La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El tema del viaje en la Literatura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El tema del viaje en la Literatura"— Transcripción de la presentación:

1 El tema del viaje en la Literatura

2 Viajar "Viajar es fatal para el prejuicio, la intolerancia y la estrechez de mente. Una visión más amplia de las cosas no puede ser adquirida vegetando en una pequeña esquina del mundo durante toda la vida". Mark Twain un viaje es más que descanso o un simple recorrido por tierras extrañas; es una experiencia que en sí constituye una eficaz terapia para ayudar a poner en su lugar la vida de cada quién.

3 pero necesitaba ir a misa i me iso bkn igual osea el tiempo es muy poco Viaje Los viajes: pueden ser reales o imaginarios. El viaje se da básicamente desde dos puntos de vista: Interno y externo.

4 Viaje Viaje Interno: que incluye un recorrido a nivel intelectual o espiritual. En él, el ser humano provoca un cambio interno, que lo lleva a modificar su forma de vida. Viaje externo: Implica recorrer lugares distintos a los conocidos (tanto en la Tierra como fuera de ella) y conocer otras culturas y formas de vida

5 Tipos de Viaje La literatura ha desarrollado básicamente tipos de viaje; los que adquieren determinados sentidos de acuerdo al contexto de la obra.

6 TIPOS DE VIAJE: 1. Viaje por diversos espacios terrestres: Esta clasificación se refiere al traslado físico. Ahora bien, tal viaje puede estar motivado por razones más profundas que la “necesidad de llegar a un lugar”, de modo que este tipo de viaje, generalmente, aparece mezclado con le motivo de la búsqueda. Ejemplos: El Señor de los Anillos, Los viajes de Cristóbal Colón. .

7

8 2.- Viaje pos espacios extraterrestres :
Es un viaje estrechamente relacionado con la literatura de ciencia ficción, en donde se rompen los límites de tiempo y espacio. No obstante, a veces la literatura se ha adelantado a los avances tecnológicos y ha representado Crónicas marcianas (Ray Bradbury) Viaje al centro de la Tierra (J. Verne)

9 Ej: El Principito, el personaje visita la Tierra y lugares fuera de ella. Interactúa con distintos personajes (el rey, el borracho, etc.), lo que le permite conocer distintas costumbres. Si apreciamos desde la perspectiva anterior, este tipo de viaje es de carácter EXTERNO, sin embargo toda consecuencia de esta travesía es el resultado de un viaje INTERNO que transforma a los personajes haciendo que éstos ya no se comporten de la misma forma, puesto que absorben las características del lugar: En relación al Principito, con las diferentes cosas que ve en su viaje externo, va modificando sus pensamientos en relación a los adultos, aprendiendo como son ellos.

10 Viaje Interior Corresponde al que se realiza internamente e implica un cambio en la forma de ser. Esta transformación modifica la forma de vida, las actitudes y pensamientos, tanto positivamente (búsqueda del desarrollo espiritual) como negativamente (la locura o pérdida del sentido de la vida). Este viaje también puede realizarse a través de la imaginación, como en el caso de Don Quijote de la Mancha, quien realiza un viaje físico (por diversos lugares) a los cuales mira desde el ideal que él tiene y persigue (viaje interno e imaginativo) por eso los demás no pueden ver lo que él persigue.

11 El mal ladrón (Hermann Hesse) Llegaron los años donde tuve que darme cuenta de que el mundo bueno, perfecto y luminoso debía ocultarse para darle paso a mi instinto primordial. Al igual que cualquier hombre, cuando el sexo apareció en mi vida, apareció también el enemigo maligno y tenebroso, la tentación, lo prohibido y lo pecaminoso. La necesidad y la curiosidad de este nuevo sentimiento: placer y pecado - el enorme misterio de la pubertad - no tenía cabida en el mundo materno, en mi hogar y en la paz infantil.

12 Así pues, hice lo que la mayoría siempre lleva a cabo: viví una doble vida en la que era un niño de casa, y también, la de un adolescente que busca respuestas a escondidas de este mundo bello. Mi conciencia seguía aferrada a la familia y alo bueno, negando las perspectivas a un nuevo mundo mientras vivía en mis sueños, en los instintos y deseos ocultos, los cuales eran la base de esa vida conciente; los puentes que había fabricado mientras pasaba por este trance cada vez eran más endebles, y el mundo del niño se iba derrumbando en mi interior. (Hesse, Herman, Demia. México: Grupo Editorial Tomo, 1999)

13 4. Viaje a los infiernos: El Héroe transita por un mundo habitado por los muertos, en el cual busca obtener un conocimiento y superar sus propios miedos Este tipo de viaje alude a la concepción platónica de la vida humana que trasciende la muerte, por tanto, en la obra suele haber una descripción tanto del viaje como del mismísimo infierno que, usualmente, está habitado por seres mitológicos. El viaje a los infiernos o a otra dimensión implica, igualmente, un viaje extraterrenal. Ejemplos: La Divina Comedia, Orfeo y Eurídice, La Odisea.

14

15 El Infierno Según muchas religiones, el infierno (del latín inférnum o ínferus: ‘inferior, subterráneo’) es el lugar donde, después de la muerte, son torturadas eternamente las almas de los pecadores. Es equivalente al Gehena judío y al Tártaro griego. En la teología católica, el infierno es una de las cuatro postrimerías del hombre. A veces no se lo considera un lugar sino un estado de sufrimiento. En contraste con el infierno, otros lugares de existencia después de la muerte pueden ser neutrales (por ejemplo, el Sheol judío), o felices (por ejemplo, el Cielo cristiano).

16 Viaje a los infiernos Ej: La Divina Comedia, de Dante Alighieri
Este tipo puede referirse tanto a un viaje al lugar físico, como también a la caída moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno, donde la angustia y la pérdida del verdadero sentido de la vida, arrastran a un vacío existencial, del cual no se puede salir. Ej: La Divina Comedia, de Dante Alighieri

17 Oh, seres más desafortunados que cualesquiera otros miserables.
El infierno de Dante Virgilio el más célebre de los poetas latinos, conduce a Dante Alighieri, a través del infierno, donde las almas pecadoras del mundo son atormentadas sin cesar. El más profundo y terrible lugar de torturas del infierno no es un horno de llamas, sino un lago de hielo, donde todos los traidores, deben permanecer congelados por toda la eternidad. Oh, seres más desafortunados que cualesquiera otros miserables. Canto XXXII

18 El infierno de Dante Dante inicia su viaje al infierno a la mitad del camino de su vida. El infierno que nos describe esta divido en 9 círculos, los primeros 5 forman el alto infierno y los cuatro últimos forman el infierno inferior, los cuales se van haciendo más pequeños, formando una especie de continuos círculos hacia el centro de la tierra. Dante recorre estos círculos en 24 horas a pesar que parece que estuvo ahí un buen tiempo, en incluso se hace mención, en alguna parte del libro que dura más.

19 5.- Viaje de la muerte

20 Viaje de la muerte La muerte tiene constante presencia en la vida humana. Enfrentarse a ella produce una serie de emociones contradictorias. (aceptación rechazo) El recorrido en el viaje de la muerte depende totalmente de la visión personal que los personajes de determinada obra o el autor tengan de ella Ejemplos: “Coplas a la muerte del Maestre de Santiago, Don Rodrigo, su padre.” (Jorge Manrique)

21 “Nuestras vidas son los ríos
Viaje de la muerte Este viaje plantea el enfrentamiento con el fin de la existencia, y por ende es una lucha que en muchos casos resulta infructífera en relación a las posibilidades de vida, sin embargo, este desafío puede ser la redención final del ser humano, la liberación final a un espacio inclusive mejor. Ej: Coplas a la muerte del maestre de Santiago, don Rodrigo, padre de Jorge Manrique: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”

22 Frases en relación a la muerte
Sin no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte? Confucio La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo. Epicuro de Samos La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos. Antonio Machado Para mí el vivir es Cristo, y el morir ganancia. Apóstol Pablo

23 6.- Viaje onírico: Los sueños también representan un tipo de viaje y estos son determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de sucesos por venir o explicaciones de acontecimientos coyunturales de la obra.

24 7.- Viaje mítico Este viaje nace con la epopeya clásica y tiene etapas claramente demarcadas. 1- A un héroe mítico le llega la inesperada misión de realizar un viaje que implica riesgos, en primer lugar, porque se aleja de su entorno que es seguro; en segundo lugar, porque al personaje se le ha encomendado una misión que debe cumplir satisfactoriamente, esto es, recuperar algo que le han quitado a él o a los miembros de su comunidad o ir en busca de un tesoro valioso, como un elixir de vida, etc. 2- En el trayecto hacia su destino, el viajante enfrenta una serie de aventuras y peligros que debe sortear, pero para ello recibe la ayuda de seres con poderes sobrenaturales. 3- Es común que en el viaje mítico se incluya también el regreso feliz del héroe a su tierra de origen.

25 Visión y Crítica Social
Verdad Diversos lugares Felicidad Sentidos del Viaje Visión y Crítica Social Inmorta-lidad Muerte Tierra Prometida Infierno

26 Sentidos del viaje Como ya habíamos dicho, los viajes interiores adquieres diversos significados de acuerdo al contexto histórico y cultural de la obra. Estos sentidos son muchos y abarcan, en general, las motivaciones y los tipos de cambio que sufre el ser humano en su viaje por la vida A continuación te presentamos algunos, que pueden dar una idea de la forma de abordar esta búsqueda de significado en las obras literarias.

27 Contestemos las siguientes preguntas.
______________El sentido de un viaje … Contestemos las siguientes preguntas. ¿Qué es para ti un viaje? ¿qué tipos de viajes existen? ¿Qué Viaje te gustaría realizar? ¿por que? ¿En que aspectos puede enriquecer nuestra vida un viaje? ¿Qué es para ti un viaje interior?

28 Sentidos del viaje 1.- Búsqueda de la verdad: realiza un viaje que puede permitir al ser humano encontrar ,al final, la verdad o que es realmente importante. Por ej: El poema de Mio Cid.

29 Búsqueda de la verdad Realizar un viaje (interno o externo), puede permitir al ser humano encontrar, al final, la verdad o lo que es realmente importante. Esta verdad puede referirse a cosas cotidianas (sucesos propios de nuestra vida), o al sentido de nuestra existencia (la intensa búsqueda de hombre por encontrar el verdadero significado de nuestra existencia en la tierra). Ej. El viaje al destierro que emprende Rodrigo Días de Vivar en el Poema del Mio Cid. El viaje al destierro que realiza Jean Baptiste Grenouille en El perfume Matrix _ La verdad de que prefiere saber Neo.

30 Búsqueda de la Felicidad.
Eterno tema de la vida del hombre, los viajes realizados pueden tener, como, finalidad, encontrar la esquiva felicidad. El ser humano tiene ansias de disfrutar la vida, de rodearse de sus seres queridos y de poder existir en una vida tranquila y feliz. Ejemplo: el final de Florentino y Fermina Daza en El amor en los tiempos de cólera, de Gabriel García Márquez

31 Realizar un viaje (externo o interno), puede permitir al ser humano encontrar, al final, la verdad o lo que realmente es importante. Esta verdad puede referirse a cosas cotidianas (sucesos propios de nuestra vida) o al sentido de nuestra existencia (la intensa búsqueda del hombre por encontrar el verdadero significado de la vida). Ejemplo:

32 2.- Búsqueda de la felicidad: eterno tema en la vida del hombre, los viajes realizados pueden tener, como finalidad encontrar la esquiva felicidad. La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días. Benjamin Franklin ( ) Estadista y científico estadounidense Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. Jean Paul Sartre ( ) Filósofo y escritor francés. La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos. Henry Van Dyke ( ) Escritor estadounidense Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo. Sigmund Freud ( ) Médico austriaco

33 3.- Búsqueda de la inmortalidad: el ser humano a buscado incasablemente la forma de alargar su vida.
La muerte ,fin inevitable lo atemoriza y quiere evitarlo.

34 Inmortalidad v/s Muerte ¿por qué me tengo que morir?
¿cómo puedo vivir más o para siempre? Muerte Ser para la muerte… (Heidegger)

35 La búsqueda de la inmortalidad
A lo largo de la historia de la literatura, el ser humano ha buscado incansablemente la forma de alargar su vida. La muerte, fin inevitable, lo atemoriza y quiere evitarla. Junto con ella la vejez los asusta, la pérdida de la juventud representa un conflicto, pues señala que el tiempo ha pasado y ya no es el mismo. .

36 La búsqueda de la inmortalidad
Ejemplo: Los escritos de Juan Ponce de León sobre la fuente de la juventud: Según una leyenda, descubrió Florida buscando la fuente de la juventud. Aunque se conocían las historias de aguas que devolvían la vitalidad en ambos lados del Atlántico, mucho antes de su llegada, la historia de que él buscaba estas fuentes no le fue atribuida hasta su muerte.

37 Por otra parte, la literatura contemporánea ha contemplado el tópico desde el punto de vista existencial, en que busca la inmortalidad desde la perspectiva terrenal y psicológica. Ejemplo, La inmortalidad de Milan Kundera: ¿Qué es la inmortalidad? ¿Es acaso no morir? ¿Es sobrevivir a nuestra propia muerte en la mente de los que nos han conocido? ¿Es ser recordado por la humanidad por los actos que hemos hecho? En relación al fragmento de Milan Kundera, determina un personaje de la historia que tú consideres que ha logrado la condición de INMORTAL, es decir, que ha sabido permanecer en las mentes y en los corazones de la humanidad. Argumenta en cinco líneas

38 4.- Descubrimiento de un centro espiritual: este viaje se unen al externo con lugares con gran energía, con el viaje interno que va señalando una persona.

39 Sentidos del viaje 5.- Visión y Critica Social (La moral en la vida Humana): Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes y visión que están presentes. De esta manera la obra puede ser considerada como un documento de critica social, que refleja muchas actitudes, costumbres y comportamientos que el ser humano esta estableciendo, algunos de los cuales puede no querer ver. Por ej: Lazarillo de Tormes.

40 Ej: el Lazarillo de Tormes, en él se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.

41 Sentidos del viaje 6. -Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: Encontrar la tierra prometida es motivo de muchos viajes. Es en cierta manera encontrar el origen de nuestra vida se inicia solo con una promesa generalmente hecha por un dios y se recorre camino solo sostenido por la fe de que dicho lugar existe.

42 La tierra prometida La Tierra Prometida, es otro de los nombres para la Tierra de Israel, la región que, según la Biblia hebrea, fue prometida por Dios a los descendientes de Abraham, a través de su hijo Isaac, y para los israelitas, descendientes de Jacob, nieto de Abraham.

43 Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida
Encontrar la tierra prometida es motivo de muchos viajes. Es en cierta manera encontrar el origen de nuestra vida que se inicia con una promesa generalmente hecha por un dios, por la cual se recorre el camino sostenido sólo por la fe de que dicho lugar existe. En síntesis, tanto el viajo externo como el interno se confluyen para encontrar el TERRITORIO definitivo de las personas: LUGAR FÍSICO Y MENTAL.

44 Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida
Ejemplo, el Éxodo en la Biblia: El principal propósito del Éxodo es mantener vivo en la memoria del pueblo hebreo el hecho fundacional de sí mismo como nación: la salida de Egipto y la consiguiente liberación de la esclavitud. A través de su huida y la búsqueda de la Tierra Prometida, el judío adquiere conciencia de su unidad étnica, filosófica, cultural y religiosa por vez primera.

45 Moisés Jesús La Tierra de Israel Libertad de La Esclavitud
Vida Abundante Paternidad de Dios Jesús

46 América (Nino Bravo) Cada nuevo atardecer Donde brilla el tibio sol
el cielo empieza arder y escucho el viento que me trae con su canción una queja de amor como un lamento El perfume de una flor el ritmo de un tambor en las praderas danzas de guerra y paz de un pueblo que aún no ha roto sus cadenas América, América todo un inmenso jardín esto es América. Cuando Dios hizo el edén pensó en América Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor dorando las arenas Donde el aire es limpio aún bajo la suave luz de las estrellas Donde el fuego se hace amor el río es hablador y el monte selva Hoy encontré un lugar para los dos en esta nueva tierra. América, América todo un inmenso jardín esto es América. Cuando Dios hizo el edén pensó en América.

47 Actividad Consideras a América como la tierra prometida.
Si tuvieras que elegir tu propia tierra prometida, según tus intereses e identidad, qué lugar sería y por qué.

48 Rito de Iniciación (Viaje Mítico).
Corresponde a un viaje que da origen.. Muchas veces este viaje es realizado con un objetivo claro (parte de un ritual conocido, que cambiará una etapa de la vida por otra) o, en otros casos, puede ocurrir que las circunstancias del viaje del origen a algo nuevo, construyendo el punto de partida a una nueva realidad. Ej., en Cien años de soledad, José Arcadio Buendía, y su familia funda Macondo.

49 7.- Rito de iniciación (Viaje mítico):corresponde a un viaje queda origen. Recordemos la mitología intentar de explicar el origen de nuestro mundo. Por ej: En “Cien años de soledad” de García Márquez, José Arcadio Buendía y su familia fundan Macondo

50

51 Aplicación: 1.- El viaje interior. incluye un recorrido a nivel intelectual o espiritual. el ser humano provoca un cambio interno. La persona modifica su forma de vida. Consiste en ir en ir en busca de las vivencias más intimas. Todas las anteriores.

52 El Viaje Externo: implica recorrer diferentes lugares y conocer otras culturas y formas de vida. Provoca un cambio en la vida de las personas. El personaje va en busca de la verdad. El personaje viaja también con el pensamiento. Todas las anteriores.

53 2.- Lazarillo de Tormes, 1554 En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo: -Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti. Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: -Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él. Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: -Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Tipo: _________________________

54 3.- La búsqueda En este viaje, nos encontraremos con nuestro espíritu que da vida a nuestra forma física con el fin de fortalecernos como seres humanos en nuestra interacción con el resto de la humanidad. Nuestras fuerzas superiores radican en nuestro interior y al reconocernos como seres espirituales podemos entender que nada es imposible para nosotros si sabemos escuchar a nuestro corazón. “No dejemos nunca de explorar porque al final de nuestra búsqueda, llegaremos a nuestro punto de partida y visitaremos el lugar por primera vez» Thomas Stearns Eliot Tipo: _________________________

55 4.- “Itaca”, C. Kavafis Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Posidón. Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes y el feroz Posidón no podrán encontrarte si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, si tu alma no los conjura ante ti. Debes rogar que el viaje sea largo, que sean muchos los días de verano; que te vean arribar con gozo, alegremente, a puertos que tú antes ignorabas. Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, y comprar unas bellas mercancías: madreperlas, coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases. Acude a muchas ciudades del Egipto para aprender, y aprender de quienes saben. Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ellas, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado. Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia, sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas. Tipo: _________________________

56 Diario de Cristóbal Colón
Jueves, 11 de octubre (…) A las dos horas después de media noche apareció la tierra, de la cual estarían dos leguas. Amainaron todas la velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande. (…) hasta el día viernes que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llamaba en la lengua de indios Guanahami. Luego vieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada y Martín Alonso Pinzón Y Vicente Yañez, su hermano, que era capitán de la niña(…) Puesto en tierra vieron árboles muy verdes y frutas muy diversas

57 La divina comedia - Alegheri
Canto III Vestíbulo Indiferentes (…) Por mí se va la cuidad doliente, Por mi se va al eternal dolor, Por mí se va con la perdida gente. Fue la justicia la quien movió a mi autor. El divino poder se unió para crearme Con el sumo saber y el primo amor(…) Es bueno que el temor sea aquí dejado Y aquí la cobardía quede muerta. Al lugar que te dije que hemos llegado Donde verás la gentes dolorosas Que sin el bien del alma se han quedado. Tomo mi mano, y con sus animosas miradas Y su voz, me conforté Y él me introdujo en las secretas cosas. Llantos, suspiros y ayes escuché Resonando en el aire sin estrellas Y por eso a llorar allí empecé. Distintas lenguas, hórridas querellas, Palabras de dolor Voces altas y roncas y , con ellas, Un manotear, formaba un violento tumulto, Yo, de dolor horrorizado, Dije: “Maestro, ¿cuál es este ruido? ¿Qué gente qué color la ha golpeado?” Y el a mí: “De las almas que han vivido De modo que ni bien ni mal hicieron Brota esta triste y mísero alarido. Con la campaña, aquí, se confundieron De ángeles ni rebeldes ni leales a Dios: que de sí solo de sí mismo fueron Ciérrense las puertas celestiales Y el infierno, pues gloria había dado, Aunque poca, a las almas criminales

58 Coplas la muerte del Maestre de Santiago Don Rodrigo, su padre
Recuerde el alma dormida Avive el seso y despierte, Contemplado Como se pasa la vida Como se viene la muerte Tan callado: Cuan presto se va el placer Como, después de acordado, Da dolor, Como, a nuestro parecer, Cualquiera tiempo pasado Fue mejor II Pues si vemos lo presente Como en un punto se es ido, y acabado si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no Pensando que ha de durar Lo que espera Más duró lo que vio, Pues que todo ha de pasar portal manera

59 ACTIVIDAD Lee atentamente el siguiente extracto de una carta de Cristóbal Colón.

60 Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador [isla Watling] a comemoración de Su Alta Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado; los Indios la llaman Guanahaní; a la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción [Cayo Rum]; a la tercera Fernandina [Isla Long]; a la cuarta la Isabela [Isla Crooked]; a la quinta la isla Juana [Cuba], y así a cada una nombre nuevo.

61 Analiza la carta, demostrando en primer lugar, las marcas explícitas que posee en relación al viaje por diversos lugares terrestres, y finalmente argumenta según su contexto, de qué forma este viaje provocó la transformación interna de dos culturas (conquistadores y conquistados)

62


Descargar ppt "El tema del viaje en la Literatura"

Presentaciones similares


Anuncios Google