Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Trabajo Fin de Máster PGS
José Muñiz Facultad de Psicología Universidad de Oviedo
2
Objetivo General Ayudaros en la realización del Trabajo Fin de Máster
3
Objetivos Específicos
Modalidades de trabajos Desarrollo de una investigación Referencias bibliográficas
4
Otros Seminarios Seminario 2 Seminario 3 Fuentes Documentales
Comunicación Oral
5
Defensa pública del TFM
Superadas todas las asignaturas 30 Minutos máximo ante un tribunal
6
Modalidades del TFM Teórico Empírico A determinar con el Tutor
Revisión, análisis y actualización de un tema Empírico Investigación Programa de Intervención Estudio de caso A determinar con el Tutor 6
7
Evaluación Trabajo Escrito 25 Exposición Oral 70 Tutor 5
8
Trabajo Escrito Estructura del Trabajo: 0-2
Ajuste Normas APA/Vancouver 0-1 Redacción Fundamentación Originalidad y Planteamiento de los Objetivos 0-5 Metodología utilizada 0-5 Resultados y conclusiones 0-6
9
Exposición Oral Fundamentación 0-10 Originalidad y Objetivos 0-10
Metodología utilizada Resultados y conclusiones 0-10 Estructura y calidad técnica 0-5 Claridad expositiva y capacidad de síntesis Interacción con el Tribunal 0-20
10
Valoración del Tutor: 5 Puntos
Asistencia a las Tutorías Seguimiento de las orientaciones Cumplimiento Plan de Trabajo Interés e Implicación en el TFM Entrega dentro del Plazo establecido 1 punto cada aspecto
11
Desarrollo del Trabajo
12
Formato del TFM Longitud: Entre 5.000 y 20.000 palabras
Tipo de letra: Times New Roman 12 Márgenes del documento: 3 cm. Márgenes de párrafo: 6 pt. antes o después de párrafo Interlineado 1,5 Justificado a la izquierda Sangría: 1 cm primera línea Numeración en la parte inferior derecha Se entregará encuadernado (tipo gusanillo) Impresión a doble cara (a excepción de la portada y autorización del tutor/a)
13
Otros aspectos Formales: Portada (Anexo I)
Universidad y centro en el que se matricula el TFM Titulación Curso académico Título que identifique con precisión el trabajo realizado Modalidad a la que se adscribe el Trabajo Nombre del alumno/a que lo ha realizado Mes y año de presentación
14
Filosofía científica: Posibilitar la Replicación
Descripción del TFM Filosofía científica: Posibilitar la Replicación
15
Teórico Definir y clarificar el problema
Sintetizar las investigaciones previas Estado de la cuestión Identificar relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la literatura previa Sugerir nuevas direcciones y perspectivas futuras
16
Ejemplos de Trabajos Teóricos
Evaluación de la Psicosis: perspectivas actuales y retos futuros Terapias de tercera generación Falseamiento y Distorsión en los Autoinformes
17
Apartados Título Resumen/Abstract Introducción Método Resultados
Discusión Conclusiones Referencias
18
Apartados detallados Título Resumen Abstract Introducción Antecedentes
Estado de la cuestión Objetivos Hipótesis Método Muestra Instrumentos de medida Procedimiento Diseño Análisis de datos Resultados Discusión Conclusiones Referencias
19
Título Descriptivo del contenido Corto Claro Conciso Atractivo
No incluir palabras neutras Estudio, investigación, análisis, introducción… No incluir abreviaturas Salvo casos muy excepcionales
20
Resumen/Abstract Máximo 200 palabras Hojas separadas para cada uno
Estructurado Antecedentes/Background Método/Method Resultados/Results Conclusiones/Conclusions Palabras clave/Key words (3-5)
21
Introducción Antecedentes Problema Objetivos Hipótesis Marco teórico
Revisión de la literatura Estado de la cuestión Problema Objetivos Hipótesis
22
Algunos tipos de preguntas de Investigación (Meltzoff, 2000)
Existencia ¿Existe x? Ej.: ¿Existe la percepción extrasensorial? Descripción y clasificación ¿Cómo es x? Ej.: ¿Cuáles son las características de personalidad de las adolescentes anoréxicas? Composición ¿Cuáles son los componentes de x? Ej.: ¿Cuáles son los componentes de la autoestima?
23
Preguntas de Investigación (cont.)
Relación ¿Existe relación entre x e y? Ej.: ¿Hay relación entre la Inteligencia y el Rendimiento académico? Descriptivo-comparativas ¿El grupo x es distinto del grupo Y? Ej.: ¿Los hombres son más agresivos que las mujeres? Causalidad ¿x provoca y? Ej.: ¿La psicoterapia modifica la conducta?
24
Método Participantes (Muestra) Instrumentos de Medida Procedimiento
Variables Procedimiento Diseño Análisis de los datos
25
Participantes Modo de selección Descripción Probabilístico
No Probabilístico Descripción Tamaño (N) Edad Sexo Características socio-demográficas Otros aspectos relevantes
26
Instrumentos de medida
Variables medidas Instrumentos de medida utilizados Descripción detallada Antecedentes Ítems Subescalas Propiedades psicométricas Fiabilidad Validez
27
Procedimiento Cómo se procedió en la recogida de datos
Descripción detallada Fechas Métodos Estrategias Procedimientos Consentimiento informado Personal implicado
28
Diseño Correlacional Cuasi-experimental Experimental Bivariado
Multivariado Cuasi-experimental Longitudinal Series temporales Experimental Tipos Validez Interna y externa
29
Técnicas Multivariadas
Regresión Múltiple Regresión Logística Análisis Discriminante Análisis Factorial Análisis de Cluster Correlación Canónica
30
Análisis de los datos Técnicas utilizadas para cada objetivo
Descripción de las técnicas Software SPSS, …
31
Resultados Organizar por objetivos Tablas Gráficos Texto
Significación estadística Tamaño del efecto
32
Discusión Comenzará resumiendo los principales objetivos y resultados
Se destacarán los aspectos novedosos e importantes del trabajo No se deben repetir sin más los datos u otro material ya comentado en otros apartados Se mencionarán las inferencias de los hallazgos
33
Discusión (cont.) Se relacionarán las observaciones con las de otros estudios relevantes Se plantearán las perspectivas de futuro que se abren a partir del trabajo Se mencionarán las limitaciones del trabajo
34
Conclusiones Por objetivos Basadas en los resultados Claras Directas
35
Referencias Texto Listado final Estilo APA/Vancouver
Citadas en el texto
36
Estilo APA
37
Citas en el Texto: Los autores forman parte de la narración
Fecha entre paréntesis Ejemplos: Suárez (2010) considera que la inteligencia emocional está relacionada … Por otra parte, la opinión de Suárez y Pérez (2010) coincide… Nuestros datos no están en consonancia con los obtenidos por Suárez, Pérez y Arias (2010)…
38
Citas en el Texto: Los autores no forman parte de la narración
Entre Paréntesis separados por ; y por orden alfabético Ejemplos: Otros autores consideran que la inteligencia es modificable (Alonso, 2005; Beck, 2011; Hambleton, 2000). Por otra parte, estudios previos muestran que la impulsividad está relacionada con el consumo de drogas (Bickel, 2003; García-Rodríguez, 2013; Secades-Villa, 2000)
39
Casos Particulares Entre 3 y 5 autores Seis autores o más
Primera vez se citan todos Siguientes veces sólo el primero con et al. Seis autores o más Sólo se cita el primero con et al. Desde el principio Mismo autor y mismo año Usar letras a, b, c tras el año
40
Listado de Referencias: Estilo APA
Título: Referencias Incluir Sólo las citadas en el texto Diferencias entre Bibliografía Ordenar Alfabéticamente
41
Libros Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide. Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
42
Capítulos de libros Muñiz, J. (2012). Perspectivas actuales y retos futuros de la evaluación psicológica. En C. Zúñiga (Ed.), Psicología, sociedad y equidad. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
43
Artículos en Revistas Muñiz, J., Elosua, P., y Hambleton, R.K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), Evers, A., Muñiz, J., Hagemeister, C., Hostmaelingen, A., Lindley, P., Sjoberg, A., y Bartram, D. (2013). Assessing the quality of tests: Revision of the EFPA review model. Psicothema, 25(3),
44
Estilo Vancouver (Medicina)
Texto Superíndices Listado Referencias Ordenadas por números del texto Nombre abreviado de las revistas
45
Texto: Ejemplos La calidad de la atención sanitaria en los Servicios de Salud constituye un objetivo prioritario tanto para los profesionales como para la administración1 Scheuer et al.14 llevaron a cabo una revisión sistemática de trabajos
46
Listado Vancouver: Ejemplos
1. Figueiredo-Ferraz H, Grau-Alberola E, Gil-Monte P R , et al. Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema. 2012; 24(2):271-6 2. DeVoe JG, Fryer E, Hargraves JL, et al. Does career dissatisfaction affect the ability of family physicians to deliver high-quality patient care? J Fam Pract. 2002;51:223-8. 3. Parra Hidalgo P, Bermejo Alegría RM, Más Castillo A, et al. Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios. Gac Sanit. 2012;26:159–65.
47
Reglas para la redacción de un trabajo en Psicología (Sternberg, 1996)
La redacción debe interesar Escribir pensando en el lector Escribir con claridad Eliminar la redundancia innecesaria Evitar digresiones Evitar la sobrevaloración Evitar los calificativos innecesarios
48
Reglas para la redacción de un Trabajo
Utilizar la palabra precisa Optar por las palabras más sencillas Utilizar palabras y ejemplos concretos Optar por frases sencillas Escribir en voz activa o en pasiva refleja Optar por construcciones afirmativas en lugar de las negativas
49
Reglas para la redacción de un Trabajo
Evitar las construcciones impersonales sin un referente claro Utilizar frases de resumen Citar las fuentes Leer el trabajo en busca de errores Pedir una lectura crítica del trabajo por un tutor o colega Utilizar de forma razonable el lenguaje no sexista
50
Algunos Errores habituales (1)
Usar punto después de los signos de interrogación y admiración: No usar Problema a resolver (NO) Problema que hay que resolver Voy a por agua (No) Voy por agua
51
Algunos Errores habituales (2)
A Grosso modo (NO) Grosso Modo, sin la A En relación a (NO) En relación con
52
Algunos Errores habituales (3)
Bajo mi punto de vista (NO) Desde mi punto de vista Lo discutiremos a nivel de alumnos (NO) Lo discutiremos entre los alumnos
53
Algunos Errores habituales (4)
En base a estos datos (NO) Según estos datos Lo hemos sabido a través del Director (NO) Lo hemos sabido por el Director
54
Algunos Errores habituales (5)
A consecuencia de (NO) Como consecuencia de Cuestiones puntuales (NO) Cuestiones concretas Llegaron tarde a posta (NO) Llegaron tarde aposta
55
Algunos Errores habituales (6)
Lorenzo es autodidacta (NO) Lorenzo es autodidacto De Motu propio (NO) Motu proprio Espúreo (NO) Espurio
56
Referencias León, O. (2005). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación. Madrid: Netbiblo. Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid: Alianza. Muñiz, J. (1997). Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica. En A. Cordero (ed.), La evaluación psicológica en el año Madrid: Tea Ediciones. Muñiz, J. (2003). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide. Santos, M. A., Mantecón, B., & González, C. (1995). Libro de estilo para universitarios. Málaga: Miguel Gómez Ediciones. Sternberg, R. J. (1996). Investigar en psicología. Barcelona: Paidós.
57
Muchas gracias por vuestra atención
57
58
Muchas gracias por vuestra atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.