Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Bustamante Reyes Modificado hace 9 años
1
La Cura Schopenhauer Irvin D. Yalom
Libro intercala capítulos de una novela, y de la biografía del filosofo Arthur Schopenhauer. Os voy a contar primero la historia de la novela, y a continuación os hablaré de la vida y obra de Schopenhauer. Nuria Castillo Alejandro PIR 1 Castellón, 24 de abril de 2009
2
El autor: Irvin Yalom Libertad Muerte Aislamiento
Falta de significado en la vida Es un psiquiatra que ha escrito numerosos libros sobre psicoterapia, además de novelas como la que voy a presentar. Los 4 aspectos que considera fundamentales son la libertad, la muerte, el aislamiento y la falta de significado en la vida, que en este libro aparecen cada uno de ellos.
3
¿DE VERDAD FUI BENEFICIOSO PARA MIS PACIENTES?
JULIUS Médico psiquiatra de prestigio. Viudo, su mujer fallece hace 10 años, tiene 2 hijos que viven fuera. Le diagnostican un melanoma, le dicen que le queda un año de buena salud. Mientras recuerda lo que ha vivido, le asalta una duda: ¿DE VERDAD FUI BENEFICIOSO PARA MIS PACIENTES? La novela transcurre en la ciudad de S. Francisco, y trata sobre un psiquiatra y su grupo de psicoterapia. 60 años Mujer fallece en accidente de tráfico. Repasa todas las historias de sus pacientes y se fija en la de un paciente que tuvo hace 25 años llamado PHILIP, que después de 3 años de terapia no mejoró. No sabe muy bien por que le elige a él y no a otro paciente, pero Decide llamarle y preguntarle si su terapia le fue util en algún aspecto.
4
¿POR QUÉ NO PUEDO HACER LO QUE REALMENTE QUIERO?
PHILIP Queja principal: “Estoy dominado a mi pesar por los impulsos sexuales” Desde los 13 años masturbación compulsiva. Innumerables parejas sexuales, solamente después de practicar sexo se siente calmado y puede dedicarse a lo que realmente le apetece, leer y escuchar música clásica. Nunca ha tenido una relación duradera. ¿POR QUÉ NO PUEDO HACER LO QUE REALMENTE QUIERO?
5
PHILIP Relaciones: no tiene amigos. Solitario. Vive con su perro.
Trabajo: químico, fabricación de pesticidas. No le gusta su trabajo.
6
Personalidad Rasgos esquizoides de personalidad
Frío, distante, indiferente al prójimo No le gusta relacionarse Sin sentido del humor Inteligente
7
Familia Hijo único. Clase media-alta.
Padre: banquero, sufría depresión crónica y se suicidó cuando Philip tenía 13 años. Madre: se volvió a casar cuando él tenía 24 años. Corta las relaciones con la familia a los 17 años, hablan por teléfono un par de veces al año.
8
Reencuentro entre Julius y Philip
Philip le cuenta que después de él contactó con muchos otros terapeutas, aunque obtuvo los mismos resultados. Hasta que se interesó por la filosofía, finalmente quién le ayudó fue Arthur Schopenhauer. Decidió dedicarse profesionalmente a la filosofía, por lo que dejó su trabajo y abrió una asesoría filosófica en la que trabaja como terapeuta. Cuando se encuentran Julius le cuenta su enfermedad y que el motivo de su llamada es saber como estaba, si fue util su terapia, aunque con efecto retardado, o por el contrario, no le había servido de nada. Philip le dice que no le habia ayudado, que durante muchos años mantuvo la adicción al sexo. Por lo visto en EEUU se puede ser terapeuta a través de otros estudios, como la filosofía. Filósofo clínico.
9
Philip cree que sus conocimientos sobre la obra de Schopenhauer podrían ayudar a Julius a enfrentarse a la muerte y le ofrece un trato: él le instruirá en filosofía, a cambio de que Julius le supervise los casos clínicos. Julius no puede creer cómo una persona carente de empatía, sin el más mínimo interés por las relaciones sociales, puede ser terapeuta. El había acabado los estudios de filosofía pero para obtener el titulo de terapeuta era necesario que le supervisaran los casos.
10
Finalmente acepta el trato con la condición de que Philip asistiera durante 6 meses al grupo de terapia de Julius. Philip le invita a una conferencia introductoria a la obra de Schopenhauer. En realidad la organiza exclusivamente para Julius pero esto él no lo sabe hasta el final de la charla. Trata sobre Los Buddenbrook (Thomas Mann): uno de los personajes, moribundo, halla consuelo en la obra de Arthur Schopenhauer.
11
Terapia de grupo GILL-- conflicto conyugal
STUART -- conflicto conyugal TONY -- impulsividad y agresividad REBECA – demasiada importancia a su aspecto físico, “ya no dejan de comer para mirarme cuando entro en un restaurante” BONNIE – baja autoestima, problemas con la hija y el ex marido PHILIP PAM -- está de viaje en la India Cuando llega Philip, Lleva ya bastante tiempo funcionando. GILL: esposa le plantea la separación por STUART: médico, su mujer le amenza con dejarle TONY: ha estado en la carcel, trabaja de carpintero REBECA: atractiva, que da demasiada importancia a su aspecto físico, lo que interfiere en las relaciones con los demás.
12
Llegada de Philip Cuando Julius revela su enfermedad a los miembros del grupo, ya lo sabían porque Philip lo había dicho antes de empezar la sesión. Actitud distante, no expresa sus emociones, y cuando le preguntan explícitamente por ello contesta que no ha sentido nada. Sus intervenciones suelen ser citas de Schopenhauer u otros filósofos. Julius ha pensado contarle al grupo su enfermedad y sus planes de hacer terapia durante un año más, ya que es lo que más satisfacción le aporta en esos momentos. La primera sesión Julius no ve el momento de hacerlo porque están todos muy centrados en la llegada del nuevo miembro. Les explica el problema que tuvo con el sexo hace 20 años y que lo había solucionado gracias a A.Schopenhauer Cuando le estaban preguntando..¿ y como es que empiezas ahora una terapia...?, les explicó la situación de Juliuss. Por ejemplo, si alguien cuenta que se ha sentido humillado o se ha sentido muy triste, si le preguntan a él que siente al respecto: No he sentido nada. Al resto le sorprende: y como es posible que no sientas nada? a lo que el no responde
13
Relaciones interpersonales: Philip prefiere la distancia
Cuantos más vínculos tiene uno más onerosa se vuelve la vida y más sufre uno al ser separado de esos vínculos. Tanto Schopenhauer como el budismo sostienen que uno debe liberarse de todo vínculo. Hablan sobre las dificultades en las relaciones interpersonales, con sus parejas, hijos,...
14
“Es feliz el hombre que puede evitar, de una vez para siempre, relacionarse con un gran número de sus semejantes”. (A. Schopenhauer)
15
Julius prefiere la proximidad
Julius cree que los vínculos son el ingrediente indispensable de una vida plena, evitarlos pensando en sufrimientos futuros es estar vivo solo a medias. El grupo, por un lado está impresionado por las ideas nuevas que aporta Philip, pero por otro, se siente molesto por su poca implicación a nivel emocional. Julius se cuestiona cómo le va ayudar la filosofía de Schopenhauer, ya que no está en absoluto de acuerdo con sus ideas.
16
Pam en la India Tenía problemas en las relaciones con los hombres.
Se va a un retiro durante 10 días para aprender meditación Vipassana. Mujer atractiva, culta, con cierta capacidad para influir en los demás. Estuvo casada, amante que era un hombre casado…, pero fracasaron las dos relaciones.
17
Ganesha Cabeza de elefante y cuerpo de Buda.
Elefante: hay que pensar a lo grande. Orejas grandes para escuchar más. Ojos pequeños para concentrarnos . Durante el trayecto se encuentra con un hombre que le explica la simbología de Ganesha, Dios de la Sabiduría, de los Caminos y de las Letras Un día Párvati (madre) fue a bañarse, y le pidió a Ganesha que vigilara la puerta del aposento. En ese momento, Shiva volvió. Ganesh no reconoció a su padre, ni éste a su hijo, de modo que el joven dios le prohibió el paso. Hubo una reyerta y Shiva enfurecido, decapitó a Ganesha. Cuando se dio cuenta de que había matado a su hijo, y ante el llanto de la desconsolada madre, Shiva bajó a la tierra con la promesa de darle a su hijo la cabeza del primer ser que encontrara a su paso. Resultó ser un elefante.
18
Boca pequeña para hablar menos
Boca pequeña para hablar menos. Un solo colmillo que significa conserva lo bueno y deshazte de lo malo. Un hacha para cortar todos los vínculos. Una cuerda para acercarse a la meta. Debajo de los pies tiene un ratón, simboliza el deseo, se puede viajar en él pero solo si lo tienes bajo control.
19
Principios del budismo
4 verdades de Buda: La vida es sufrimiento El sufrimiento nace de los vínculos (a objetos, ideas, personas, mero sobrevivir) Existe un antídoto contra el sufrimiento: cesación del deseo, del vínculo, del yo Para extinguir el dolor se debe seguir el Óctuple Sendero de la sabiduría (conducta ética, disciplina mental y sabiduría). Impermanencia: todo pasa Ecuanimidad: mantener postura del observador, no juzgar, limitarse a contemplar el espectáculo pasajero. En los que se basaría Schopenhauer. Octuple Sendero: mantener una cta. Etica, seguir una disciplina mental y buscar siempre la sabiduría. Impermanencia: nada es para siempre, cualquier circunstancia acaba pasando.
20
Regreso de Pam Cuando ve al nuevo miembro del grupo se pone tensa y muy nerviosa, … ya conocía a Philip. Hace 20 años, ella y una amiga hicieron un curso en la universidad y él era el profesor. Mantuvieron una relación, después el la dejó sin darle ninguna explicación. Ella quiere irse pero la convencen para que se quede. Philip mantuvo relaciones sexuales con su amiga, y poco tiempo después con Pam, ésta no se lo contó a su amiga. Las dejó a las dos sin darles ninguna explicación. Su amiga se enteró porque encontró un listado en el que aparecían los nombres de las parejas de Philip, y sus preferencias sexuales. Pam y su amiga no volvieron a hablarse.
21
Pam sigue muy enfadada con Philip.
En el grupo siempre cuestiona sus comentarios. Tensión en el grupo.
22
Secretos STUART, cuenta que en un viaje mantuvo relaciones sexuales con una joven que estaba ebria. REBECA, explica que durante un viaje se prostituyó 3 días. GILL, cuenta que es alcohólico, y que cuando era adolescente mantuvo relaciones sexuales con una tía suya. un miembro del grupo decide contar algo que nunca ha contado a nadie, después otros deciden también contar sus secretos. Stuart: se siente mal por lo que hizo, arrepentido. Rebeca: se avergüenza de aquello
23
Secretos JULIUS, a pesar de que el grupo prefiere que no lo haga, también revela un secreto: Poco tiempo después de la muerte de su mujer, se sintió invadido de una gran energía sexual, y mantuvo relaciones con amigas de sus esposa y con una familiar de ésta.
24
Vergüenza y Culpabilidad. Motivo de consulta de Philip.
Relaciones sexuales. Vergüenza y Culpabilidad. Motivo de consulta de Philip. Todos estos secretos tienen en común que tratan sobre rel. Sex, que los protagonistas tienen stos. De vergüenza y culpabilidad a pesar de que son hechos que han pasado hace tiempo. Y también es el motivo que le llevó a Philip a buscar ayuda hace 20 años.
25
Interferencia en la terapia
Tony cree que tal vez el hecho de que Julius hubiera tenido problemas parecidos a los de Philip, entorpeció la terapia, sobretodo porque Philip ni siquiera había caído en esta similitud. También puede que fuera éste el motivo que le hizo llamar a Philip y no a otro paciente al enterarse de su cáncer.
26
¿Por qué sufrimos? Philip: el excesivo apego a los bienes materiales, o a otros individuos, o incluso al concepto del yo, es la primera causa de sufrimiento humano. Pam opina que esas ideas niegan la vida, ¿Qué sentido tiene la vida si no puedes disfrutar del entorno o de las demás personas?
27
Las semanas de buena salud de Julius se estaban acabando…
Los miembros del grupo no se andaban por las ramas y expresaban sin censuras. También Philip se mostraba menos presuntuoso, más accesible y abierto a los demás.
28
¿Cómo le curó Schopenhauer?
“Normalizó mi sexualidad, en vez de escandalizarse ante una conducta como la mía.” “Me sentí totalmente comprendido.” “Habló del poder de la líbido, es el impulso de vivir y nada puede calmarla”.
29
“El sexo es la más poderosa y activa de todas las motivaciones
“El sexo es la más poderosa y activa de todas las motivaciones. Es la meta final de casi todo empeño humano. Interrumpe a cada momento las más serias ocupaciones, e incluso desconcierta a las mentes más preclaras.” (A. Schopenhauer)
30
Rueda de la voluntad Aplacar el deseo no sirve da nada, lo que hay que hacer es saltar de la rueda. Apartarse del deseo por completo Explica la rueda de la voluntad, como funcionamos las personas. Tenemos un deseo, que nos lleva a querer satisfacerlo, pero esta satisfacción es muy breve, por lo que enseguida se presenta el Aburrimiento, y después de nuevo el Deseo..., cuya satisfacción será muy breve…
31
Philip empieza a sentir
Está angustiado, aunque desconoce por qué se siente así. Abandona la sesión e intenta tranquilizarse. Poco a poco pudo ordenar sus pensamientos, comprenderlos y sosegarse. Se dio cuenta de que en su vida actual no tenía cabida el calor, amor… En una de las sesiones, Philip se encuentra muy angustiado pero no sabe muy bien por que… Intenta serenarse buscando la ecuanimidad, sin luchar contra sus pensamientos, sino dejándolos pasar, siguiendo las tecnicas del mindfulness, pero seguía inquieto Piensa en Pam, en estar con ella otra vez...
32
Pam y Tony Pam revela que ella y Tony están manteniendo relaciones sexuales, dado que cree que eso puede hacer peligrar su trabajo terapéutico decide acabar con la relación. Tony, que no conocía la intención de Pam de comunicárselo al grupo, está molesto, aunque en un primer momento no lo expresa. Siguiente sesión dice que está enfado, dolido. “Primero amigos, luego amantes y ahora nada de nada” En la siguiente sesión si que dice que está enfadado por la actitud que ha tenido Pam en este tema, que no ha contado con el para nada, que le podría haber avisado,…
33
Los motivos… Ella, era hasta que llegó Philip la erudita del grupo. Cuando vuelve del viaje se encuentra que le han quitado el puesto, el grupo alaba los comentarios de Philip. Para seguir teniendo influencia sobre Tony comienza una relación con él. Ella dice que puso el piloto automático… Philip dice que lo mismo le ocurrió a él hace 20 años: “puse el piloto automático y adelante…” A todos les extraña esta relación y exploran un poquito los motivos que les ha podido llevar a eso, sobretodo por parte de Pam, ya que Tony desde el inicio le proponía quedar a Pam, hasta que finalmente ella accedio. Ella puso el piloto automatico y no se paro a pensar, Pam parece que se da cuenta de que le ha ocurrido algo parecido a lo que le pasaba antes a Philip, parece que al comprenderlo un poquito su animadversión hacia el disminuye.
34
Acercamiento entre Pam y Philip
Philip siempre recuerda palabra por palabra lo que dice Pam, está pendiente de ella. Ella por primera vez dice algo agradable sobre Philip: fue un estupendo profesor, por eso le decepcionó tanto su conducta…
35
Apertura de Philip Philip cuenta cómo el saltar de la rueda le ha funcionado… hasta que comenzó la terapia de grupo. Ahora vuelve a sentir angustia. El resto le dice que ese malestar es diferente porque antes no había contactado con la gente de manera auténtica, ni siquiera con su familia. Además había tomado esa decisión basándose en información de segunda mano y no en su experiencia inmediata. Relata al grupo sus sentimientos del día que abandono la sesión, es la primera vez que expresa sus sentimientos y emociones al grupo.
36
Penúltima sesión Philip reconoce que a diferencia de lo que ocurre en su vida, en el grupo encuentra afecto y calor. Le plantean que tal vez ahora es mejor no seguir la doctrina de Schopenhauer. Dice que nunca ha amado a nadie, y nadie le ha amado a él porque es un monstruo. Es un momento emotivo, en el recibe palabras amables y de apoyo del grupo. Pam le dice que podria haberle amado…?
37
Hablan sobre si volverían a vivir la vida o no.
“Si llamáramos a las tumbas y preguntáramos a los muertos si les gustaría levantarse otra vez, nos dirían que no.” (A. Schopenhauer) Hablan sobre si la vida merece la pena o no, si tuvieran la oportunidad volverían a vivir o no.
38
A los 3 días muere Julius. Durante un año siguen reuniéndose… Dos años después, Philip, y Tony como coterapeuta, comienzan su primer grupo de terapia utilizando las sillas que habían heredado de Julius.
40
Vida y Obra
41
Familia Johanna: Heinrich:
Encantadora, romántica, vivaracha, imaginativa, coqueta Escritora Heinrich: Orgulloso, austero, inflexible, reprimido Dueño de la casa mercantil Schopenhauer Abuela paterna: inestable, violenta, ingresada. Tíos paternos: problemas psiquiátricos, retraso mental Casa mercantil: que era muy importante en aquellos momentos. De la familia paterna se sabe que la abuela
42
Casi inglés Matrimonio preparado por las familias. Él tiene 38 años y ella 17. El padre cree que sería bueno para el negocio que el futuro jefe fuera inglés, por lo que deciden trasladarse a Inglaterra cuando Johanna está embarazada. Pero a los 4 meses decide regresar a Danzig (Polonia) angustiado por los celos.
43
Matrimonio sin amor Nace en Danzig en 1788.
Nueve años más tarde nace Adele. Heinrich atendía sus negocios sin prestar atención a su familia, además debido a sus celos había prohibido a su mujer salir de casa y recibir visitas. Ella más tarde escribe que le habían privado de su libertad para dedicarse a una vida que no le satisfaciía, que había sufrido mucho en el matrimonio.
44
Infancia en El Havre A los 9 años Arthur se traslada a Francia a casa de un socio de su padre, para estudiar francés y urbanidad. Describe esta época como la más feliz de su vida. Buena relación con el hijo del socio. Que era de su misma edad, compartían actividades, mantuvieron el contacto durante mucho tiempo.
45
INFANCIA “Solo porque la tremenda actividad genital permanece inactiva, mientras que la del cerebro posee ya todo su brío, la infancia es la época de la felicidad y la inocencia, el paraíso de la vida, el Edén perdido que evocamos con nostalgia el resto de nuestra vida”.
46
¿Comerciante? 15 años Estudia en un colegio privado para ser comerciante, pero Arthur odiaba esto y el director del centro recomienda, dada su capacidad, que se prepare para entrar en la Universidad. Sin embargo, esto no aseguraría la continuidad del negocio de su padre.
47
¿Viajero o erudito? Su padre le da dos opciones, ir con la familia durante un año de viaje por Europa, con la condición de que al finalizarlo se prepare para comercial, o comenzar de inmediato un plan de estudios para prepararse para la vida académica. Decide ir de viaje con sus padres.
48
Escribía en sus diarios en la lengua del país que visitaban, hablaba correctamente alemán, francés e inglés y tenía conocimientos suficientes de español e italiano. Describe mendigos famélicos, gente huyendo de la guerra, ejecuciones y flagelaciones públicas, la guillotina como diversión pública en París, también visitó hospitales y asilos.
49
“A mis 17 años sin haber tenido una educación escolar, quedé desolado por la miseria de la vida, igual que Buda en su juventud cuando vio la enfermedad, el dolor, la vejez y la muerte”
50
Puso en contacto el pensamiento de su época con el de Oriente.
Las primeras experiencias con el sufrimiento ajeno influyeron profundamente en su vida y obra. Buda: el descubrimiento de la trágica existencia le condujo a su renuncia del mundo y a la búsqueda de alivio para el sufrimiento humano. Puso en contacto el pensamiento de su época con el de Oriente. A buda el descubrimiento La filosofía budista e hinduista son pilares de su propio sistema filosofico.
51
16 años Su padre, que padecía depresión, se suicida.
Johanna, vendió los bienes familiares y se mudó a Weimar, donde creó un salón literario, en el que entabló amistad con Goethe, entre otros escritores y artistas de la época. Comenzó a ganarse la vida escribiendo novelas románticas.
52
Duelo Supuso una serie de emociones ambivalentes: dolor de la pérdida, remordimientos por el rencor que sentía por su excesiva dureza, culpa por la sensación de liberación, temor a haber propiciado la tragedia con su desinterés por el mundo del comercio. Siguió con su aprendizaje de comercial ya que no cumplir con su palabra le hubiera causado enormes remordimientos.
53
Figura paterna en otros filósofos
Nietzsche: su padre murió cuando era joven, era un pastor luterano y el “el Anticristo”. Sartre: también perdió a su padre, manifiesta su alivio por no haber tenido que ganarse la aprobación del padre. Kierkegaard y Kafka: el dictamen del padre los oprimió a lo largo de toda su vida. Como vemos en otros filosofos la figura paterna tb es un símbolo de opresión cuando existe, o de liberación en el caso de que no esté.
54
Libertad de elección Su madre le escribe una carta, diciéndole que comprende lo duro que es “llevar una vida incompatible con tu propia alma”, y le da libertad para replantearse su futuro profesional, ella le apoyará. Le advierte de la dificultad que supone ser escritor, que la herencia no le durará toda la vida. Él decide abandonar el aprendizaje comercial. Así pues, abandona Hamburgo y se traslada a Gotha, a un gymnasium a 50 km. de donde ella vivía. Insituto de educación secundaria. Duró poco…
55
19 años A los 6 meses es expulsado por escribir un cruel poema sobre un profesor. Le pide a su madre ir a vivir con ella. Ella le contesta en una carta, que voy a leer porque creo que describiéndola no sería capaz de transmitir la dureza que hay en las palabras…
56
“Conozco tu temperamento
“Conozco tu temperamento. Eres irritante e insoportable y considero sumamente difícil vivir contigo. Todas tus buenas cualidades quedan oscurecidas por esa superinteligencia, lo que las vuelve inútiles para el mundo. Ves defectos en todas partes salvo en ti mismo […].Si fueras menos como eres, solamente serías ridículo, pero de momento resultas de lo más cargante […]. Es necesario para mi felicidad saber que tú eres feliz, pero no ser testigo de ello. Mientras tu seas como eres, yo preferiría hacer cualquier sacrificio a consentir tenerte cerca […] lo que me repele no es algo innato en ti, sino tus ideas, tu manera de pensar, tus hábitos; no estamos de acuerdo en nada que concierna al mundo exterior."
57
En Weimar vive en un piso que su madre le había buscado.
Mantienen la relación pero sujeta a minuciosas reglas sobre su relación y sus encuentros. En mi casa serás un invitado, no debes interferir en mi vida. Podras venir a la una e irte a las 3, durante ese tiempo podras contarme lo que quieras pero el resto del tiempo deberás cuidar de ti mismo. Puedes venir a mi salón, pero si no hablas de tus aburridas ideas…Durante 2 años aceptó estas reglas, asistía a las reuniones literarias pero no participaba.
58
21 años Recibe la herencia.
Ingresa en la universidad de Gotinga, para estudiar medicina, pero a los dos años su interés por la filosofía le traslada a Berlín, donde sigue los cursos de Fichte y Schleiermacher. Vuelve a Weimar, pero las discusiones sobre el dinero y las relaciones que tenía su madre eran cada vez más intensas. El pensaba que su madre no honraba la memoria de su padre porque quedaba con otros hombres, y por esto motivos discutían, si su madre quedaba con algun hombre tenia que hacerlo a escondidas…
59
"Nuestra relación ha acabado para siempre, por tu desconfianza, tus críticas a mi vida, a mis amistades, tu conducta despectiva conmigo, tu desprecio hacia mi sexo.” No se volvieron a ver. Poco a poco su madre se iba convirtiendo en un demonio y su padre en un ángel.
60
MUJERES “Los hombres se dejan seducir por un rostro bello (…) pero la naturaleza oculta los muchos males inherentes a ellas, como el derroche, la atención a los hijos, obstinación, volverse viejas y feas a los pocos años, engaño, infidelidad, ataques de histeria, (…). Por eso yo digo que el matrimonio es una deuda que se contrae de joven y se paga de viejo”. “Se casan jóvenes (los hombres), y pagan un alto precio cuando envejecen, pues la mujer se vuelve histérica y tozuda”. Su pensamiento misógino, lo podemos ver en estos fragmentos sobre su opinión de las mujeres… Sólo el intelecto masculino, enturbiado por el impulso sexual, podía llamar “bellos” a esos seres menudos, de hombros estrechos, anchas caderas y piernas cortas”.
61
“¿Existe algún verdadero monógamo
“¿Existe algún verdadero monógamo? Todos vivimos alguna vez (la mayoría siempre) en poligamia. Y puesto que todo hombre necesita muchas mujeres, es justo que le incumba a él mantener a muchas mujeres. De este modo la mujer queda reducida a su verdadera y natural posición como ser subordinado”. Estaba a favor de la poligamia, si el hombre ha de tener varias mujeres, también debe cuidar de ellas, lo que confirma la inferioridad de la mujer
62
Sus primeras obras Tesis: “Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente” (Tª de la explicación). “Sobre la visión y los colores” A los 25 años escribe su Tesis, que le valió el titulo de Doctor en filosofía. Obra alabada por escritores como Goethe, pero que en su momento no obtuvo el reconocimiento que tendría después de su muerte. Mientras estudiaba iba de vez en cuando a Weimar para tener largas conversaciones con Goethe, llegaron a tener una buena relación, basándose en la Tª de los colores de este autor escribió poco más tarde.
63
“Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente”
Distingue 4 tipos de causas FORMA LÓGICA: En un razonamiento, los juicios de los que parto son la razón de la conclusión que obtengo. FORMA FÍSICA: Toda modificación de la realidad tiene su razón en un estado anterior. Esta es la razón de causa a efecto, aplicable únicamente a las modificaciones de la realidad. Preguntar si la realidad misma, el universo en su totalidad, es por alguna razón, es plantear el problema de si la realidad tiene o no causa; es decir, plantear el problema de si hay un Dios creador del universo.
64
FORMA MATEMÁTICA: Las características de un ente matemático dependen de otras características del mismo ente matemático. Ejemplo: La igualdad de los lados de un triángulo tiene su razón en la igualdad de los ángulos; y viceversa. FORMA MORAL: La conducta humana o animal tiene su razón en un hecho anterior. Aquí no se trata de una relación de causa a efecto, sino de motivo a fin. Una piedra para moverse necesita de una fuerza física, " a un hombre, le basta una mirada"
65
“El mundo como voluntad y representación”
Obra cumbre “El mundo como voluntad y representación” Coincide con Kant en que el hombre más que percibir la realidad la constituye. La entidad que existe previa a nuestro proceso perceptual siempre nos será desconocida (Ding an sich= la cosa en sí). Cada uno percibe el mundo de manera distinta
66
A diferencia de Kant, Schopenhauer creía que es posible aproximarse a ella a través de nuestro propio cuerpo. Todos tenemos conocimiento de nuestro cuerpo originado en la capacidad de sentir, en las pulsiones y emociones. Conocimiento directo, inmediato.
67
No permitimos que este conocimiento sea accesible a nuestro consciente.
Ya que conocer nuestro ser más íntimo nos causaría más desasosiego del que podríamos soportar. Aunque no pueden comunicarse, pueden ser experimentadas y transmitidas a través de las artes. Nos recuerda al consciente vs. Incosnciente del que más tarde hablaría Freud. Lo más íntimo, aquello que no puede comunicarse, que no tenemos acceso porque nos produce malestar sería el inconsciente.
68
32 años Recibe una oferta en la Univ. de Berlín, un puesto provisional y mal pagado como profesor de filosofía. Uno de los blancos de Schopenhauer era el filósofo Hegel, el más popular de la época. Puso el horario de sus clases a la misma hora que las de Hegel, por lo que la mayoría de alumnos acudieron al aula de Hegel y solo 5 a la suya. Al semestre siguiente ningún alumno se presentó a sus clases, por lo que acabó su carrera académica. Fue bastante corta, 6 meses.
69
Parejas Durante la primera mitad de su vida tuvo una gran actividad sexual, aunque reconocía que no era un buen seductor. Tuvo una relación intermitente con una corista, con quien parece que tuvo un hijo que nunca reconoció. No se casó. Su compañero de juergas era el amigo con el que convivió en la infancia, pero más tarde discutieron y perdieron la relación. Aunque cuando falleció le dejó algo de dinero en herencia.
70
Amor “Todo el que esté enamorado experimentará una extraordinaria desilusión cuando alcance finalmente el placer; y se asombrará de que lo que deseó con tanto anhelo no se concrete en algo más que una simple satisfacción sexual, de forma que se ve a sí mismo escasamente beneficiado por ello”.
71
SEXO: la motivación más poderosa
“El sexo no duda en interferir con su inmundicia, en entorpecer las negociaciones de los estadistas y las investigaciones de los sabios. Todos los días destruye las más valiosas relaciones. Priva de toda conciencia a quienes antes eran honorables y honrados.” “¿Por qué una menudencia semejante desempeña un papel tan crucial y desencadena constantes trastornos en la vida del hombre?”
72
Se oponía a la monogamia tanto en hombre como en mujeres.
El verdadero final de toda relación de pareja, aunque las partes implicadas no sean conscientes de ello, es que sea engendrado un hijo. Lo que nos guía de verdad no es nuestra necesidad personal sino la necesidad de la especie. Estamos gobernados por profundas fuerzas biológicas y nos engañamos creyendo que elegimos conscientemente nuestras actividades. Psicoanálisis Como vemos, al igual que el Psicoanalisis hará más tarde, concede mucha importancia a las pulsiones sexuales en la cta. Humana.
73
“A los 30 años estaba completamente harto de tener que considerar mis iguales a individuos que no lo eran en absoluto. Mientras un gato es joven, juega con bolas de papel porque las cree vivas y las considera similares a él. Así me ha ocurrido a mi con los bípedos humanos”
74
“La cortesía es a la naturaleza humana lo que el calor es a la cera”.
MISÁNTROPO Comentarios despectivos y burlones sobre las personas, al género humano se refería como “los bípedos” y pensaba que cada vez que tenía trato con los hombres se volvía “menos humano”. “La cortesía es a la naturaleza humana lo que el calor es a la cera”. Su misantropía se puede ver en los… Si a la cera le damos calor la podemos moldear, modificar, el ser amable con las personas sería únicamente para hacerlas cambiar a nuestro antojo o para que hagan lo que uno quiere. Tendencia social y psicológica caracterizada por una antipatía general hacia la especie humana. No representa un desagrado por personas concretas, sino la animadversión de los rasgos compartidos por toda la humanidad. Un misántropo es, por tanto, una persona que muestra antipatía hacia el hombre como ser humano. Puede ser ligera o marcada, así como puede tener características muy diferentes que van desde lo inofensivo hasta la crítica social o en su defecto desde el sectarismo hasta la autodestrucción.
75
42 años Se traslada a Frankfurt donde lleva una vida apacible y solitaria, vive en un piso con su perro Atman. Estricta rutina: escribir, tocar la flauta, nadar en el río, comía siempre en el mismo bar,… Objeto de burlas por sus atuendos, arranques de mal genio, soliloquios, conversaciones con su perro, pagaba dos consumiciones para que nadie se sentara a su lado,… Iba con ropa que estaba de moda cuando era joven, frac y corbata blanca, cuando se acercaba alguien para hacerle algún comentario respondía con desprecio o mala leche, cuando reñía al perro le gritaba ¡¡ Humano!!
76
Fábula de los puerco espines
Un día de invierno varios puerco espines se apretujaron para, mediante su mutuo calor, no quedarse congelados. Pero enseguida notaron los dolorosos efectos de sus púas, cosa que los hizo separarse otra vez. Después, cuando la necesidad de calor los impulsó a juntarse de nuevo, el contratiempo de las púas volvió a presentarse,… Metafora para explicar las relaciones interpersonales
77
…de modo que se vieron enfrentados a un gran dilema hasta que descubrieron la distancia adecuada para soportarse mejor unos a otros. Así, la necesidad de asociarse, que emana del vacío y la monotonía de las vidas de los hombres, lleva a éstos a juntarse, pero sus muchas cualidades desagradables y repulsivas los mueve a separarse una vez más.
78
Relaciones interpersonales
Tolera la cercanía solo cuando sea necesaria para sobrevivir y evítala siempre que sea posible.
79
Adele Hubo intentos de acercamiento por parte de la hermana pero Arthur los rechazaba. Ella en una de las cartas le dice que le hubiera gustado contagiarse de cólera para así poner fin a sus problemas. Muere en 1849, a los 52 años.
80
Reconocimiento - 51 años “Sobre la libertad de la voluntad” - Real Sociedad Noruega de las Ciencias, Primer premio “Sobre el fundamento de la moral” - Real Sociedad Danesa de las Ciencias, le negó el primer premio por los insultos conferidos a Hegel. A pesar de ser el unico trabajó que se presentó.
81
Autoconcepto No debía malgastar sus dones en ocioso trato social y si, en cambio, ponerlos al servicio de la humanidad. “Hemos nacido (Goethe) para instruir al resto no para asociarnos con ellos”. “La humanidad ha aprendido de mí algunas cosas que ya nunca olvidará”. Consideraba que Solo Goethe, estaba a la misma altura que él.
82
“Sobre si mismo” Escribe sobre su carácter ansioso.
La naturaleza lo hizo suspicaz, susceptible, vehemente y orgulloso. Considera estas características poco compatibles con la ecuanimidad de un filósofo. “Asegúrate que tus juicios objetivos, no oculten en su mayor parte, juicios subjetivos”. Paso mucho tiempo preocupado por las enfermedades, pensaba que había comido algo envenenado, por el dinero, (ya que si no tenia no podia dedicarse a la filosofía) A los 36 años pasó un año enfermo de sífilis.. Ira contra editores, contra los financieros que administraban su dinero… Algo que no siempre conseguiría…
83
Autoterapia Creencia en su propio ingenio: Tarde o temprano su obra sería famosa y de gran repercusión mundial. Soledad: eligió voluntariamente estar aislado, los demás eran indignos de su compañía. Además no estaba solo del todo, ya que tenía su propio círculo de amigos íntimos: los grandes pensadores del mundo entero. Que cosas le ayudaron para, a pesar de estar solo, de no relacionarse, de que lo que escribía no tenía éxito, estar satisfecho con su vida… Algunas estrategias que le ayudaron…
84
Por fin la fama - 60 años “Parerga y Paralipómena” (“Sobras y textos complementarios”), recopilación de diferentes observaciones y tratados, uno de ellos habla sobre el sentido de la propia valía, consta de 3 partes: lo que un hombre es, lo que un hombre tiene y lo que un hombre representa. Suaviza su pesimismo y ofrece consejos de cómo vivir mejor. Empiezan a escribir sobre él en Inglaterra, Dinamarca, Alemania, Francia y a alabarlo. Por fin habla de placer y satisfacción en su vida. Que significa traducido del griego. Volviendo a la novela, utilizan esto para explicarle a Rebeca, que es la que da tanta importancia a su aspecto físico…, le exlica que confunde lo que es con lo que tiene. Lo que es, que sería la esencia, lo más íntimo, lo que hace que cada uno es unico y diferente al resto…lo confunde con su belleza, que puede estar en un momento de la vida pero no en otros, mientras que la esencia siempre permanece. No había hablado de placer desde la infancia…
85
Primer filósofo que se declara abiertamente ateo.
Primer filósofo que habló de impulsos, sentimientos y de otras preocupaciones humanas como sexo, amor, muerte, sueños, sufrimiento, realidad, suicidio, relaciones interpersonales, vanidad, autoestima. Probablemente otros filósofos anteriores no lo hicieran tan explícitamente porque dependían de los estados y universidades. Y él gracias a la herencia de su padre no tuvo que preocuparse de que le dieran nada y pudo expresarse más libremente.
86
Muere a los 72 años de una embolia pulmonar.
Había dejado instrucciones de que su cuerpo estuviera 5 días en el depósito antes de ser enterrado, tal vez como último gesto de misantropía?. Quería que en su lápida constara únicamente su nombre, “ni fecha, ni año, ni sílaba alguna”. Mira si significa o vale poco el ser humano que se pudre, se lo comen hasta los gusanos.
87
Muerte Gran serenidad respecto a morir, analiza los orígenes de la usual ansiedad respecto a la muerte: La creemos desconocida, el opina que no es así, ya que todos hemos pasado por el no-ser antes de existir. Le atribuimos maldad, no es así, ya que no se puede atribuir maldad a la no existencia. Cree que se tiene mido porque:
88
Apunta cierta idea mística manifestando que la naturaleza interior es indestructible, que nos reintegraremos a la fuerza vital primigenia y atemporal. La sensación de satisfacción personal disminuye la ansiedad ante la muerte. Es una idea más espiritual, hay algo que será inmortal.
89
“Al final de su vida, ningún hombre, si es sincero y está en posesión de sus facultades, desearía pasar por ello otra vez. En cambio, preferiría con mucho elegir una completa no existencia”.
90
Personalidad Rasgos antisociales: carente de empatía, cínico, menosprecio a los demás, irritabilidad. Rasgos narcisistas: sentido de autoimportancia, especial, interpersonalmente explotador, carente de empatía, arrogancia. Rasgos esquizoides: no desea relaciones personales, solitario, sin amigos íntimos, frialdad emocional. Similitudes entre Philip y Arthur: personalidad y hechos biográficos. Frialdad con los demás, La actitud que se desprende de la frase “ la cortesía es a la naturaleza humana lo que el calor es a la cera” sería propia de un antisocial…pasa de su hermana, Narcisista: cree que no tiene que estar con los demás por ser especial, solo con algunos de su estatus, Seguramente lo antisocial se puede explicar por los rasgos narcisistas… Yalom describe al personaje de la novela con características parecidas a Schop. Hechos biográficos comunes: suicidio del padre, viven solos con su perro. La personalidad: solitarios, no desean relacionarse con los demás…frialdad emocional..
91
Actualmente ¿sería un candidato para realizar psicoterapia?
¿Realmente sería posible la continuidad de la especie siguiendo su filosofía? --Pensais que actualmente sería un candidato para hacer psicoterapia?? --Posiblemente si, no está adaptado a la sociedad en la que vive, es el bicho raro,… él acaba discutiendo con todos, agresividad verbal, carece de empatía. El ser así le hizo escribir una serie de obras muy importantes a nivel mundial. --Continuidad de la especie? Si todos creyeramos que no vale la pena vivir, no traeríamos más seres a este mundo, yo no tendría hijos Acercate a los demás si es necesario, o sea para sobrevivir, pero no contempla el amar, cuidar, proteger, así no se pueden criar o educar a unos hijos. Sería tener hijos pero sin un vínculo, un apego, eso es imposible. Como hemos visto antes una misantropía extrema si que puede llevar a la autodestrucción.
92
“El talento es como un tirador experto
que da en la diana que otros no alcanzan a acertar; el genio es como un tirador experto que da en la diana que otros no alcanzan a ver”. Ya para acabar, una de sus frases mas populares…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.