La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Neopsicoanalistas (II) Sandor Ferenczi y Carl Gustav Jung

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Neopsicoanalistas (II) Sandor Ferenczi y Carl Gustav Jung"— Transcripción de la presentación:

1 Neopsicoanalistas (II) Sandor Ferenczi y Carl Gustav Jung
De izquierda a derecha, de pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon, Ernest Jones; sentados: Freud, Sandor Ferenczi, Hanns Sachs.   

2 De la Terapia Activa al análisis Recíproco
3 Sandor Ferenczi De la Terapia Activa al análisis Recíproco

3 Nació en Miskolcz, Hungría, el 07. 07. 1873
Nació en Miskolcz, Hungría, el Era hijo de un librero y editor de Budapest que murió joven y dejó a su esposa con once hijos, incluyendo a Sándor. De modo que la viuda debió ocuparse no solo del negocio, sino de repartir su afecto entre tamaña prole, lo que hizo que Ferenczi siempre sintiera que se le había dado poco amor.

4 Idealizaba muchísimo a Freud y le exigía una intimidad que el maestro no estaba dispuesto a satisfacer. Lo presionaba para que actuara como su confesor; le confiaba detalles de su vida amorosa y se quejaba de su soledad en Budapest. En un viaje que realizaron juntos a Sicilia en 1910, Ferenczi aprovechó para convertir a Freud en un amante padre. Ese papel no le agradó a Freud y se lo hizo saber de distintas formas. Le dijo en una ocasión que aunque recordaba con "calidez y simpatía" el tiempo que habían pasado juntos, deseaba que abandonara "su papel infantil para colocarse junto a mi como compañero e igual, lo que usted no logró hacer".

5 la Terapia Activa Inicialmente practicó el análisis ortodoxo, luego, fue extremando la aplicación de los postulados freudianos sobre la técnica analítica hasta un punto que, para diferenciarla de la ortodoxa, la denominó “activa”. El había partido de la afirmación de Freud de que el análisis debía practicarse en abstinencia y fue exigiendo cada vez con mayor rigor que el paciente, no solo guardara abstinencia sexual sino también abstinencia en otros planos (llegó a controlar la comida, la bebida, la micción, etc) pero a fines de 1927, se convenció de que las emociones obtenidas con tal sistema nada tienen que ver con lo reprimido y análisis activo

6 El Análisis Recíproco A veces, los pacientes de Ferenczi, en lugar de quedarse obedientemente tendidos sobre el diván, se levantaban de golpe, caminaban por el consultorio y le hablaban mirándolo a los ojos. Eran personas que necesitaban que la sesión se prolongara, que él las atendiese en sus domicilios o que les diera más de una sesión por día. Seres de una gran labilidad emocional que estaban atravesando momentos difíciles y recordando situaciones traumáticas. Ferenczi tenía que crear  una técnica distinta a la utilizada por Freud con sus pacientes neuróticos. Partiendo del supuesto de que los neuróticos sufren sobre todo de frustraciones amorosas, el analista debe suministrarles afecto y comprensión

7 denunciaba la "insensibilidad" del analista, su forma amanerada de saludar, el requerimiento de decirlo todo y la atención flotante. Todo esto reducía la calidad de las comunicaciones del paciente y lo hacían dudar de la realidad de sus sentimientos. El analista debía ser natural y sincero, expresando una "intensa empatía". Besaba a sus pacientes, lloraba con ellos e insistía en convertir a sus analizantes en compañeros plenamente desarrollados. Su utopía consistía en "la eliminación de los impulsos de odio mediante el control por medio de la comprensión". Era la técnica del análisis recíproco

8 Con el objeto de que el paciente reviva la situación infantil, en la técnica de Ferenczi se lo estimula a que se conduzca, durante la sesión analítica, como ha actuado en la situación rememorada. Así por ejemplo, si el sujeto va reviviendo hechos acaecidos a los tres años, se lo alienta a que hable, a que juegue, etc. Como cuando tenía esa edad. Por su parte, el analista lo trata como si realmente fuera un niño

9 4 Carl Gustav Jung

10 El inconsciente colectivo, no se deriva de la experiencia personal y su contenido nunca ha sido consciente: Nace con nosotros Conciencia El inconsciente personal es una capa superficial del inconsciente en los seres humanos y se deriva de la experiencia del individuo

11 Arquetipos Constituyen el contenido del inconsciente colectivo
Son patrones de percepción psíquica y entendimiento comunes a todos los seres humanos Sus manifestaciones son influenciadas por la historia y la cultura

12 El puer aeternus o el niño eterno es el arquetipo de la persona que no quiere madurar emocionalmente. El viejo es una personificación de la sabiduría y conocimiento. Relacionados al ciclo de vida: como el puer aeternus y el viejo La sombra personal es el aspecto que pertenece a lo reprimido de nuestra vida conciente debido a que no queremos aceptarlo porque atenta contra nuestro yo ideal. la gran madre. tiene todos los rasgos que usualmente han sido atribuídos a las madres en todos los tiempos Tipos de arquetipo Antropomórficos: como el ánima y el animus, El ánima la dimensión femenina que existe dentro de cada hombre. Está asociado con las emociones Animus es el aspecto inconsciente masculino de la mujer. Está relacionado con el intelecto y el razonamiento.

13 proféticos predicen con precisión y detalle hechos futuros
anticipatorios anticipan en el inconsciente futuras realizaciones conscientes, y constituyen algo similar a un bosquejo de los acontecimientos futuros. extrasensoriales se trata de vivencias oníricas de hechos que están ocurriendo, han ocurrido, o van a ocurrir Sueños proféticos predicen con precisión y detalle hechos futuros "traumáticos“ manifiestan reiteradamente contenidos de situaciones que han sido amenazantes para la vida humana Compensatorios: incorpora todos aquellos elementos que han sido omitidos, reprimidos o desatendidos y que contribuyen a mantener el equilibrio interior.


Descargar ppt "Neopsicoanalistas (II) Sandor Ferenczi y Carl Gustav Jung"

Presentaciones similares


Anuncios Google