Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
IES “Bellavista” SEVILLA
APUNTES 1º Bachillerato 2ª evaluación PRIMEROS AUXILIOS IES "Bellavista" SEVILLA
2
IES "Bellavista" SEVILLA
PRIMEROS AUXILIOS IES "Bellavista" SEVILLA
3
IES "Bellavista" SEVILLA
CONCEPTO Los primeros auxilios son la asistencia inmediata, limitada y temporal que presta, en caso de accidente ó enfermedad súbita, una persona cercana ó socorrista, en tanto se espera la llegada de personal cualificado ó se traslada adecuadamente la víctima al hospital IES "Bellavista" SEVILLA
4
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROSAUXILIOS
Salvar la vida de una persona Intentar que no se produzcan más lesiones Intentar que no empeore la lesión Conseguir socorro de gente experta Ayudar al personal cualificado IES "Bellavista" SEVILLA
5
ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTADO
Actuar con rapidez, pero de forma serena y eficaz Tomar las medidas necesarias para evitar nuevos accidentes Establecer un ambiente de seguridad Emplear a las personas circundantes para evitar agolpamientos No mover al accidentado sin saber las lesiones que sufre No dar de beber a la víctima No realizar el transporte de forma incorrecta Observar las funciones vitales Pedir ayuda al 112 si se sospecha de accidente grave IES "Bellavista" SEVILLA
6
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
GRAVÍSIMAS Asfixia ó paro cardiaco Hemorragias no cortada por compresión Shocks graves GRAVES Hemorragias que precisen torniquete Mordeduras venenosas Miembros aplastados RESERVADAS Fracturas abiertas ó de cráneo ó columna Heridas graves LEVES Fracturas, heridas y accidentes no incluidos en el apartado anterior IES "Bellavista" SEVILLA
7
IES "Bellavista" SEVILLA
LESIONES DEPORTIVAS TIPOS: ACCIDENTALES Causas: Factor imprevisto ó falta de experiencia TÍPICAS DEPORTIVAS Característica: Uniformidad IES "Bellavista" SEVILLA
8
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES
LESIONES TEGUMENTOSAS L. traumáticas de la piel: Contusiones Heridas Afecciones debidas a agentes físicos Eritema solar, ampolla ó quemadura Afecciones debidas a fitoparásitos Micosis IES "Bellavista" SEVILLA
9
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR LESIONES ÓSEAS Periostitis Fisuras y fracturas LESIONES ARTICULARES Esguinces Luxaciones LESIONES MUSCULARES Porción muscular: Contractura y rotura miofibrilar ó rotura de fibras Porción tendinosa: Tendinitis y rotura del tendón IES "Bellavista" SEVILLA
10
IES "Bellavista" SEVILLA
CONTUSIONES CONCEPTO: “Traumatismo cerrado provocado por un instrumento romo en una parte determinada del cuerpo” TIPOS Y SÍNTOMAS 1º grado: Dolor+ Equimosis 2º grado: Dolor+ Hematoma 3º grado: Dolor+Necrosis PRIMEROS AUXILIOS: Hacer: 1º grado: reposo + Frío + Antiinflamatorios 2º grado: Reposo + Frío + Antiinflamatorios + Compresión + Médico 3º grado: Tratamiento como una herida grave (traslado al hospital) No hacer: Dar masaje Poner calor en las primeras 24 horas IES "Bellavista" SEVILLA
11
HERIDAS CONCEPTO: “ Rotura de la piel” SÍNTOMAS: “ Hemorragia” TIPOS:
Sangre arterial A saltos, rojo vivo Sangre venosa Fluida, lenta, rojo oscuro Sangre capilar A gotas PUNZANTES Orificios piel INCISAS Cortes piel CONTUSAS Borde irregular piel Simple Pequeños cortes Grave Grandes venas ó arterias IES "Bellavista" SEVILLA
12
IES "Bellavista" SEVILLA
HERIDAS SIMPLES PRIMEROS AUXILIOS: Lavar la zona con agua y jabón, del centro a la periferia Extraer cualquier cuerpo extraño ( arena, cristales…) Desinfectar la zona con agua oxigenada, Betadine ó similar Aplicar un apósito estéril : tiritas, gasas…¡no algodón! Si deja de sangrar, dejar al aire libre Si sangra y la herida fuera profunda, trasladar al hospital para que le suture personal cualificado IES "Bellavista" SEVILLA
13
IES "Bellavista" SEVILLA
HERIDAS GRAVES PRIMEROS AUXILIOS: Hemostasia y traslado al hospital Tipos de hemostasia Compresión directa Compresión directa y elevación Puntos de presión Torniquete IES "Bellavista" SEVILLA
14
IES "Bellavista" SEVILLA
FRACTURAS CONCEPTO: “rotura del hueso” TIPOS: Cerradas: Con ó sin desplazamiento Abiertas Completas Incompletas (fisuras) SÍNTOMAS Dolor Incapacidad funcional Inflamación Deformidad Chasquido PRIMEROS AUXILIOS Inmovilización de la articulación proximal y de la distal Traslado al hospital en las posiciones adecuadas IES "Bellavista" SEVILLA
15
IES "Bellavista" SEVILLA
16
IES "Bellavista" SEVILLA
ESGUINCES CONCEPTO: “ Salida y regreso del hueso de la cavidad articular” TIPOS Y SÍNTOMAS: 1º grado: Dolor + Tumefacción + Distensión leve de ligamentos (torcedura) 2º grado: Dolor + Equimosis + Distensión importante de ligamentos 3º grado: Dolor + Hematoma + Rotura de ligamentos PRIMEROS AUXILIOS Reposo y elevación Frío (Crioterapia) las primeras 24 horas. Después, calor (termoterapia) Inmovilización (vendaje compresivo) Antiinflamatorios En el caso de los de 2º y 3º grado, traslado al hospital IES "Bellavista" SEVILLA
17
IES "Bellavista" SEVILLA
18
IES "Bellavista" SEVILLA
19
IES "Bellavista" SEVILLA
20
IES "Bellavista" SEVILLA
LUXACIONES CONCEPTO: “ Salida del hueso de su posición habitual” TIPOS: Completas Incompletas ó subluxaciones SÍNTOMAS: Dolor muy intenso Incapacidad funcional Deformidad PRIMEROS AUXILIOS Inmovilización de la articulación Traslado a un centro médico ¡No reducir! IES "Bellavista" SEVILLA
21
IES "Bellavista" SEVILLA
22
IES "Bellavista" SEVILLA
23
IES "Bellavista" SEVILLA
24
IES "Bellavista" SEVILLA
CONTRACTURA MUSCULAR CONCEPTO. “ Aumento exagerado del tono muscular en una zona determinada” SÍNTOMAS: Dolor y exceso de tensión en una región muscular Incapacidad funcional PRIMEROS AUXILIOS Crioterapia las primeras 24 horas, a partir de ahí termoterapia Masaje suave Estiramientos Antiinflamatorios IES "Bellavista" SEVILLA
25
IES "Bellavista" SEVILLA
26
IES "Bellavista" SEVILLA
ROTURA DE FIBRAS CONCEPTO: “Ruptura de un haz ( ó varios ) de fibras musculares, ó incluso un músculo entero, con hemorragia local interna más ó menos importante” CAUSAS: Falta de sinergismo entre la musculatura agonista y antagonista Contracción muscular muy violenta Poca elasticidad Contusiones SÍNTOMAS: Muesca Tumefacción Dolor vivo (latigazo) durante el ejercicio y en un punto concreto Impotencia funcional PRIMEROS AUXILIOS ¡No anestesiar! ¡No masajear! Reposo, vendaje compresivo, crioterapia, antiinflamatorios y traslado al hospital IES "Bellavista" SEVILLA
27
IES "Bellavista" SEVILLA
28
IES "Bellavista" SEVILLA
29
IES "Bellavista" SEVILLA
TENDINITIS CONCEPTO: “ Inflamación del tendón” SÍNTOMAS: Dolor localizado en el tendón tras el ejercicio PRIMEROS AUXILIOS (Tratamiento) Reposo Crioterapia Estiramientos Potenciación muscular ó corrección de la ejecución técnica incorrecta IES "Bellavista" SEVILLA
30
IES "Bellavista" SEVILLA
31
R. C. P. ASFIXIAS:” Paro respiratorio”
PRIMEROS AUXILIOS: Respiración artificial MÉTODOS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: MANUALES “Holger-Nielsen”: víctima boca abajo “Silvester”: víctima boca arriba Maniobras de expansión y de compresión 16-20 respiraciones/minuto MECÁNICOS (Asistida) INSUFLACIÖN DIRECTA BOCA A BOCA IES "Bellavista" SEVILLA
32
R. C. P. ASFIXIAS:” Paro respiratorio” II
REANIMACIÓN BOCA A BOCA Si la asfixia es por un cuerpo extraño, primero resolver la obstrucción respiratoria Limpieza manual, si está inconsciente Compresión abdominal, si está consciente SI CONTINUARA EN APNEA: Una mano hiperextiende el cuello La otra mano hace pinza en la nariz Inspirar profundamente y colocar la boca sobre la boca de la víctima herméticamente. Espirar hasta que se eleve el tórax de la víctima Separar la boca y coger aire de nuevo Ritmo respiraciones/minuto IES "Bellavista" SEVILLA
33
IES "Bellavista" SEVILLA
34
IES "Bellavista" SEVILLA
35
IES "Bellavista" SEVILLA
36
IES "Bellavista" SEVILLA
37
IES "Bellavista" SEVILLA
R. C. P. PARO CARDIACO CONCEPTO: “Interrupción del funcionamiento del corazón” SÍNTOMAS: Ausencia de latidos cardiacos PRIMEROS AUXILIOS:” MASAJE CARDIACO EXTERNO” CONCEPTO: “ Compresión del corazón entre el esternón y la columna vertebral por medios manuales” MÉTODO: -Víctima boca arriba sobre una superficie dura Auxiliador a la derecha del paciente, brazos extendidos y hombros sobre la línea media del cuerpo Presión sobre el 1/3 inferior del esternón, en sentido vertical, con el talón de una mano y la otra encima Depresión esternal 3-5 cms. Frecuencia: 60/minuto IES "Bellavista" SEVILLA
38
IES "Bellavista" SEVILLA
39
R. C. P. PARO CARDIO-RESPIRATORIO
CONCEPTO: “Interrupción simultánea de la respiración y de los latidos cardiacos” PRIMEROS AUXILIOS: Coordinación de Masaje cardiaco y Respiración artificial “Boca a boca” Ritmo: 15 presiones cardiacas/ 2 respiraciones IES "Bellavista" SEVILLA
40
IES "Bellavista" SEVILLA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.