La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ETAPA LIBERAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ETAPA LIBERAL."— Transcripción de la presentación:

1 ETAPA LIBERAL

2 ETAPA LIBERAL Gral. Eloy Alfaro Delgado 1895 al 1901 Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez 1901 al 1905 Liberal Radical Lizardo García 1905 al 1906 Gral. Eloy Alfaro Delgado 1906 al 1911 Emilio Estrada Icaza 1911 Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez 1912 al 1916 Dominación Alfredo Baquerizo Moreno 1916 al 1920 Bancaria Dr. José Luis Tamayo 1920 al 1924 Dr. Segundo Córdova 1924 al 1925

3 Gral. Eloy Alfaro Delgado Gral
Gral. Eloy Alfaro Delgado Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez Alfredo Baquerizo Moreno Dr. José Luis Tamayo Dr. Segundo Córdova Dr. Isidro Ayora Dr. José Ma. Velasco Ibarra (1ª y 2ª) Dr. José Ma. Velasco Ibarra (3ª) Dr. José Ma. Velasco Ibarra (4ª y 5ª) Dr. Carlos Alberto Arroyo Del Río Carlos Julio Arosemena Tola Galo Plaza Lasso Dr. Camilo Ponce Enríquez

4 REVOLUCION LIBERAL

5 ¿EN QUé CONSISTIO? También conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. Se llevo a cabo 5 de junio de 1895 en la ciudad de  Guayaquil

6 ¿Cómo se efectuó? En los primeros días de junio la situación en Guayaquil había tomado características alarmantes; la ciudad estaba sitiada por revolucionarios liberales que -desde diferentes regiones de la costa- habían llegado a ella en busca de un respaldo ideológico que le permitiera acceder al poder, en base a propuestas políticas reivindicadoras. Entonces y para no dejarla desamparada, el jefe de las fuerzas militares acantonadas en la ciudad -Gral. Reinaldo Flores- anunció su retiro del mando resignando el poder a una Junta de Notables integrada por destacadas personalidades de la ciudad, que eligió como Jefe Civil y Militar de la provincia al Sr. Ignacio Robles. En la mañana del 5 de junio, una Asamblea Popular convocada para el caso, desconoció al gobierno del Dr. Vicente Lucio Salazar, y proclamó de inmediato la Jefatura Suprema de don Eloy Alfaro, que se encontraba en Nicaragua, víctima del ostracismo.

7 ADMINISTRACIONES DE ALFARO
VIEJO LUCHADOR

8 DATOS BIOGRAFICOS José Eloy Alfaro Delgado  nació en Montecristi, (Manabí) el 25 de junio de Su padre fue don Manuel Alfaro y González, republicano español el cual llegó al Ecuador en calidad de exiliado político; su madre doña María Natividad Delgado López. Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadorismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador. Llego al poder como consecuencia de la Revolución Liberal desarrollada por campesinos costeños llamados Montoneras en contra de Vicente Lucio Salazar. (Venta de la Bandera).

9 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Cuatro cuidados principales ocuparon la atención de Alfaro en este período: las relaciones con la Iglesia, el ferrocarril, la obra pública, la paz interna y externa. Se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa, en este Período. Dio mucho impulso a la educación. El 25 de mayo de 1896 inaugura el Colegio Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del país, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1900, se estableció el Registro Civil  Reorganizó las Fuerzas Armadas, abrió la administración pública a la clase media, y las oficinas del Estado a la mujer trabajadora

10 Campo Político. El Congreso Extraordinario de 1899 resucitó el Patronato colonial. Sancionó la Ley de Instrucción de 1897  Instauró la educación laica y gratuita, y la primaria obligatoria. Adoptó el patrón oro como base del sistema cambiario.

11 ADMINISTRACIÓN DE LEONIDAS PLAZA GUTIERREZ
EL JURISTA

12 DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Charopotó (Manabí) el 18 de abril de 1865, hijo de Alegría Gutiérrez, mujer emparentada con próceres colombianos y de José Buenaventura Plaza un maestro de escuela. Se le apodaba el jurista por los cambios legales introducidos en el país en especial en su segunda administración. Llego al poder respaldado por Eloy Alfaro.

13 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Se llevó a cabo la canalización de Quito y se comenzó el saneamiento de Guayaquil Fundó el Instituto de Agronomía  Trajo de Alemania una misión Pedagógica presidida por Walter Hinmelmann que formó el primer profesor radial técnico Procuró que se continuasen los trabajos del ferrocarril y prosiguió la política alfarista de reformas liberales a través de un Congreso dócil y obediente

14 ASPECTO POLÍTICO Abrió las cárceles, suprimió el ostracismo, se despojó de las facultades dictatoriales, disminuyó el ejército, quitó las mordazas a la prensa, respetó e hizo respetar a los cultos, organizó la libertad y la propiedad, se principió a restablecer la armonía social, se disipó la perpetua amenaza de las revoluciones, tornaron sus proscritos a sus huérfanos hogares. Supo entender la libertad de prensa. Bajo su mandato se dictaron las leyes de Matrimonio Civil, Divorcio y Cultos Hubo levantamiento en el norte de la República, comandado por el coronel Carlos Andrade hermano del General Julio Andrade que fuera asesinado el 5 de marzo de 1912. Esta guerra llamada de Concha causó mucho atraso, gasto de dinero y lágrimas al pueblo ecuatoriano

15 ADMINISTRACION DE ALFREDO BAQUERIZO MORENO

16 DATOS BIOGRAFICOS Nació en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859, murió en Nueva York el 20 de marzo de No tuvo seudónimo pero su lema de gobierno fue "un puente más es un abismo menos". Llego al poder por elección popular bajo el patrocinio del Banco Comercial y Agrícola.

17 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Abolió al concertaje y la prisión por deudas. El sabio Japonés Dr. Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicación de la fiebre amarilla que hacía su agosto en la Costa. En lo internacional en su administración, tuvo lugar la firma del Tratado de límites definitivos entre Colombia y Ecuador llamado Suárez Muñoz Vernaza.  Durante su manadato se ejecutaron las siguientes obras: Carretera Milagro-Naranjito, el Hospital de Cayambe, luz eléctrica de Vinces, Cuartel de Caballería y Cárcel de Babahoyo, Hospital en Milagro, nueva Planta Telefónica en Quito, teléfono inalámbrico en Santa Elena,etc.

18 JOSE LUIS TAMAYO

19 DATOS BIOGRAFICOS Nació en Chanduy provincia del Guayas, el 29 de julio de y murió en Guayaquil el 7 de julio de 1947. Tenía fama de íntegro e incorrupto, de generoso con los pobres, de hombre de gran fortaleza. "Vivo muy honroso con mi pobreza “. Llego al mandato por votación popular y con respaldo del Banco Comercial y Agrícola.

20 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Aterriza en Iñaquito por primera vez el avión Telégrafo I, piloteado por el aviador italiano Elia Luit. Fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Le toco afrontar la aguda crisis económica del Ecuador a comienzos de la década de 1920

21 HECHO IMPORTANTE La caída de la producción y de los precios del cacao produjo malestar económico. La carestía de la vida llevó a protestas populares especialmente en Guayaquil, donde los artesanos venían organizándose desde 1896, impulsada por una fracción de la oligarquía antigobiernista vinculada a la actividad bancaria, enemiga del Banco Agrícola y Comercial Y QUE TERMINO CON EL ASESINATO DE LA CLASE OBRERA EL 15 DE NOVIMEBRE DE 1922

22 GONZALO CORDOVA

23 DATOS BIOGRÁFICOS Nacido en la ciudad de Cuenca el 20 de julio de 1863, hijo de don Joaquín Fernández de Córdova y Cobo y de doña María Teresa de Rivera y Cortázar. Llego al mandato por elección popular, pero respaldado por Signo fraudulento del Banco Comercial y Agrícola y Leonidas PlazaG.

24 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Su mandato se inició una serie de conspiraciones en su contra. Se compró todas las acciones extranjeras del ferrocarril, negociación que se cerró en dólares, y que en la penuria fiscal que atravesaba el país no fue bien vista. El país sufrió una terrible crisis producida por las emisiones de billetes sin el respectivo respaldo de oro, lo provoco su salida mediante un Golpe de Estado, llevado a cabo por jóvenes militares a la que la historia llamaría Revolución Juliana

25 GOBIERNO DE ISIDRO AYORA

26 DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Loja 31 de agosto de 1879 – Los Ángeles 22 de marzo de 1978). El 1 de abril de 1926, se formó otra Junta Suprema de Gobierno, que designó a Isidro Ayora como presidente provisional de la República.  Presidente desde 3 abril de 1926 hasta el 23 de agosto de 1931, siendo destituido por un Golpe Militar.

27 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Se empeñó en la modernización de la administración pública, para lo cual trajo de Estados Unidos la Misión Kemmerer, quien va proponer entre otras cosas: Cracion del Banco Central del Ecuador, del Banco Hipotecario (hoy de Fomento), de la Caja de Previsiones y Jubilaciones (hoy integrada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), el Servicio (hoy Instituto) Geográfico Militar y la Procuraduría General de la Nación; creó las direcciones del Tesoro, Ingresos, Aduanas y Suministros, la Comisión Permanente de Presupuesto y la superintendencia Bancaria.

28 ADMINISTRACIONES DE JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA
Presidentes de la República del Ecuador (56) Presidentes de la República del Ecuador (51) Presidentes de la República del Ecuador (49) Presidentes de la República del Ecuador (44) Presidentes de la República del Ecuador (34)

29 DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Quito el 19 de marzo de 1893, murió en la misma ciudad el 30 de marzo de Su padre fue el ingenio Alejandrino Velasco y su madre doña Delia Ibarra. Su lema fue "DADME UN BALCON“. Fue elegido por votación popular.

30 OBRAS ADMINISTRATIVAS 1 Administración
Se impulsaron las obras públicas, pero la educación sufrió un gran espaldarazo. Las escuelas confesionales tuvieron más libertad, se abrió nuevamente la escuela Politécnica Nacional. El Ejército recibió esmerada atención; la libertad de prensa dejó algo que desear. Cuando Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Parlamento abandonó en compañía de algunos diputados el Congreso, por falta de garantías para los legisladores; Velasco Ibarra se lanzó a la dictadura lo que provoco su destitución.

31 OBRAS ADMINISTRATIVAS 2 Administración
Se inició un período de permanente convulsión y persecuciones políticas que duró muchos meses. Creó el Instituto Cultural Ecuatoriano, con el nombre de Casa de la Cultura Ecuatoriana, y varios colegios tal fue el caso del Colegio Nacional Juan Pío Montufar de Quito. La biblioteca particular del Dr. Arroyo le fue confiscada, y con ella se creó la biblioteca de la Universidad de Loja. Usurpó bienes e incautó depósitos bancarios. Encarceló y maltrató impetuosamente a quienes lo llevaron al Poder, e hizo caso omiso del derecho de Hábeas Corpus. Rompiendo por segunda vez la Constitución se proclamó dictador

32 OBRAS ADMINISTRATIVAS 3 Administración
El tercer gobierno velasquista se caracterizó por el gran impulso dado al desarrollo nacional en todos los campos, y porque se puso en marcha el primer Plan Vial. Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, el fortalecimiento del sentimiento nacional venido a menos a raíz del Tratado de Río de Janeiro, cuya nulidad fue proclamada por Velasco en 1960, el resto y protección a la Iglesia Católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como al de Quito y decenas de escuelas y colegios.

33 OBRAS ADMINISTRATIVAS 4 Administración
El Cuarto Velasquismo no duró sino quince meses. Una serie de males lo abatieron, siendo el alzamiento de los estudiantes en las calles de Guayaquil el comienzo de su fin. El enloquecimiento por el dinero de su Vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y una cadena de desaciertos, precipitaron la ruina

34 OBRAS ADMINISTRATIVAS 5 Administración
La crisis fiscal se avecindaba, hubo desavenencias con la Corte Suprema. En las provincias habían quejas de la desatención gubernamental. Subió el costo de la vida y hubo devaluación monetaria. El Comandante General del Ejército general Guillermo Rodríguez Lara derriba mediante un golpe de estado incruento a José María Velasco Ibarra, el cual nada puso hacer para contrarrestado y tuvo que salir expatriado a Buenos Aires.

35 ADMINISTRACIÓN DE CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO
Presidente Constitucional de la República: Del 1 de septiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944.

36 OBRAS ADMINISTRATIVAS
Su lema fue:"NI UN DÍA MÁS NI UN DÍA MENOS“. Nació en Guayaquil el 27 de noviembre de 1893 y murió de un paro cardiaco a los 75 años de edad en su ciudad natal el 31 de octubre de 1969.

37 OBRAS ADMINISTRATIVAS
 Al momento de formar su gabinete ministerial, al que integró con representante de todos los sectores políticos. El 23 de Julio de 1941 sufrimos ataques totales contra las provincias de El Oro, Loja y el oriente; y nuestras pocas fuerzas militares, aunque lucharon con heroísmo, fueron vencidas, no por el valor, sino por la abrumadora superioridad militar y la traición del enemigo, que termino con la firma del Protocolo de Rio de Janeiro.


Descargar ppt "ETAPA LIBERAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google