La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Política Nacional y Modelo de Educación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Política Nacional y Modelo de Educación"— Transcripción de la presentación:

1 Política Nacional y Modelo de Educación
para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

2 VISIÓN Construir un país en el que se asegure que cada niña y niño crezca sano y se desarrolle plena y armónicamente, donde la familia y la comunidad con el involucramiento de todos los sectores y la sociedad en general, garanticen y cumplan efectiva y plenamente todos sus derechos.

3 MISIÓN Garantizar una educación y desarrollo integral a todas las niñas y niños de la primera infancia para la construcción de una sociedad en paz, justa, inclusiva y democrática, por lo cual asumimos la responsabilidad del cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños, a través de la realización de planes, programas y proyectos implementados de forma articulada y consensuada.

4 Política Nacional Objetivo
Garantizar la educación y desarrollo integral para la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y no gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel protagónico de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor preparación para la vida de las niñas y niños desde la concepción hasta los siete años de vida, mediante directrices generales que orienten los diferentes planes, programas y proyectos .

5 Principios de la Política
7. Fundamentación científica 8. Corresponsabilidad interinstitucional 9. Participación de la comunidad 1. Interés superior de la niña y el niño 2. Inclusión, Igualdad y Equidad 3. Desarrollo integral de la niña y el niño según etapa de vida 4. Efectividad en la aplicación de derechos de las niñas y los niños 5. Pertinencia a la cultura salvadoreña 6. Rol protagónico de la familia

6 Principio 1 1. Bienestar espiritual, físico, psicológico, moral, material, social Interés superior del niño y la niña Como sujeto de derecho. Como deber del estado y todos los adultos del país.

7 Desarrollo integral del niño y la niña según su etapa de vida.
Principio 2 Desarrollo integral del niño y la niña según su etapa de vida. 1.Reconocimiento del desarrollo evolutivo diferenciado 3. Atención pertinente al desarrollo evolutivo de cada niño, según su etapa de vida y según su nivel de desarrollo. 2. Factores biológicos , psicológicos y sociales influyen en el crecimiento y desarrollo , en habilidades distintas. 4. Seres humanos en relación con su entorno físico , psicológico y social .

8 Inclusión , igualdad y equidad
Principio 3 Inclusión , igualdad y equidad Convención d e los derechos del niño Sin distinción, exclusión, segregación, restricción, o preferencia : sexo, discapacidad, contexto social , geográfico, otros. A todas y todos se les debe garantizar sus derechos fundamentales

9 Principio 4 Efectividad en la aplicación de los derechos Todas las medidas posibles en lo técnico, científico, pedagógico, administrativo, legal y de otra índole para ser efectivos en la observancia y aplicación de los derechos del niño y la niña.

10 Pertinencia a la cultura salvadoreña
Principio 5 Pertinencia a la cultura salvadoreña Responde a las necesidades y características de nuestros niños y niñas. Enraizado en la cultura salvadoreña. Toma en cuenta el contexto de vida de las comunidades. Se apoya en otras experiencias pero se crea un modelo salvadoreño para los salvadoreños.

11 Rol protagónico de la familia
Principio 6 Rol protagónico de la familia La familia es la unidad fundamental de la estructura social donde se reproducen valores, la cultura y donde se fundan los vínculos afectivos primarios En el seno de la familia se genera la conciencia y los conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo armónico y feliz de sus hijos e hijas. Todas las instancias deben fortalecer y apoyar la familia para que sea protagónica en el desarrollo integral de sus hijos e hijas, sin dejarla sola.

12 Participación de la comunidad
Principio 7 Participación de la comunidad El bienestar de las niñas y niños se fortalece en la comunidad La organización, participación y contraloría efectiva de la comunidad garantiza el cumplimiento de derechos de niños y niñas. Una comunidad sana ofrece espacios propicios para el sano desarrollo de las niñas y niños.

13 Principio 8 Fundamentación científica. Las medidas que se tomen deben tener un fundamento científico. Los aportes de la neurociencia y de la psicología del desarrollo. El sustento teórico de todo lo que se hace con el niño y la niña. La investigación social para hacer pertinente al contexto salvadoreño. La caracterización del niño y la niña salvadoreños.

14 Comités locales y asistencia(en el marco de la LEPINA)
Principio 9 CORRESPONSABILIDAD INTERINSTITUCIONAL Articulación de esfuerzos Apoyo mutuo Suma de experiencias Redes de apoyo Puesta en común de capacidades y recursos Sinergias Coordinación gradual flexible Apoyo a las políticas del estado CEDI MINED ISNA ONG de localidad Familias Alcaldía Comités locales y asistencia(en el marco de la LEPINA) MSPAS

15 Estrategias de la Política
9. Investigación, sistematización e innovación 6. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación 7. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO 10. Participación de la familia y la comunidad 8. Fortalecimiento de la gestión institucional 5. Educación inclusiva y atención a la diversidad 1. SENSIBILIZACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN 2. Acceso universal y equidad 3. CURRÍCULO PERTINENTE 4. Formación permanente y profesionalización

16 ESTRATEGIAS DE LA POLITICA NACIONAL
Estrategia 1: Sensibilización ,promoción y difusión de los derechos a la educación y al desarrollo integral de la primera infancia Estrategia 2: Acceso universal y equitativo Estrategia 3: Currículo pertinente para la educación y desarrollo integral de la primera infancia Estrategia 4: Formación permanente y profesionalización de agentes educativos para la primera infancia Estrategia 5: Educación inclusiva y atención a la diversidad Estrategia 6: Fortalecimiento de la gestión institucional e interinstitucional Estrategia 7: Creación e implementación del modelo de Educación y Desarrollo Integral Estrategia 8: Sistema de monitoreo ,seguimiento y evaluación Estrategia 9: Investigación, sistematización e innovación Estrategia 10: Fortalecimiento de la participación de la familia y la comunidad

17 Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia en El Salvador

18 Plan Social Educativo 2009 – 2014 “Vamos a la escuela”
Necesidad del cambio en el Modelo Educativo Nacional La Nueva Escuela y el Rediseño del Aula La Educación como un Derecho Estrategia A: Equidad en el acceso y permanencia en el Sistema Educativo Estrategia B Currículo pertinente y aprendizaje significativo

19 Programas insignias Educación Inicial Alimentación escolar Estudiantes
Comunidad Educativa País Educación inclusiva Dotación de uniformes y útiles escolares Infraestructura escolar Educación Inicial Dignificación del magisterio Alfabetización Plan Social Educativo 2009 – 2014 “Vamos a la escuela”

20 MODELO DE EDUCACIÒN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
PRINCIPIOS Interés superior del niño y la niña Desarrollo integral según la etapa de vida Inclusión, igualdad y equidad Efectividad en la aplicación de los derechos Pertinencia a la cultura salvadoreña Rol protagónico de la familia Participación de la comunidad Fundamentación científica Corresponsabilidad interinstitucional

21 ENFOQUE DE INTERSECTORIALIDAD PARA LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA
Alcaldía Comunidad Familia Niñas y niños

22 Concepción del Modelo educativo de Atención basado en un enfoque de derechos, de desarrollo , constructivista, humanista y socialmente comprometido Desarrollo integral y pleno con enfoque de Derechos (inclusivo, equidad, acceso universal) Atención a la educación, salud y protección a la primera infancia NIÑAS Y NIÑOS CON HABILIDADES , DESTREZAS , CAPACIDADES EMOCIONALES, COGNITIVAS PARA ENFRENTAR LA VIDA

23 Áreas de Atención EDUCACIÓN
Conjunto de acciones educativas realizadas en relación con el desarrollo de niñas y niños y su formación como personas. Currículo pertinente MINED SALUD Y NUTRICIÓN Acciones preventivas Control de crecimiento y desarrollo físico Alimentación balanceada Control de vacunación MSPAS PROTECCIÓN Trabajo Social Prevención de violencia con enfoque de derechos Aplicación de ley de Protección Integral, por medio de Redes institucionales LEPINA

24 Vías de Implementación
MODELO DE ATENCIÓN VIAS DE IMPLEMENTACIÓN FAMILIAR COMUNITARIA INSTITUCIONAL-CEDI Centro de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia Con enfoque familiar comunitario MINED Parvularias Centros Educativos ISNA ONGs MSPAS IGLESIAS COMITES LOCALES CENTROS PRIVADOS MUNICIPA LIDADES

25 Comités locales y asistencia(en el marco de la LEPINA)
PARTICIPANTES EN EL MODELO DE ATENCIÓN CEDI MINED ISNA localidad ONG de Familias Alcaldía Comités locales y asistencia(en el marco de la LEPINA) MSPAS

26 FINALIDAD DE LA VIA INSTITUCIONAL
Atender directamente a los niños y niñas desde recién nacidos ( casos puntuales) por medio de la implementación de centros de educación y desarrollo integral (CEDI), donde reciben servicios de salud integral, nutrición, protección y estimulación del desarrollo (área educativa) hasta los 7 años. Para el Piloto 2011 se atenderá a partir de 3 años con posibilidades de expansión en los siguientes años. Pilares en que se sustenta: Familia y la Comunidad Enfoque de desarrollo integral y de derechos Construtivista, humanista y socialmente comprometido

27 FINALIDAD DE LA VIA FAMILIAR COMUNITARIA
Preparar a las familias y a los miembros de la comunidad , a partir de su experiencia, para realizar acciones educativas con sus hijos en las condiciones del hogar y para la niñez en la comunidad; generando condiciones que potencien el desarrollo integral de las niños y los niños . Pilares en que se sustenta: ENFOQUE INTERSECTORIAL FAMILIA /COMUNIDAD

28 Implementación 2010 Modelo CEDI 4 escenarios
Centro Rural de Salud y Nutrición “Las Delicias” San Martín Escuela de Educación Parvularia “Hugo Lindo” Ayutuxtepeque Centro de Desarrollo Infantil “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Parvularia Soyapango Escuela de Educación Parvularia “Margarita Oviedo de Venutolo” San Martín

29 MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DE : HORARIOS. PLANTA DE PERSONAL
CAMBIOS EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA PARA TRANSFORMARSE EN CEDI MEJORAR LA ORGANIZACIÓN DE : EL MODELO IMPLICA CAMBIOS EN: LA NORMATIVA DE FUNCIONAMIENTO y EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS HORARIOS. PLANTA DE PERSONAL ESPACIOS FÍSICOS ALIMENTACIÓN REGISTRO DE NIÑOS Y NIÑAS EN AMBAS VÍAS ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y FAMILIA EN LA VIA COMUNITARIA. Salones Área de alimentos Área de servicios Área de acceso. Áreas externas

30 PRINCIPALES IMPLICACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO:
Basados en la participación e intersectorialidad Sustentar y cambiar el enfoque escolar del currículo actual, por el enfoque de derechos , del desarrollo integral, constructivista, humanista y social comprometido Diseñar en función del desarrollo y los derechos de la niña y el niño un currículo que fortalezca la estimulación del desarrollo, Salud, Nutrición y Protección en las actividades diarias. Programas de educación y desarrollo por edad. Diseñar los materiales de apoyo para los agentes educativos (promotores del desarrollo) y las familias. Definir un plan de nivelación, formación, capacitación y profesionalización para de los agentes educativos. Organizar, fortalecer y potenciar la participación intersectorial ;convenios marcos de participación y alianzas

31 “El retorno de cada dólar invertido en la educación temprana
es mucho mayor (ocho a uno) que el de cada dólar invertido en programas escolares de la educación media y superior (tres a uno)».


Descargar ppt "Política Nacional y Modelo de Educación"

Presentaciones similares


Anuncios Google