraxia Anosognosia Metamorfopsia inversa Síndrome de Gertsmann Fenómenos autoscópicos
14
STIMULATING ILLUSORY OWN- BODY PERCEPTIONS
The part of the brain that can induce out-of-body experiences has been located Olaf Blanke, Stéphanie Ortigue, Theodor Landist, Margitta Seeck
15
VISUAL VESTIBULAR PROPIOCEPTIVA Área de integración: Gyrus angularis
16
-ALUCINACIONES AUTOSCÓPICAS: el paciente ve su propio cuerpo como duplicado, como si se estuviesen mirando en un espejo. PERSPECTIVA VISUO-ESPACIAL CUERPO FÍSICO CUERPO PARASOMÁTICO
17
OUT-OF-BODY EXPERIENCE: sentimiento de separación espacial del propio cuerpo. Ven su propio cuerpo desde algún punto del espacio peripersonal. PERSPECTIVA VISUO-ESPACIAL CUERPO FÍSICO CUERPO PARASOMÁTICO
20
Lóbulo occipital Corteza visual primaria, secundaria y terciaria
Hemianopsia con reflejo fotomotor conservado Anosognosia visual (s. de Anton) Síndrome de Balint (asimultagnosia, apraxia y ataxia óptica): parietal posteroinferior Alucinaciones Palinopsia Escotoma centelleante Where y what
21
Síndromes visuales derivados de disfunción “cortical”
Defectos campimétricos (cuadrantanopsia, hemianopsia homónima). Puede conservarse el reflejo optocinético y percibirse el movimiento en el campo ciego. Ceguera cortical (área 17) Anosognosia visual (S. de Anton) (área 17 y 18) Ilusiones visuales o metamorfopsias : alteración en la percepción del tamaño, forma, color, situación espacial, movimiento de un objeto real. Alucinaciones: percepción de fenómeno sensorial sin estímulo.
22
Reszö Balint ( ) En el año 1907 describe el síndrome que lleva su nombre: 1) Trastorno espacial de la atención o simultagnosia posterior (no puede percibir más de un objeto de la escena visual) Parálisis psíquica o apraxia de la mirada (no puede desplazar la mirada hacia un objeto de interés) 3) Ataxia óptica (dificultad para alcanzar un objeto bajo guía visual) Las lesiones se localizan en el lóbulo parietal (posteroinferior)
23
ALUCINACIONES Experiencia sensorial sin estímulo externo.
Se clasifican en elementales (flashes de luz y color, estrellas, puntos, figuras geométricas…) y complejas (animales, personas, objetos, escenas). Pueden ser estáticas o en movimiento, en blanco y negro o coloreadas, de tamaño normal, reducido o aumentado. Pueden aparecer en el campo hemianóptico o bien en el normal y moverse o no hacia el hemianóptico. El paciente puede ser consciente de su irrealidad o bien creerlas reales. Emocionalmente: neutras, miedo, fascinantes..
24
Desde la corteza visual parten dos haces, uno ventral (conexión con lóbulo temporal) y otro dorsal (conexión con lóbulo parietal), que se encargarán de: Haz ventral: reconocimiento de los objetos (what) (agnosia visual) Haz dorsal: situación de los objetos (where) (negligencia)
25
Palinopsia Persistencia o recurrencia de la percepción de una imagen visual, una vez que el estímulo visual ha cesado. Disfunción de cortex occipitoparietal. También casos de palinoacusia.
26
Lóbulo temporal Circunvolución de Heschl Hipocampo Amigdala Wernicke
Epilepsia del lóbulo temporal
27
Alteraciones del lenguaje
De la postura erecta al lenguaje. Vertientes expresiva e interpretativa, combinadas con la prosodia Dislexia Dislalia Tartamudez Afasias: sensitiva, motora, mixta
30
Apraxia Dificultad o imposibilidad de realizar un acto motor con propósito, en ausencia de debilidad, alteración sensitiva, falta de coordinación o postura anormal. Variedades de afasia: Ideatoria (parietal dominanate): fallo en representación mental de un acto motor (pantomima y acto con objeto alterado) Idemotora: desconexión de corteza parietal y regiones premotoras; fallo gestual (decir adiós, persignarse…) y de imitación. Motora (mielocinética): fallo premotor con falta de fluidez en la ejecución (secuencias motoras y escritas de Luria) Otras: vestido, marcha, orofacial, de construcción.
31
Di
32
Amusias La música un lenguaje universal Componentes innatos
Componentes aprendidos Tono y timbre: hemisferio derecho Ritmo: hemisferio izquierdo Melodía: ambos hemisferios Amusia Oído absoluto Epilepsia musicogénica
33
La música es la función mental con menor componente
ambiental. La genética juega un papel decisivo. Las capacidades musicales básicas dependen del hemisferio cerebral derecho. Las capacidades analíticas y el aprendizaje implican al hemisferio dominante. d i Tono Timbre Ritmo Melodía
34
Flauta de Stuttgart (Hombre de Cromagnon: a. antes de C.)
35
DEMENCIA Deterioro cognitivo adquirido Deterioro cognitivo ligero
Síndrome confusional o delirium Clasificación etiológica Aproximación a pacientes con demencia MMSE Test del reloj Protocolo de estudio: neuroimagen y análisis (pruebas de función tiroidea, B12, fólico, serología de lúes)
38
Ya son horas de…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.