Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Gustavo Adolfo Bécquer: Rima LII (52)
Equipo Específico De Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
2
¿Quién es Bécquer? Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836-Madrid 1870) es un poeta romántico del siglo XIX. Bécquer escribe poemas sencillos, llenos de emoción y sentimiento como sus Rimas. Bécquer también escribió Leyendas, contando historias fantásticas, de fantasmas y misterio, como Los ojos verdes, El monte de las ánimas (1), etc. VOLVER (1) Animas = almas
3
Texto completo sin adaptaciones:
Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡Llevadme con vosotras!. Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!. Olas gigantes que rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡Llevadme con vosotras!. Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, Ahora vamos a ver el texto poco a poco:
4
Olas gigantes que rompéis bramando en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas, ¡Llevadme con vosotras!. Bécquer no es feliz. Tiene problemas económicos, problemas sentimentales (= de amor), está enfermo… Bécquer habla con las olas y pide a las olas que se lo lleven con ellas a una playa, muy lejos de todos sus problemas.
5
“Bramar” es hacer el mar o el viento un ruido muy muy muy fuerte
“Bramar” es hacer el mar o el viento un ruido muy muy muy fuerte. También se llaman “bramidos” los gritos muy fuertes de algunos animales. VOLVER
6
“Desiertas” quiere decir vacías
“Desiertas” quiere decir vacías. En una zona “desierta” no vive nadie, no hay nadie. El desierto se llama así “desierto”, porque en el desierto no vive nadie, casi no hay animales, casi no hay plantas… está muy vacío. VOLVER
7
“Remotas” significa muy lejanas.
Ejemplo: Las estrellas son lugares remotos. VOLVER
8
La “sábana de espumas” es una metáfora (1).
Bécquer llama “sábanas de espuma” a la espuma de las olas del mar, extendida, como una gran sábana blanca en la orilla de arena de playa. La metáfora es triste, porque esa sábana blanca recuerda a la mortaja, o sea a la sábana blanca usada para envolver a las personas muertas dentro de la caja. Quizá Bécquer esté tan triste que desee morir, para escapar para siempre de sus problemas, de su tristeza. VOLVER (1) Si quieres saber más sobre las metáforas, puedes ver la presentación: Las figuras literarias.
9
METÁFORA (A ES B) ES EJEMPLO
Decir que dos cosas, dos animales o dos personas (A y B) son iguales. Una de esas cosas es real, existe de verdad (A). Por eso A se llama “término real”. La otra cosa (B) no es real, es algo imaginado. B se llama “término imaginario” o “imagen”. El autor dice que A y B son iguales, porque él piensa que A y B se parece en algo. La metáfora y la comparación son parecidas. La comparación explica que dos términos (A y B) se parecen, la metáfora dice que son iguales. EJEMPLO “La espuma del mar (A término real) es “una sábana” (B imagen)”. Es igual que decir:”La espuma del mar es blanca y está extendida, lisa, como una sábana en la playa…” VOLVER
10
Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino, ¡Llevadme con vosotras!. Ahora Bécquer habla con los golpes de viento fuerte y pide a esos golpes de viento que se lo lleven con ellos igual que se llevan las hojas secas.
11
Un “huracán” es un viento muy fuerte.
Las “ráfagas” son golpes de viento rápidos, cortos y fuertes. “Las ráfagas del huracán” son los momentos, cuando de repente sopla un viento muy muy fuerte. VOLVER
12
“Arrebatar” es arrastrar, arrancar, quitar por la fuerza, quitar violentamente.
Ejemplo: Las semillas arrebatadas por el viento. VOLVER
13
“Marchitas” significa secas, estropeadas.
Ejemplo: La rosa de la foto de la derecha está marchita. VOLVER
14
Un “torbellino” es un tipo viento muy muy fuerte
Un “torbellino” es un tipo viento muy muy fuerte. Un torbellino sopla girando, formando una especie de círculo y arrastra todo lo que encuentra. También se llama “tornado”. “Ciego” significa sin vista, que no ve, pero a veces significa también “loco”. Por ejemplo: El león está ciego de rabia. VOLVER
15
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡Llevadme con vosotras!. Bécquer habla también con las nubes de tormenta y pide a esas nubes de tormenta que se lo lleven con ellas, arrastrado entre la niebla oscura.
16
Una “tempestad” es una tormenta muy muy fuerte.
VOLVER VOLVER
17
“Desprendidas” significa “sueltas”.
VOLVER “Ornar” es adornar. “Desprendidas” significa “sueltas”. “Orlas” son adornos, puestos en el borde de una cosa, por ejemplo en el borde de una tela. “Y en fuego ornáis las desprendidas orlas” es otra metáfora. Bécquer quiere explicar que los bordes de las nubes, arrancados por el rayo, están adornados de un color rojo como el fuego.
18
¿Qué quiere decir Bécquer en los versos ya vistos?
A la mayoría de los poetas románticos no les gusta la sociedad donde viven, quieren escapar de esa sociedad, de sus normas, ser libres… Bécquer quiere escapar de todos sus problemas y marcharse a un lugar lejos, por ejemplo a una playa desierta, donde no vivan otras personas, y remota, o sea lejana, lejos de todo…
19
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!. Bécquer sigue hablando con las olas, las ráfagas de viento y las nubes de tormenta y les pide que se lo lleven a un sitio donde se sienta tan mareado que su razón y su memoria no puedan funcionar. Así Bécquer no podrá pensar ni acordarse de sus penas, porque tiene miedo de quedarse solo con su dolor, con su tristeza…
20
“Por piedad” es una forma exagerada de decir: “por favor”.
Es una manera de suplicar, de pedir exageradamente una cosa. VOLVER
21
“Vértigo” es mareo, también puede significar locura.
VOLVER
22
“Arrancar” es como “arrebatar”, o sea quitar por la fuerza, quitar violentamente, también quitar una cosa completamente, desde su raíz. Ejemplo: El viento ha arrancado el árbol del jardín. VOLVER
23
¿Qué estructura externa, o sea qué partes tiene el poema de Bécquer?
El poema está formado por cuatro estrofas o sea por cuatro partes. Cada estrofa tiene cuatro versos: tres versos endecasílabos (= de once sílabas) y el último verso heptasílabo (= de siete sílabas). En las tres primeras estrofas, el cuarto verso se repite como un estribillo. La misma idea del estribillo se entiende en la cuarta estrofa, porque la cuarta estrofa empieza con una parte del estribillo. Olas gigantes que rompéis bramando 11 en las playas desiertas y remotas, 11 envuelto entre la sábana de espumas,11 ¡Llevadme con vosotras!. 7 Estribillo.
24
RECUERDA: ¿Qué es una estrofa? Una estrofa es un grupo de versos en un poema. Los versos de una estrofa se relacionan unos con otros por el ritmo, la rima, etc. Olas gigantes que rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡Llevadme con vosotras!. Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!. ESTROFA 1 ESTROFA 2 ESTROFA 3 ESTROFA 4 VOLVER
25
A veces el estribillo es un solo verso.
¿Qué es un estribillo? Olas gigantes que rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡Llevadme con vosotras!. Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, El estribillo de un poema o de una canción son los versos repetidos, después de cada estrofa. A veces el estribillo es un solo verso. El estribillo en rojo. VOLVER
26
¿Cómo es la estructura interna del poema (= del contenido), o sea cómo están estructuradas, organizadas las ideas del texto? Las ideas del poema están estructuradas, organizadas en dos partes. La primera parte son las tres primeras estrofas. En las tres primeras estrofas Bécquer suplica, pide por favor, a tres elementos de la naturaleza (las olas, los golpes de viento y las nubes de tormenta) que se lo lleven lejos de sus problemas, de sus penas… Estructura Interna A: llevadme Estrofa 1. Olas Ráfagas Estrofa 2. Estrofa 3. Nube B: porque… Tengo miedo La segunda parte , o sea la cuarta estrofa, es una explicación de por qué quiere escapar : Bécquer tiene miedo de quedarse solo con sus penas, con sus pensamientos tristes.
27
¿Cómo es la rima? Olas gigantes que rompéis bramando 11 -
En este poema riman los versos pares (2, 4…) con rima asonante (o-a). Los versos impares no riman, o sea quedan libres. Olas gigantes que rompéis bramando 11 - en las playas desiertas y remotas, 11 (o-a) A envuelto entre la sábana de espumas, 11 - ¡Llevadme con vosotras!. 7 (o-a) a Estribillo. RECUERDA: Hay una presentación completa sobre las la rima: ¿Qué es la rima?.
28
¿Cómo sabemos si dos palabras riman?
Mira en cada palabra la última vocal con acento fónico (a veces también con acento gráfico o tilde, pero no siempre). ¿Desde esa vocal se repiten los mismos sonidos? Entonces esas dos palabras SÍ riman. ¿Desde esa vocal no se repiten los mismos sonidos? Entonces esas dos palabras NO riman. Ejemplo: VENTANA y MAÑANA RIMAN VOLVER
29
¿Cómo es la rima ASONANTE?
Dos palabras tienen rima asonante, cuando a partir de la vocal de la sílaba con acento gráfico (= tilde) o con acento fónico solo las vocales son iguales. Ejemplo: Las palabras “rosa” y “boca” riman en asonante. ROSA BOCA VOLVER
30
La fuerza de la voz al pronunciar una sílaba de cada palabra se llama ACENTO FÓNICO (= acento del sonido) CASA AZUL MANZANA LLEVAN ACENTO FÓNICO VOLVER
31
¿Cómo es el ritmo del poema?
El ritmo del poema está marcado con las pausas (= los puntos, las comas, el final de los versos y el final de las estrofas, donde se para la lectura un momento) y los encabalgamientos (1). (1) La palabra “encabalgamiento” viene de cabalgar. Cabalgar es montar a caballo.
32
¿Qué es un encabalgamiento?
Olas gigantes que rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡Llevadme con vosotras!. Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, Hay encabalgamiento cuando el final de una oración no coincide con el final de un verso, o sea cuando una oración no cabe en un verso y la oración sigue en el verso siguiente. Se llama encabalgamiento, porque parece que la oración va cabalgando o montando a caballo entre dos versos. Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡Llevadme con vosotras!. Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!. VOLVER
33
¿Qué características románticas tiene el poema?:
El poema tiene muchas características romántica, por ejemplo: Deseo de escapar, de huir de la realidad. Pesimismo. Descripción de la naturaleza de forma violenta, como los sentimientos negativos de Bécquer. Exageración: Bécquer “suplica”, las olas son “gigantes”, etc.
34
¿Qué figuras literarias usa Bécquer en el poema?:
El poema es sencillo pero Bécquer usa varias figuras: Personificación Apóstrofe Epítetos Hipérboles Paralelismo Metáfora Epifonema RECUERDA: Hay una presentación completa sobre las figuras literarias: Las figuras literarias.
35
PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA
ES Dar a los animales o a las cosas características de las personas, como bailar hablar, reírse, etc. Decir que un animal o una cosa tiene características o hace cosas solo de las personas. La palabra PERSONIFICACIÓN viene de PERSONA. EJEMPLO “Los ratones bailan con alegría” Bécquer da características humanas a las olas, el viento y las nubes: poder entender la petición de Bécquer: ¡Llevadme con vosotras! VOLVER
36
APÓSTROFE Bécquer habla con las olas, con el viento y con las nubes, como si las olas, el viento o las nubes pudiesen oírle, entender lo que Bécquer dice. ES Hablar con los animales o con las cosas como si nos pudiese entender o contestar. Sirve parar dar fuerza o humor a lo que queremos expresar, normalmente va unido a la personificación. EJEMPLO "Para y óyeme! oh sol!, yo te saludo" (de un poema de Espronceda). VOLVER
37
EJEMPLO "La nieve tapaba completamente la seca hierba del jardín" Si quitamos “seca” la frase se entiende igual, quiere decir lo mismo, pero “seca” añade una característica de hierba. ES IGUAL QUE DECIR "La nieve tapaba completamente la hierba del jardín“. Muchas veces los epítetos van delante del nombre. EPÍTETO ES Poner al lado de un nombre un adjetivo para explicar alguna característica de ese nombre. Al emisor le interesa decir esa característica, pero esa característica del nombre no es importante para entender la oración. Si quitamos el adjetivo la oración se entiende igual. Bécquer habla de “alto bosque”, “marchitas hojas” y “oscura niebla”. VOLVER
38
ES Es acabar un texto con una frase corta. Esa frase resume la idea principal. Muchas veces esa frase es una exclamación. EPIFONEMA EJEMPLO: Olas gigantes que rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡Llevadme con vosotras!. Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, Bécquer usa este recurso para dar más fuerza a la idea repetida. VOLVER
39
Bécquer llama a las olas “gigantes”, dice que las olas rompen “bramando” en la playa, el vértigo “arranca” la memoria…. Las exageraciones son muy usadas en el Romanticismo para dar más fuerza, más pasión… a la naturaleza, a los sentimientos… HIPÉRBOLE ES Exagerar mucho. EJEMPLO “Llevo mil años esperando”. VOLVER
40
ES PARALELISMO EJEMPLO
Es usar dos o más veces seguidas oraciones con la misma estructura gramatical y con un significado parecido, cambiando sólo algún detalle. EJEMPLO Bécquer dice: “Olas gigantes que rompéis bramando”, “Ráfagas de huracán que arrebatáis”, “Nubes de tempestad que rompe el rayo”… Se repite la misma estructura gramatical: Nombre, Complemento del Nombre (adjetivo o Sintagma preposicional), Proposición Subordinada adjetiva o de relativo… VOLVER
41
¿Cómo es la sintaxis del texto?
Es interesante el uso : del paralelismo en los vocativos de las tres primeras estrofas (olas, ráfagas de viento y nubes). del imperativo en las cuatro estrofas (llevadme) como verbo de las proposiciones principales. de las subordinadas adjetivas o de relativo con función de complementos del nombre, con el verbo en presente de indicativo (que rompéis, que arrebatáis, que rompe). de la primera persona en la cuarta estrofa, porque el sujeto es el propio Bécquer (tengo miedo). Bécquer cambia de la tercera persona en las tres primeras estrofas a la primera persona en la cuarta estrofa. - del subjuntivo para expresar un deseo (me arranque,) - de los participios para las proposiciones modales, o sea para explicar cómo quiere escapar de la realidad (envuelto, arrastrado, arrebatado). - del presente de indicativo para dar más fuerza a los sentimientos en la última estrofa (tengo miedo). - del hipérbaton.
42
Marta, tú compra el pan hoy Hijo, tú compra el pan hoy
El vocativo no es una parte de la oración. El vocativo se añade, se une, se pega a la oración. El vocativo es el nombre propio de la persona con la que comunicamos. ¿Qué es el vocativo? Marta, tú compra el pan hoy A veces el vocativo es un nombre común. El emisor puede usar un nombre común para llamar al receptor. Hijo, tú compra el pan hoy VOLVER RECUERDA: Hay una presentación completa sobre las el vocativo.
43
HIPÉRBATON ES EJEMPLO:
Cambiar el orden normal de las palabras en una oración o en más de una oración. En castellano las normas sobre cómo ordenar las palabras en una oración no son muy rígidas. Normalmente en la oración se pone: sujeto + verbo + complemento directo + complemento indirecto + complementos circunstanciales. Sirve para dar mayor importancia a algunas palabras, colocando esas palabras al principio o al final de la oración. En la poesía se hace normalmente para encontrar más fácilmente la rima. EJEMPLO: Bécquer dice: “del alto bosque las marchitas hojas”. Lo normal sería decir: “Las marchitas hojas del alto bosque” VOLVER
44
¿Cómo es el vocabulario del texto?
En el poema hay dos campos semánticos: el campo semántico de la naturaleza y el campo semántico de los sentimientos. Campos semánticos Naturaleza Olas Playas Espuma Huracán Bosque Hojas Nubes Tempestad Rayo Fuego Niebla Piedad Vértigo Miedo Dolor Sentimientos Bécquer usa bastantes adjetivos calificativos en las tres primeras estrofas, como: “olas gigantes”, “playas desiertas y remotas”. Algunos adjetivos son epítetos como: “alto bosque”, “marchitas olas”, “ciego torbellino”. En la última estrofa hay más nombres que adjetivos .
45
RECUERDA: Ejemplo de campo semántico de los muebles para sentarse: silla, sillón, taburete, banco, sofá… Un campo semántico es un grupo de palabras. Todas las palabras de un campo semántico tienen que ser de la misma categoría gramatical, o sea todas nombres, todas adjetivos… Las palabras de un campo semántico tienen una relación de significado, o sea un significado parecido, pero no completamente igual. VOLVER
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.