La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic. Ma. Cristina Morales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic. Ma. Cristina Morales"— Transcripción de la presentación:

1 Lic. Ma. Cristina Morales mcristimorales@yahoo.com.ar
Joyce McDougall ( ) Lic. Ma. Cristina Morales

2 Biografïa: Hilary Joyce Carrington Blackler, nació el 26 de abril de 1920 en Nueva Zelanda. Se la conoce bajo el apellido de su primer esposo el cual conservó por el resto de su vida. Cursa Psicología en la Universidad de Otago. En 1941 se casa y tiene dos hijos. Trabaja como consejera familiar y vocacional. Comienza el conocimiento con las charlas a madres de D. Winnicott. En 1950 se traslada a Inglaterra y se conecta con A. Freud, M. Klein, Winnicott, Bion.

3 Se analiza con John Pratt, se forma con A
Se analiza con John Pratt, se forma con A. Freud y trabaja en el Maudsley Hospital. Fue la compañera habitual de Winnicott en Paddington Green Children´s Hospital. 1952 se traslada a París. Sigue su formación en la Sociedad Psicoanalítica de París. Se analiza con M. Schlumberger y luego con M. Benass. Se instala como analista infantil de esta experiencia escribe “Diálogos con Sammy: contribución al estudio de la psicosis infantil”.

4 Participo de los seminarios de Lacan.
A fines de los 50 conoce a Sidney Estewart, analista y escritor con quien se casa en En 1969 es secretaria de la Soc. Psicoanalítica de París. Escribe sobre temas como la Psicosis, la psicosomática y la sexualidad femenina.

5 Propuso el término de neosexualidad para reemplazar el de perversión en casos de transexualidad o el travestismo. Sus principales referentes han sido D. Winnicott y Piera Aulagnier. Fue miembro permanente del ambiente psicoanalítico francés, del Centro de Estudios Psicoanalíticos Avanzados de Princenton y de la Sociedad Freudiana de Nueva York. Murió el 24 de agosto de 2011 en Nueva York.

6 La matriz del psicosoma:
Sus conceptos e investigaciones las realiza con pacientes en tratamiento psicoanalítico que manifiestan trastornos o enfermedades psicosomáticas. Elabora las siguientes ideas: Es posible hallar el “eslabón faltante” entre los estados histéricos y psicosomáticos (fantasías primitivas, arcaicas). El “eslabón faltante” está ligado a la metapsicología del afecto, señala el repudio psíquico de ciertas representaciones mentales, o un afecto puede ser ahogado en su expresión, sin ninguna compensación por la pérdida de la experiencia y de la representación del acontecimiento al cual estaba ligada. La psique se encuentra en un estado de privación. La estructura edípica se ha incorporado a una organización mucho más primitiva, donde la imago paterna aparece deteriorada o está incluso ausente. El niño parece creer que el sexo y la presencia del padre no han desempeñado más que a un papel ínfimo en la vida de la madre, y el padre aparece como un ser que no se debe amar o estimar. De lo expuesto la imago de la madre es extremadamente peligrosa. La fantasía del espacio interno materno regresa así en su imaginario bajo aspectos pavoroso y mortíferos, sin dejar de ser constantemente atrayente.

7 Otra consecuencia de la carente imagen de la imago paterna es el desprendimiento de su papel fálico simbólico, se escinde: se da un pene idealizado y por otra parte un pene que es un objeto parcial destructor y persecutorio omnipotente. La imago de la madre también está escindida. Una representación idealizada que ofrece la eterna promesa de una inefable felicidad, coexiste con un objeto parcial que lleva la amenaza de la muerte psíquica e incluso física. En este ámbito familiar el niño destinado a la vulnerabilidad psicosomática trae muy a menudo a su análisis recuerdos de precoz autonomía ligada a una objetivación prematura de los primeros objetos. Otra consecuencia de la perturbación de la comunicación madre-lactante es una ruptura en la cadena de los fenómenos transicionales normales de la infancia.( O al contrario madres que no pueden abandonar la relación fusional- problemas de alergias, trastornos del sueño).

8 El inconsciente de la madre refleja en la representación mental del niño, aparece durante el tratamiento psicoanalítico del adulto. Las prohibiciones de gestos, movimientos y de la expresión de las emociones, pueden ser captados por el niño pequeño, antes incluso que el lenguaje y se manifiesta como un importante obstáculo en el trabajo analítico. (afectos intolerables para la madre se convierten en su hijo en pensamientos totalmente prohibidos o cargados de repudio). Con respecto al cuerpo, cuando persiste la representación de una fusión entre los cuerpos respectivos del niño y de la madre, esto conduce a una renegación casi total de la importancia de los demás o por el contrario a un estado de pánico ante toda evidencia del estado de separación y un estado de pánico ante toda evidencia del estado de separación y de alteridad.

9 Estos pacientes tienden a ignorar las señales de sufrimiento del cuerpo y no consiguen oír las señales de desamparo de la mente. Busca estudiar el significado inconsciente de los síntomas psicosomáticos, y examinar en qué medida éstos están ligados a las vicisitudes inherentes al hecho de convertirse en un individuo y a los fracasos en los procesos de internalización que construyen la identidad subjetiva.

10 Privación psíquica y expresión somática
Lo reprimido, lo renegado, lo proyectado, lo repudiado pueden hacer desaparecer del consciente experiencias psíquicas vividas .No por ello la psique queda ”privada” de algo que en un primer momento formó parte de ella, algo que pudo ser representado mentalmente, aunque más adelante este contenido ya no sea accesible a la consciencia. (Pueden aparecer en los sueños, inhibiciones, síntomas, etc). Estos acontecimientos psíquicos nos revelan que la psique nunca pierde verdaderamente los pensamientos, las percepciones, las sensaciones, los traumatismos y los placeres que una vez conoció, aun cuando estas experiencias sean inaccesibles a toda consciencia. Cuando para una representación rechazada del consciente no existe posibilidad de recuperación de forma de síntoma o de sublimación se puede hablar, posiblemente de privación psíquica. De lo que carece la psique es de la palabra (Freud: representación palabra, la psique sólo dispone de representación de cosa). La psique evacua sus tensiones sin palabras.

11 El síntoma psicosomático en la escena psicoanalítica:
El mensaje primitivo proveniente de la psique repercutirá en el funcionamiento somático del sujeto dotado el funcionamiento automático del cuerpo. Todos somos capaces, en aquellos momentos en que fracasan nuestras defensas habituales ante el desamparo psíquico, de somatizar nuestro dolor mental. Histeria arcaica: el nivel de conflicto es sobre el derecho de existir, más que el derecho a las satisfacciones libidinales normales de una vida adulta. Las angustias están entonces ligadas al temor de perder la identidad subjetiva, o incluso la vida.

12 La desafectación en acción:
En los pacientes neuróticos con manifestaciones somáticas revelan un vació interior que los síntomas neuróticos encubrían. Ante este vació aparece una profunda disfunción de la economía afectiva. También puede ser encubierta con comportamientos adictivos o problemas caracteriales. La elaboración de este vacío interior lleva a reconocer el hecho de que se da en un psiquismo con poca tolerancia afectiva, lo que hace que fuera urgente la descarga de la vivencia emocional en la acción. Estamos en presencia de una forma lucha de una defensa primitiva, nacida de la pulsión de muerte, y que quizás se haya establecido para luchar contra la sensación de un peligro inminente, incluso mortal provocada por el cambio o por la idea de cambio.

13 Un cuerpo para dos: “Estos pacientes han vivido de forma intensa y a veces cruel, la imposibilidad, incluso la prohibición fantasmatizada de individualizarse, de abandonar el cuerpo-madre, creando así un cuerpo combinado en lugar del propio cuerpo, cuerpo monstruo que la psique intenta hacer hablar”. El cuerpo tiene una función autista.

14 Bibliografía de la autora:
1969 Diálogo con Sammy. Contribución al estudio de la psicosis infantil. 1978 Alegato por una cierta anormalidad. 1982 Teatros de la mente. 1987 El diván de Procusto. 1989 Teatros del cuerpo. 1995 Las mil y una caras de Eros.

15 Soñar, dormir y morir – Una exploración de la conciencia (en colaboración) – no hay traducción al castellano). 2003 El hombre Donald Winnicott reflexiones y colecciones. Conferencia en memoria de Donald Winnicott.(no hay traducción al castellano.


Descargar ppt "Lic. Ma. Cristina Morales"

Presentaciones similares


Anuncios Google