La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II Encuentro Argentino del Tomate

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II Encuentro Argentino del Tomate"— Transcripción de la presentación:

1 II Encuentro Argentino del Tomate
Modelos organizacionales para generar y transferir tecnología Ing Agr. Arturo Ovalles 

2 Falta de créditos bancarios.
Modelo Asociativo ASOCIACIÓN TOMATE 2000 Situación Inicial Bajos rendimientos. Riesgo de residuos de pesticidas. Variedades OP (Siembra Directa). Baja Tecnificación del cultivo. Un muy bajo % de los productores reciben asistencia técnica de los sistemas públicos de extensión. Riesgo climático (granizo). Falta de créditos bancarios. Altos precios internacionales por kg pagados por el industrial a los productores locales.

3 Es una Asociación sin fines de lucro creada en 1997 por la SAGPyA e Industrias Procesadoras de Tomate. Posteriormente se integran a ella, Productores, Viveros, Empresas Relacionadas con esta Actividad y se genera el Convenio INTA-AT2.000.

4 Misión Misión Vision Visión
“Desarrollar investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria para lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional que contribuya al desarrollo de los territorios.” “Desarrollar investigación y transferencia de tecnología en tomate de industria para lograr una agroindustria sustentable focalizada en la innovación tecnológica y organizacional que contribuya al desarrollo de los territorios.” Vision “En tres años, la Asociación, por medio de su integración vertical, procesadores, viveros y productores, deberá ser líder en el desarrollo agroindustrial basado en la competitividad colectiva de sus miembros en un proceso de mejora continua para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor.” Visión “La Asociación, por medio de su integración vertical y horizontal, de Productores, Viveros, Industrias, Semilleros, Investigadores, Extensionistas y Empresas Relacionadas, deberá ser líder en el desarrollo agroindustrial basado en la colaboración colectiva de sus miembros en un proceso de mejora continua para mejorar la competitividad de toda la cadena de valor, dentro de un marco Agro Sustentable”

5 Agro Sustentable componentes Es un proceso que mantiene en el largo plazo la integridad biológica y ecológica de los recursos naturales, es rentable para la empresa agrícola e industrias relacionadas del agro, contribuye a la calidad de vida de la población rural y ayuda al desarrollo económico de los países Económica Rentabilidad. Disminución de Costos a través de una mejora en el Gerenciamiento de Recursos. Créditos Accesibles. Inversión Tecnológica. Agro Sustentabilidad Social Ecológica Erradicación de Trabajo Infantil. Trabajo Rural Registrado. Condiciones Laborales. Rotaciones (Suelo). Riego por Goteo (Agua). BPA. Manejo Integrado de Plagas. Fertilización.

6 Objetivos Estratégicos
Objetivos Generales Aumentar la competitividad del Sector Agroindustrial del Tomate mediante la integración y el trabajo mancomunado de toda su cadena de valor, logrando un Negocio Agro Sustentable. Obtener Estándares Idem a los Mejores del Mundo: Objetivos Estratégicos Incremento de Rtos (mantenerlos en el tiempo). Mecanización Integral del Cultivo. Incrementos de calidad (brix, pelado, etc). Mecanización integral del cultivo. Investigación y Transferencia Tecnológica. Ensayos de experimentación adaptativa (Varietales: 19 ensayos por año, 14 en el INTA y 5 en productores). Capacitaciones a todos sus Integrantes. Buenas Prácticas Agrícolas BPA. Responsabilidad Social Empresaria: Erradicación del Trabajo Infantil y Trabajo Rural Registrado.

7 Quién puede ser miembro de la Asociación?
Todas las Fábricas, Viveros y Empresas Relacionadas a esta Cadena Productiva que quieran desarrollar la investigación y transferencia de tecnología en post de un Negocio Agro Sustentable. Todos los productores , sin importar su superficie , que estén vinculados a las Fábricas de la Asociación por medio de un contrato de compra-venta y quieran generar un negocio Agro Sustentable. Todas las fábricas y viveros que quieran apoyar financieramente investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria. Todos los productores , sin importar su superficie , que estén vinculados a las fábricas de la Asociación por medio de un contrato de compra-venta de materia prima y quieran apoyar financieramente la investigación y transferencia de tecnología en tomate para industria.

8 Estructura Organizacional
Comité Directivo (24) Comité Técnico (30) Investigadores (2) Agentes de Cambio Tecnológico (10) Dpto. Administrativo Supervisor Coord. Investigación Coord. Extensión

9 Negocio Agro Sustentable
2014 2015 Fortaleza: Generar y transferir tecnología al sector primario e integrar a tota la cadena de valor Asociación TOMATE 2000 Viveros 4 Productores 157 Gobierno de Mendoza y San Juan INTA Industrias 11 Cambio Rural 7 Cias Relacionadas Tetra Pack – Pomac La Campagnola, Unilever, Surcos del Valle, Solvencia, Saltos de la Rosa, RPB, Nutremas , La Colina, Jettro, IAMSA, Angiord. Productores Hectáreas Negocio Agro Sustentable Investigación y transferencia Tecnológica Buenas practicas agrícolas (BPA) Capacitaciones Planificación de cultivos con Industria Fondo de compensación de daños de granizo Erradicación de Trabajo Infantil

10 Actividades de Extensión Transferencia Tecnológica: Capacitaciones.
1. Transferencia de tecnología Personal: a través de visitas semanales. Individual Grupal: Charlas, Días de Campo, Parcelas de Experimentación, Cambio Rural, Viajes de Capacitación, Jornadas de Actualización Técnicas (cada 2 años) y Encuentro del Tomate San Juan (II). Metodología: Personal: A través de visitas semanales Grupal: Charlas, días de campo, parcelas de experimentación, jornadas. Cambio Rural Grupal

11 Evaluación y Diagnóstico
Proceso de selección de productores Actividades de Extensión 4. Evaluación de la aptitud del productor para producir de manera rentable Evaluación De la aptitud del productor para producir de manera Agro Sustentable. Diagnostico 1.Persona 2.Productor – Empresario 3.Recursos 3.1Humanos 3.2 Económicos 4. Infraestructura Diagnóstico: 1. Persona 2. Productor-Empresario 3. Recursos Humanos 3.2. Económicos 4. Infraestructura Conclusión: Se elabora un plan de Mejora al proyecto productivo Conclusión: Se elabora un plan de mejora al proyecto productico

12 Formulario de Visita Transferencia de Tecnología y Conocimiento.
Recomendaciones semanales Instrumento de extensión. Formulario de visita. (por triplicado) Contenido: Fecha, Productor y Zona Estado de Situación Recomendación Observaciones Firma productor y técnico Instrumento de Extensión Formulario de visita semanal por triplicado Contenido: Fecha, productor y zona Estado de situación Recomendación Observaciones Firma del productor y técnico

13 Cuaderno de Campo Registro: Cuaderno de campo
Actividades de Extensión 2. Capacitación técnico-empresarial Registro: Cuaderno de campo Datos de la industria, del productor y de la finca Análisis de Suelo y Agua. Origen de Plantines. Cronograma de Plantación Fertilizaciones. Tratamientos Fitosanitarios. Accidentes Climáticos. Cosecha. Análisis de residuos Registro: Cuaderno de campo Contiene: Datos de la industria, del productor y de la finca Análisis de Suelo y Agua. Origen de Plantines. Fertilizaciones. Tratamientos Sanitarios. Accidentes Climáticos. Cosecha. Análisis de residuos 13

14 BPA: Depósito de Agroquímicos y Calibración de Pulverizadoras.
Identificación (Cartelería) Agrupamiento por cultivo. Utilización de productos registrados y cumplimiento de los tiempos de carencia. Certificación de Calibración de Pulverizadoras.

15 Responsabilidad Social: Erradicación del Trabajo Infantil
Articulación con Gobiernos Provinciales y Municipales para apoyo de Centros de Desarrollo Infantil destinados a la prevención del Trabajo Infantil.

16 Comisiones Internas BPA y Gestión de Calidad.
Aplicaciones de Pesticidas. Sustentabilidad. Costo del Cultivo. Riego por Goteo. Método de investigación. Fondo Solidario Contra Granizo.

17 Protocolo de Cultivo Directivas de la Asociación Tomate 2000
Producción Integrada de Tomate para Industria Orientadas a BPA

18 PITI-Temario INTRODUCCIÓN FASE DE PRODUCCIÓN 1. Suelo
1.1. Elección del terreno. 1.2. Preparación del terreno. 1.3. Agua de riego. 1.4. Elección de la variedad. 1.5. Época de plantación 2. Control Sanitario 2.1. Plantas provenientes de vivero. 2.2. Control de insectos. 2.3. Control de enfermedades. 2.4. Control de malezas. 2.5. Rotaciones. 3. Riego. 3.1.Riego por goteo. 4. Fertilización Fertilizantes líquidos. 5. Técnicas de aplicación de plaguicidas 5.1. Calibración de pulverizadoras. 5.2. Operaciones para lograr una correcta calibración en equipos de botalón 5.3 Calibración para lograr una correcta aplicación en bandas con un equipo de botalón 6. Depósito de plaguicidas, eliminación de envases vacíos y efluentes 7. Capacitación 8..Convenio de adhesión al Programa de Producción Integrada de Tomate Industrial (PITI). 9. Cuaderno de campo. ANEXO I – Biocidas permitidos ANEXO II- Hojas Técnicas Móviles

19 Presupuesto de la Asociación
Alrededor de $ anuales totalmente financiados por los actores de la cadena alimentaria: Industrias: de acuerdo a su producción y productores asociados. Viveros: una cuota anual estableciada. Productores: en base a su superficie y fincas. INTA: personal e infraestructura. $ anuales: Financiados totalmente por sus Asociados. Industrias: De acuerdo a las Hectáreas, Toneladas y Cantidad de Productores (46% Presup.). Viveros y Cia Relacionadas: Una cuota anual establecida (9% Presup.). Productores: En base a su Superficie y Fincas (45% Presup.). INTA: Personal e Infraestructura.

20 La Asociación representa el 34% de las hectáreas de la Argentina.
Cobertura Geográfica de la Asociación hectareas 1405 has de la Sup. total San Juan Mendoza 1231 Has Sup. con tomate industrial Las zonas delimitadas representan las áreas donde la Asociación Tomate 2000 trabaja La Asociación representa el 34% de las hectáreas de la Argentina.

21 Evolución de los RENDIMIENTOS del Programa Tomate 2000
Superficie: ha, 157 productores 28% Rinde en t/ ha En los últimos 6 años se observa un incremento de 3,3 t/año 48% Estadistica desde el 2011

22 Participación del programa en la superficie de Cuyo
10 Años de Evolución de la Producción de tomate para industria 52% Cuyo 5114 ha A nivel de Producción Nacional Año 2004/05: Superficie 8.500ha---Rend.: 42 t.ha-1----Prod t Participación del programa en la sup. Mendoza Participación del programa en la sup. San Juan Año 2014/15: Superficie 7440 ha --Rendimiento: 72,5 t.ha-1 PRODUCCION t 78% 40% Tomar desde el 2011 Producciones 30% superiores pero con 1000 ha menos

23 Evolución de Rio por Goteo en el programa
10 Años de Evolución de la Producción de tomate para industria Evolución del Riego por Goteo Rendimiento del Riego por Goteo 959% Producción Cuyana (70,8%) total país Año 2004/05: Superficie 5.400ha---Rend.: 42 t.ha-1—Producción: t Año 2014/15: Superficie ha --Rendimiento: 75 t.ha-1—Producción t Porcentaje de la superficie del programa plantado con riego por goteo Cantidad de productores con Riego por Goteo 2011 Producciones 66% superiores pero con casi igual superficie

24 Evolución de la Cosecha Mecánica en el programa
116% Evolución de las Has de Cosecha Mecánica % de las Has. Cosechadas con Maquina Cantidad de productores que cosecharon con Maquina Averiguar la cantidad productores 2015

25 10 Años de Evolución de la Producción de tomate para industria
A nivel de Producción Nacional Año 2004/05: Superficie 8.500ha---Rend.: 42 t.ha-1----Prod t Año 2014/15: Superficie 7790 ha --Rendimiento: 68,4 t.ha PRODUCCION t PRODUCCIONES 48% SUPERIORES CON 710 HA MENOS

26 10 Años de Evolución de la Producción de tomate para industria
Producción Cuyana (71,8%) total país Año 2004/05: Superficie ha---Rend.: 42 t.ha-1----Prod t Año 2014/15: Superficie ha --Rendimiento: 74,9 t.ha PRODUCCION t PRODUCCIONES 64% SUPERIORES CON MENOR SUPERFICIE

27 10 Años de Evolución de la Producción de tomate para industria
En la Asociación Tomate 2000 Año 2004/05: Superficie ha , 69 productores Rendimiento: 51,3 t.ha-1—Producción: t, sup. media productor: 20 ha. Año 2014/15: Superficie ha, 157 productores, Rendimiento:83 t .ha Producción: t, sup. media productor: 17 ha Se triplicó la producción en casi EL DOBLE DE LA superficie

28 Desafíos Llegar a rendimientos similares de los países más competitivos (+ de 100t/ha) incorporando prácticas que aseguren la sustentabilidad del tomate para industrias en nuestra la región. Llegar a rendimientos similares a los países más competitivos (+ de 100t/ha) incorporando prácticas que aseguren la sustentabilidad del tomate para industria en el territorio. Dinamizar las Ventas por medio de la exportación y el aumento del consumo. Mejora de la calidad y Productos más diferenciados. Mejorar la rentabilidad , la mecanización integral e incorporar capacidad industrial instalada con nuevas fincas y productores. Mejorar la rentabilidad, la mecanización integral, el gerenciamiento del cultivo y la calidad de nuestra MP. Incrementar las Ventas por medio de la Exportación y el aumento del consumo. Productos más diferenciados. Dinamizar las Ventas por medio de la exportación y el aumento del consumo. Mejora de la calidad y Productos más diferenciados Cuidar el medio ambiente Fortalecer la Cadena Productiva Integrada.

29 Muchas gracias por su atención!!!!


Descargar ppt "II Encuentro Argentino del Tomate"

Presentaciones similares


Anuncios Google