Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Soriano Rico Modificado hace 9 años
1
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
2
DEFINICIÓN: PROGRAMA DE ASIGNATURA
Se denomina así al documento técnico en el que se recogen los contenidos seleccionados con determinada secuencia y organización, que apoya el plan de acción para el aprendizaje, los objetivos que dirigirán la enseñanza y los elementos facilitadores del aprendizaje, entre los cuales se integran los medios (actividades, glosarios de términos, orientaciones bibliográficas y recursos didácticos que permitirán al alumno realizar el trabajo intelectual que implica su aprendizaje).
3
Constituye una importante herramienta para alcanzar los fines de las instituciones educativas, si se le valora como una propuesta del aprendizaje básico de lo que la institución sede considera que debe lograrse a través del curso, que orienta las acciones y decisiones del profesor respecto a los resultados que deben alcanzarse al término de ese periodo de aprendizaje de cada unidad didáctica o de actividades concretas, a través de la aplicación y apoyo de las herramientas concebidas para esos fines en ese contexto.
4
Propuesta en la que la institución educativa sustenta el aprendizaje y establece lo mínimo necesario para acreditar una materia o módulo. Tiene el propósito de facilitar la organización del tipo de actividades de aprendizaje necesarias para alcanzar los objetivos y el dominio de contenidos
5
NOCIONES BÁSICAS Elementos integradores de lo que estudian los alumnos, son las partes que reflejan la estructura de una disciplina en su formulación, deben incluir: El valor en créditos de la asignatura o módulo, Las listas de los temas principales y de los complementarios, Una sugerencia sobre el número de horas que conviene dedicar a cada parte del curso,
6
NOCIONES BÁSICAS Los Métodos de Enseñanza adecuados para cada tema,
La Bibliografía (obligatoria y complementaria) y La forma de Evaluar, reconocer o medir el aprovechamiento del alumno
7
TIPOS DE PROGRAMAS Rodríguez plantea tres tipos de programas de acuerdo a su función en la educación: Programa Sintético (que es la expresión mínima de contenido, tal como debe aparecer en el plan de estudios y presenta en su estructura los grandes aspectos globales a desarrollar durante un curso, los temas centrales y la bibliografía a revisar);
8
TIPOS DE PROGRAMAS Programa Analítico (que responde a un análisis de sus contenidos para efectuar una mayor expresión desglosada del mismo, pero en la que solo a través del marco teórico referencial es posible su elaboración e interpretación) y Programa Guía (que es la interpretación metodológica del programa analítico, en el cual cada profesor define las actividades específicas de aprendizaje).
9
PROGRAMA ANALÍTICO Concreta las concepciones teóricas e ideológicas que sobre el acto educativo profesan los integrantes de la institución y agrupan a sus nuevos miembros bajo las mismas (como divisa filosófica que debe regir sus tareas y que unifica la dirección en la que se debe realizar la actividad educativa en ese contexto). Por eso es necesaria su comprensión y adopción por parte de los docentes
10
Su formulación debe ser suficientemente explícita para que los profesores que deben trabajar con él identifiquen y reconozcan los contenidos básicos (que constituyen la materia prima de lo que deben enseñar) y tengan claros los objetivos (para qué), así como la bibliografía básica propuesta y los integren entre sí
11
No solamente deben considerarse una lista de objetivos de aprendizaje, sino que debe argumentarse por escrito el significado del curso, sus propósitos explícitos y su vinculación específica con el plan de estudios del que forma parte; todo formulado en un lenguaje accesible al alumno que debe cursar las asignaturas.
12
También debe especificar las características del curso, las nociones básicas, las relaciones que guarda la unidad didáctica con las anteriores y posteriores a ella, así como el resultado esperado de los problemas concretos que espera resolver, una vez aplicadas las soluciones propuestas desde el área.
13
ETAPAS DE ELABORACIÓN Pansza, en la que plantea nueve etapas para la elaboración de los programas de estudios: 1. Definición del tipo de Unidad Didáctica 2. Formación del equipo de trabajo 3. Relación del programa con el Plan de Estudios 4. Análisis de la situación concreta de docencia
14
ETAPAS DE ELABORACIÓN 5. Análisis de disciplinas y prácticas profesionales 6. Selección de objetivos, objetivos de transformación o problemas eje 7. Presentación del programa 8. Delimitación del Plan de Evaluación del Programa 9. Ajustes a cada situación concreta de docencia
15
PROGRAMA GUÍA Una vez conocido el Programa Institucional (Analítico) cada docente tiene la responsabilidad de interpretarlo y proponer sus adaptaciones particulares al grupo, sus necesidades y la situación y contexto en que se aplicará Es Valiosa la Experiencia del docente “Cada individuo posee un estilo de aprendizaje que le es propio”
16
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Se puede adquirir significatividad si se imparte el conocimiento a través de diversas estrategias y se le vincula en forma pertinente y conciente para los alumnos, Si les interesa y motiva, Cuando el aprendizaje se deriva de una pregunta o problema y canaliza la inquietud de resolverla, Debe ser aplicable y vincularse al contexto y de ser posible a la cotidianidad de los alumnos.
17
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Datos generales Escuela y carrera a la que pertenece, Nombre del Programa General o de la Carrera, Fecha en que se elaboró, Autores, Año o semestre de la carrera a la que pertenece la asignatura,
18
ELEMENTO DEL PROGRAMA Valor en créditos del programa total, Duración,
Nombre de la Sección, Departamento o Ciclo que lo va a implementar, Actividades instruccionales en las que se utilizará.
19
ELEMENTOS DEL PROGRAMA
2. Índice de Contenido 3. Introducción 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Vinculación del Plan de Estudios 7. Objetivos del Plan de Estudios (Globales, particulares y específicos) 8. Contenidos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.