Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
GRAMÁTICA I Esp. HERMELINA ACEVEDO
2
PROPÓSITOS DE LA ESCRITURA
CONTRIBUIR A LO ACADÉMICO FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PERMITIR LA METACOGNICIÓN FACILITAR LA FUNCION METALINGUISTICA AYUDAR EN LA REDACCION DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
3
CAPACIDADES BÁSICAS PARA LA ESCRITURA
SECUENCIAR ILUSTRAR DESCRIBIR SUSTENTAR MOTIVAR
4
SECUENCIAR SECUENCIAR ES: Establecer una relación lógica, cronológica o espacial entre un conjunto de acciones, sucesos o eventos.
5
CAPACIDADES PARA SECUENCIAR
Secuencias narrativas De instrucciones De proceso y funcionamiento
6
Saber secuenciar es tener la capacidad de:
Contar o narrar las acciones. Dar instrucciones Narrar un proceso o funcionamiento de máquinas, aparatos, objetos, seres
7
1. SECUENCIAS NARRATIVAS
BRUNER (1991) “La narración es como un principio o disposición innata del que está dotado el hombre para organizar una experiencia” Un esquema narrativo forma parte de un modo discursivo y un modo discursivo es la manera de hablar. El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse.
8
La mayoría de textos poseen secuencias narrativas
La mayoría de textos poseen secuencias narrativas. Hay secuencias es un alegato, en una providencia judicial. El Consejo de Investigaciones Económico y Social del reino Unido adoptó el principio que dice: ”Las explicaciones en ciencias naturales pueden hacerse en forma narrativa”(Ogborn et a. ( )
9
ELEMENTOS QUE COSNTITUYEN UNA NARRACIÓN
Según Bruner: Una narración tiene: Secuencia singular de sucesos. Estados mentales Acontecimientos en los que participan seres humanos como personajes o actores. Según Van Dijk (1980) el elemento de una narración es HECHO
10
HECHO (Acción) PARTICIPANTES AGENTE PACIENTE (Dativo) COMPAÑIA SITUACION ESPACIO TIEMPO CIRCUNSTANTES FINES CAUSA MODO INSTRUMENTO
11
¿Quién realiza la acción?
PARTICIPANTES AGENTE ¿Quién realiza la acción? PACIENTE (Dativo) ¿Quién la recibe? ¿A quién se le da? COMPAÑIA ¿En compañía de quién?
12
¿En que lugar se realizó el hecho? TIEMPO
SITUACIÓN ESPACIO ¿En que lugar se realizó el hecho? TIEMPO ¿Cuándo se realizó la acción?
13
CIRCUNSTANTES FINES ¿Para qué? CAUSAS ¿Por qué? MODO ¿Cómo? INSTRUMENTO ¿Con qué?
14
USO DE SEIS QÚES (Tomado del hexámetro latino)
QUIS, (QUIÉN) QUID (QUÉ), UBI (DÓNDE), QUIBUS AUXILIIS (CON QUÉ MEDIOS), CUR (POR QUÉ). QUOMODO (CÓMO), QUANDO (CUÁNDO)
15
MARCADORES QUE INICAN N ORDEN CRONOLOGICO
ANTES, DESPUÉS, MIENTRAS, DE PRONTO, LUEGO, MÁS TARDE, DE REPENTE, ENSEGUIDA, EN AQUEL TIEMPO, EN SEIS DÍAS, LUEGO, AYER, MAÑANA. Se pude usar la yuxtaposición (La yuxtaposición es la unión de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos) cuando no es necesario marcar la secuencia y, entonces, no se utiliza una conjunción.
16
También hay una relación lógica de coherencia y se dice que allí hay una coherencia referencial. Esto quiere decir que la unión se da a través de unos referentes que son iguales. Ejemplo: La palabra padre es un referente, la palabra hijos es otro referente. La palabra quienes puede referirse a padre y a hijo. La palabra sus se refiere a hijo. Los esquemas narrativos emplean los tiempos pretérito simple o indefinido que señala una acción acabada y el imperfecto una acción no terminada. (Aquí se está hablando de conjugación de verbos en unos tiempos. Cabe recordar que el pretérito simple índica el pasado y que el pretérito perfecto al conjugarse termina en ABA o ÍA)
17
“Era la media noche cuando la sombra empezó a da muestras de cansancio
“Era la media noche cuando la sombra empezó a da muestras de cansancio. Leoncio completaba cinco horas de trabajo sobre unos cuadernos y aún no terminaba, y como le faltaba otro tanto no podía reparar en los remilgos de su sombra. Ella insistió, cada vez más fastidiada…. Sólo después de una hora las protestas lograron incomodarlo, y sin embargo no dio indicios de suspender” Luis Fayud, “Queja de una sombra”
18
CONSEJOS DE: MARIA TERESA SERAFINI. ( Nacida en Roma en 1950, vivió en Milán durante muchos años. Se graduó en Letras Modernas en la Universidad "La Sapienza" de Roma con un título en Psicolingüística con Domenico Parisi: La tesis fue "Cuestiones de sintaxis y semántica en el uso de los adjetivos italianos". Ganadora de una beca Fulbright, obtuvo su Maestría en Lingüística en Stanford (EE.UU.) con una tesis sobre las diferencias entre lengua escrita y hablada. Durante más de veinte años ha cursado entre uno y tres meses al año en Berkeley y Stanford, EE.UU., donde ha asistido a cursos de pedagogía, lingüística y comunicación, y desde luego, ha realizado investigación en particular sobre la enseñanza de la composición y el uso de computadoras en la enseñanza). MONSERRAT CASTELLO. (Montserrat Castelló Badía. Profesora de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Ramon Llull. Especialista en estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita) PAIVI TYNJALA (Catedrático, de un instituto en Finlandia)
19
Los alumnos emplean en su habla estas formas, entonces, sería muy conveniente basarse en sus propias actuaciones
20
¿CÓMO ENCAJA LA NARRACIÓN DEL HECHO EN UN TIPO DE TEXTO?
Muchos textos tienen como punto de partida una narración
21
2. SECUENCIAS DE INSTRUCCION
Se emplean para explicar como se hace algo. Conservan una relación cronológica y cada secuencia debe tener un orden riguroso por eso hay que tener claro par quien se escribe (el destinatario). Se emplean verbos en forma imperativa en segunda persona singular: siga, doble, haga, ate, pinte, amarre. También, se usa el verbo en infinitivo: Abrir, sellar, colocar.
22
3 SECUENCIAS DE PROCESOS Y FUNCIONAMIENTOS
Se hace una descripción del proceso o del funcionamiento. Su tratamiento se parece a las formas narrativas al tener un orden de acciones, pero los verbos van en presente. Ejemplos: presta un arma, investiga, observa al hombre, lo espera a la entrada, Se puede describir el proceso de añejamiento del vino, la metamorfosis de los batracios, un cambio social, manejo del celular, funcionamiento de una cámara. Etc.
23
CAPACIDAD PARA ILUSTRAR
Ilustrar es: 1 Colocar fotografías, láminas o dibujos en una publicación o un impreso con la intención de hacerlo más atractivo a la vista o de explicar y ampliar su contenido. 2 Explicar y hacer comprender una idea o un concepto por medio de ejemplos, dibujos, gráficos u otra información complementaria. 3 Dar a una persona diversos conocimientos para aumentar su nivel cultural. 4 Aclarar un punto o materia con palabras, con imágenes o de otro modo.
24
SINÓNIMOS DE ILUSTRAR Aclarar, alumbrar, descubrir, enseñar, esclarecer, instruir, sacar de la duda, clarificar, demostrar, ejemplificar, revelar, comentar, explicar, glosar, imitar, interpretar, parafrasear, parodiar, remedar, reproducir , elevar , enaltecer, engrandecer, levantar, realzar, relevar
25
¿CÓMO SE ACLARA UN PUNTO?
CON: EJEMPLOS ANALOGIAS REFORMULACIONES CITACIONES CONSECUENCIAS CAUSAS
26
CAPACIDAD PARA ILUSTAR
Con ejemplos Por reformulación Ilustración por analogías Ilustración por citación
27
ILUSTRACION CON EJEMPLOS
Trabajar lo concreto con datos, cifras, elementos de un conjunto, muestras, resultados. Para confirmar, aterrizar, situar, ilustrar, demostrar. Requiere del empleo de varios ejemplos Requiere de marcadores como: por ejemplo, entre otros, como, así, verbi gratia.
28
ILUSTRACIONES POR REFORMULACIÓN
Consiste en decir lo mismo con otras palabras y se usa cuando se considera que lo dicho no ha sido suficientemente comprensible. Se emplea para aclarar, hacer visible y más precisa una información. La reformulación puede ser explicativa, rectificadora y recapitulativa.
29
REFORMULACIÓN EXPLICATIVA
Usa marcadores como: En otras palabras Con otras palabras En otros términos. Con otros términos. Dicho de otra manera. De otro modo
30
ILUSTRACIÓN RECTIFICADORA
Se pretende hacer una corrección a lo dicho. Usa marcadores como: Mejor dicho. Esta no se usa sin haber expresado una idea. Más bien. Mejor aún.
31
ILUSTRACIÓN RECAPITULADORA
Para presentar nueva información como conclusión, Usa marcadores como: En conclusión. En suma. En resumen. En síntesis
32
Es decir, lo que es lo mismo, en otras palabra, vale decir, o sea, más bien, en síntesis, después de todo, al fin de cuentas, al fin y al cabo, de hecho, en efecto, de todas formas, de cualquier forma, al menos, en realidad, en el fondo, en todo caso, de otra forma, lo dicho anteriormente (es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, digo, quiero decir, resumiendo, en resumen, en definitiva, por ejemplo, así, pongamos por caso, tal como, a saber, concretamente)
33
ILUSTRAR CON ANALOGÍAS
Es un recurso explicativo que permite establecer una relación entre objetos, sucesos, eventos. Entre los elementos o las ideas que se comparan hay similitudes. Ej. La capacidad que tienen los murciélagos de percibir sonidos, se compara con un sonar o un radar. La cámara fotográfica se compara con un ojo. El cerebro con una CPU.
34
En literatura se emplean analogías, pero allí se denominan METÁFORAS
En literatura se emplean analogías, pero allí se denominan METÁFORAS. A las analogías se les puede llamar METAFORAS DE LA VIDA DIARIA como lo hacen Lakof y Johson.
35
ILUSTRACIÓN POR CITACIÓN
Consiste en introducir el discurso del otro en el propio. Tiene como objetivo apuntalar, sustentar, esclarecer un idea con las palabras de otro, que frente a un tema, es un experto. Se tiene un discurso de base y uno citado
36
CITACIONES DIRECTAS INDIRECTAS
37
LAS CITACIONES Tienen: Sus propias marcas Sus objetivos
38
CITACIONES DIRECTAS Son más fieles al pensamiento del discurso citado. Estas tiene unas exigencias
39
CITAS DIRECTAS Se introduce escribiendo los verbos que indican DECIR, como: AFIRMAR, CONTAR, GRITAR, PREGUNTAR, INSISTIR, ESPETAR, ESCRIBIR, CONSIGNAR, seguidos de dos puntos.
40
CITAS TEXTUALES Sirven para: Imprimir veracidad Imprimir autenticidad.
Apelar a la filosofía popular Argumentar.
41
LAS CITAS Pueden ser introducidas con expresiones como: En palabras de….. De acuerdo con….. Como lo expresó…… En términos de….. Siguiendo a……
42
CITAS Y FUENTES En los trabajos académicos es obligatorio citar a las fuentes. Se pueden usar normas para hacerlo. APA (Asociación americana de psicología). MILA (Asociación americana de literatura) ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)
43
6. Citación en las Fuentes.
44
Citas. Citas de comentario Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis). Ej. En 1983, Gardner señala en su teoría de las múltiples inteligencias que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.
45
Ej. Gardner señaló en 1983, en la teoría de las múltiples inteligencias, que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.
46
Autor no citado en el texto. Ej
Autor no citado en el texto. Ej. La teoría de las múltiples inteligencias señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo (Gardner, 1983).
47
Autor citado en el texto. Ej
Autor citado en el texto. Ej. Gardner (1983) plantea en su teoría de las múltiples inteligencias señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.
48
Ej. En la teoría de las múltiples inteligencias, Gardner (1983) señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo.
49
Citas textuales. Citas de hasta 40 palabras: Las citas cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas. Ej. Se puede constatar que “el reciente currículo de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental” (González, 2008, p. 34).
50
Ej. Según González (2008), “el reciente currículo de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental” (p. 34).
51
Ej. Según González (2008, p.34), “el reciente currículo de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental”.
52
Ej. En artículo publicado en el año 2008, González plantea que “el reciente currículo de España representa más cumplidamente las características de un currículo diseñado ex-novo atendiendo globalmente a las necesidades de la Educación Ambiental” (p.34).
53
Citas de más de 40 palabras
Citas de más de 40 palabras. Se separan del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan con 5 caracteres desde el margen izquierdo, sin necesidad de usar comillas.
54
La multidisciplinariedad, combinada con los métodos
Ej. Tal como se puede concebir en la estructura previa de los currículos educativos: La multidisciplinariedad, combinada con los métodos de proyectos y el refuerzo por medio de materias optativas, es quizá el modelo más frecuente. Así en Dinamarca es posible ofrecer en 8° y 10° años una materia optativa de esta índole. La Ley de 1975 había integrado ya la E,A en todas las materias y, desde entones, de practica una prudente multidis- ciplinariedad, pensando que es muy difícil conseguir proyectos en torno a todas o muchas disciplina (González, 2008, p. 34).
55
Ej. Como sugiere González (2008), en la estructura previa de los currículos científicos: La multidisciplinariedad, combinada con los métodos de proyectos y el refuerzo por medio de materias optativas, es quizá el modelo más frecuente. Así en Dinamarca es posible ofrecer en 8° y 10° años una materia optativa de esta índole. La Ley de 1975 había integrado ya la E,A en todas las materias y, desde entones, de practica una prudente multidis- ciplinariedad, pensando que es muy difícil conseguir proyectos en torno a todas o muchas disciplina (p. 34).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.