La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad de Protección de la Salud.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad de Protección de la Salud."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad de Protección de la Salud.
Di adiós a los piojos. Consejos prácticos por los profesionales de la salud para combatir la pediculosis en el entorno escolar. Unidad de Protección de la Salud. Área Sanitaria Norte de Málaga. Hospital de Antequera . C. E. I. P. LA PEÑA Cartaojal, 21 de enero de 2015

2 Los piojos afectan al 40% de los hogares con niños en edad escolar
Aunque si mal de muchos es consuelo de tontos, vale para este caso: Los piojos afectan al 40% de los hogares con niños en edad escolar (Resultados de la 1ª encuesta realizada en España sobre pediculosis elaborada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Centro de Información de la Pediculosis (CIP) (Julio- 2011). La pediculosis es un padecimiento que ha acompañado al desarrollo de la humanidad. Probablemente los piojos sean uno de los parásitos permanentes más antiguos que se conocen. Ya aparecían en la Biblia como la 3ª plaga que afectó a los egipcios cuando el faraón no atendió a las necesidades de Moisés de liberar a los israelitas. Los piojos afectan al 40% de los hogares con niños en edad escolar O lo que es lo mismo afirmar: En 4 de cada 10 hogares con niños en edad escolar ha habido piojos alguna vez. Es por ello que los especialistas recomiendan quitarle dramatismo al problema, sobre todo para evitar que los niños se sientan mal puesto que: Tener piojos no quiere decir que se padezca una enfermedad contagiosa

3 CÓMO APLICAR DE FORMA EFECTIVA UN TRATAMIENTO
INDICE ¿QUÉ SABEMOS DE PARTIDA SOBRE LA PEDICULOSIS?. 1.- ¿Qué son los piojos? 2.- ¿Cómo es su ciclo de vida ?. 3.- ¿Cómo se propagan? 4.- ¿Cómo detectarlos ?. CÓMO DEBEMOS ACTUAR SI… CÓMO APLICAR DE FORMA EFECTIVA UN TRATAMIENTO ANTIPIOJOS. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. 3

4 ¿QUE SABEMOS DE PARTIDA SOBRE LA PEDICULOSIS?: Generalidades.
TENER PIOJOS NO ES UNA ENFERMEDAD sino un trastorno común de fácil solución, no asociado a la higiene, edad ni estrato económico Hay varios tipos de piojos, el más común es el Pediculus Humanus Capitis o piojo de la cabeza. Población de riesgo: niños y adolescentes en edad escolar (3-10 años) y sus familiares. (Colegios: medios de propagación). Su contagio es directo. Por eso es sencillo encontrarlos en lugares como colegios, campamentos, granjas escuelas… debido a la alta concentración y a un contacto directo entre niños más frecuente y duradero. A diferencia de otros insectos, los piojos de la cabeza no portan ni propagan enfermedades. El problema de los piojos está asociado con muchas creencias populares que en realidad no tienen asidero científico. Los piojos atacan sin discriminar edad, sexo, raza, estrato económico ni clase social, LOS PIOJOS NO CONOCEN BARRERAS GEOGRÁFICAS, SOCIOECONÓMICAS NI CULTURALES, aunque hagan estragos entre los más peques, los de Educación Infantil. ¿El motivo? Lógico: "Los niños juntan las cabezas para jugar y se intercambian objetos personales, como gorros y peines “las relaciones entre estos niños son muy próximas, frecuentes y prolongados”. Los colegios son medios de propagación por la concentración y frecuencia de contacto y no focos de cría. Tienen mayor preferencia por el sexo femenino (además en este género es más fácil transmisión de objetos de adorno del pelo); pelo oscuro y largo; Caso contrario en pelirrojos y calvos!!. La citada encuesta reveló otra falsa creencia popular: uno de cada 5 adultos admite que se sentiría avergonzado si su hijo tuviera piojos y 6 de cada 10 personas asocian la falta de higiene con el riesgo de contagio, cuando los hechos demuestran que eso no se corresponde con la realidad. En la actualidad las condiciones de higiene han cambiado y estos parásitos se observa que persisten. Otra creencia errónea es la de que la mordedura del parásito causa dolor o picazón. Los piojos se alimentan de la sangre unas 2 a 4 veces al día, y cuando lo hacen segregan una sustancia que evita la coagulación: es eso lo que genera escozor, e incluso puede producir heridas y derivar en infecciones y fiebre. Por eso, en caso de que el afectado sea menor de dos años, se debe acudir a la consulta del pediatra. Otro dato curioso derivado de esta encuesta: casi todos los padres inician tratamientos sin consultar a un profesional, salvo aquellos "que observan que sus hijos se han rascado tanto que se han provocado heridas profundas". Esos tratamientos se efectúan no solo con productos de venta libre en farmacias: todavía hoy, más del 50% de los adultos aplica vinagre sobre las cabezas de sus niños. AUNQUE UNAS BUENAS CONDICIONES DE ASEO PERSONAL NO PREVIENEN SU INFESTACIÓN, SU DESCUIDO PUEDE CONTRIBUIR A AGRAVAR LA SITUACIÓN O A HACERLA PERSISTENTE constituyendo un posible foco de propagación. Por último lo más importante destacar de esta enfermedad es la PRONTA DETECCIÓN DE LAS INFESTACIONES PARA SU ADECUADO CONTROL.

5 ¿QUIÉNES SON LOS PIOJOS DE LA CABEZA?
Son insectos parásitos exclusivos que viven y se reproducen en cabello y cuero cabelludo del ser humano. No en animales compañía . Son de color blanco grisáceo y su cuerpo es aplanado y su abdomen es más ancho que el resto de su cuerpo. No tienen alas y aunque no saltan ni vuelan, caminan por el cabello a una velocidad media de 23 centímetros por minuto, en condiciones normales. -Los piojos de la cabeza (pediculus humanus capitis) son insectos parásitos que viven y se reproducen en el cabello y cuero cabelludo del ser humano. Son incapaces de infectar a los animales de compañía como perros y gatos POR TANTO NO SON FUENTE DE CONTAGIO. -Son de color blanco grisáceo PERO VARÍA EN FUNCIÓN DE SU ESTADO DE DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN. Su cuerpo es aplanado y su abdomen es más ancho que el resto de su cuerpo. Su color es blanco en origen, aunque una vez que el piojo está lleno de sangre, su color cambia y se convierte en gris, pardo o negro. -No tienen alas y aunque no saltan ni vuelan, ni caminan por otras superficies se desplazan por el cabello a una velocidad media de 23 centímetros por minuto, en condiciones normales. Sólo están capacitados para agarrarse a los pelos.

6 ¿QUIÉNES SON LOS PIOJOS DE LA CABEZA?
Son diminutos. Un piojo adulto suele medir entre 2 y 4 milímetros de longitud (aprox. semilla de sésamo). Son muy molestos. Se alimentan por picadura, mediante la cual inyectan su saliva que es la responsable del característico picor. Se alimentan exclusivamente de la sangre humana (hematófagos), una especie de "vampiros microscópicos“, gracias a que su cabeza tiene antenas cortas y piezas bucales muy especializadas. Para alimentarse, los piojos pican de 2 a 4 veces al día durante comidas, que duran aproximadamente unos 30 minutos. Lejos de su huésped, los piojos de la cabeza no pueden sobrevivir más de horas, ya que se mueren de hambre o deshidratación. Se aferran firmemente al cabello gracias a sus 3 pares de patas cortas, con las que se enganchan a la piel y a los pelos de su huésped. -Son diminutos. Un piojo adulto suele medir entre 2 y 4 milímetros de longitud (aproximadamente del tamaño de una semilla de sésamo). Aunque son muy pequeños, pueden verse perfectamente por el ojo humano. Su alimentación se compone exclusivamente de la sangre de su huésped.SU BOCA ESTÁ ADAPTADA PARA PICAR Y SUCCIONAR. Para alimentarse, los piojos pican a su huésped de 2 a 4 veces al día durante comidas, que duran aproximadamente unos 30 minutos. Lejos de su huésped, los piojos de la cabeza no pueden sobrevivir más de 48 horas, ya que se mueren de hambre o deshidratación. A este respecto cabe añadir que son muy sibaritas. Prefieren a unas personas más que a otras de acuerdo con la composición de su sangre. Algunos estudios sugieren que, es posible que ciertos alimentos o medicamentos, que alteran el olor o el sabor de la sangre pueden provocarles rechazo. Así, por ejemplo, comer ajos puede ayudar a evitar la infestación, aunque es algo que no se podido comprobar o corroborar de forma concluyente. Tienen patas laterales cortas, reflejo de su vida parasitaria: acaban en una pinza en forma de abrazadera, adaptadas al diámetro del pelo. Esta morfología característica de sus patas le capacitan exclusivamente para desplazarse por el cuello cabelludo y agarrarse a los pelos. En casos extremos, se extienden a cejas y pestañas.

7 ¿QUIÉNES SON LOS PIOJOS DE LA CABEZA?
Su abdomen está provisto de 6 pares de orificios que se abren y cierran voluntariamente, y comunican el sistema traqueal respiratorio con el exterior. Les permiten flotar en ambientes acuáticos pudiendo sobrevivir incluso en agua clorada. Son muy contagiosos y se reproducen rápidamente. Tienen vida corta (no superior a un mes) pero son muy prolijos, ya que durante este tiempo, son capaces de poner entre 7 y 10 huevos por día (Con dejar 4 o 5 sin eliminar, a los pocos días puede volver infestación). Necesitan unas condiciones de clima y humedad para su supervivencia muy estrictas (28 y 32 ºC; 70 a 80 % humedad). Bastantes sensibles a la tª; no soportan los 50ºC. Casos de fiebre, abandonan su hospedador. Presentan fotobia (se esconden en el pelo). Es muy poco probable su contagio en piscina (en medios acuáticos se aletargan hasta 4 horas). -Son muy contagiosos y se reproducen rápidamente. Son animales de vida corta y aproximadamente viven no mas allá de un mes. El problema es que son animales muy prolijos, es decir se reproducen rápidamente) ya que durante este tiempo, son capaces de poner entre siete a 10 huevos por día (los huevos de los piojos se conocen por el nombre de liendres) lo que hace que se reproduzcan fácilmente, y que con solo dejar cuatro o cinco sin eliminar, en el plazo de pocos días, podamos volver a estar infectados. Además los piojos alcanzan rápidamente su madurez, en tan solo seis a 10 días, las liendres (los huevos de los piojos) eclosionan y se convierten en adultos en edad de reproducirse, multiplicando exponencialmente su número. - Es muy poco probable su contagio en piscinas. Los piojos para sobrevivir en el agua se enquistan y dejan de ser contagiosos. Sin embargo no es infrecuente encontrar pelos en el agua que puedan actuar como vehículo y provocar el contagio incluso en este medio. -Además de alimentarse regularmente con sangre, necesitan unas condiciones de clima y humedad necesarias para su supervivencia, que son muy estrictas: temperatura entre 28 y 32 ºC con un 70 a 80 % de humedad. La temperatura óptima de crecimiento rápido oscila en torno a los 28º C. En general, son bastantes sensibles a la temperatura y, en caso de fiebre del huésped, pueden abandonarle. No soportan temperaturas superiores a 45-50ºC. Por debajo de 27 ºC el crecimiento se enlentece, mientras que por debajo de 12 ºC se detiene el crecimiento y la puesta de huevos. - Fuera del cuerpo no sobreviven más de dos días.Los piojos mueren rápidamente si no se alimentan de la sangre humana, es por esto que no pueden sobrevivir MAS DE DOS DÍAS FUERA DE LA CABEZA DE NUESTROS HIJOS/AS.

8 ¿CUÁL ES SU CICLO DE VIDA?
La vida de un piojo transcurre íntegramente en la cabeza del ser humano (fuera de ella no pueden sobrevivir más de 24 horas debido a la falta de alimento y tª adecuada). Es importante que conozcamos su ciclo vital pues así podremos comprender por qué fracasamos muchas veces en los tratamientos de las pediculosis. Los piojos viven entre 33 y 35 días y pasan por tres etapas. 1ª. Etapa: Las liendres están en el cabello durante unos 6-7 días. 2ª. Etapa: Las ninfas salen de los huevos y tienen una vida de unos 9-10 días. 3ª Etapa: El piojo se convierte en adulto con una vida media de unos días.

9 ¿CUÁL ES SU CICLO DE VIDA?

10 FUNDAMENTAL!!: PRONTA DETECCIÓN INFESTACIONES
¿CÓMO SE PROPAGAN? FUNDAMENTAL!!: PRONTA DETECCIÓN INFESTACIONES debido a la rapidez de su contagio. CONTAGIO DIRECTO: Principal mecanismo; gran movilidad. Cabeza /Cabeza. CONTAGIO INDIRECTO: Transmisión accidental pasiva. Compartir objetos personales de la cabeza y otros: peines, cepillos, hebillas, pinzas, gorras, bufandas, toallas, casilleros, perchas… A través de objetos del medio y superficies: sillones, cabeceras, alfombras, colchones, peluches, cojines, almohadas… Formas de contagio PRINCIPAL MECANISMO: Contacto directo con los pelos de otra persona. Sorprendente movilidad para agarrarse de un pelo a otro. Propagación favorecida por: nº veces en contacto; tpo. Duración contactos; longitud del pelo; forma de peinado. Factor importante: la densidad de población (a mayor nº individuos mayor probabilidad de transmisión) TRANSMISIÓN SECUNDARIA: accidental: 1.- Por compartir objetos de la cabeza: transporte pasivo a través del intercambio de objetos o prendas cuyo uso implica contacto directo de cabezas: peines, cintas de pelo; diademas, coleteros, gorros, gorros, auriculares, cascos de bicicleta. Probable pero poco frecuente: baja proporción por necesidad de inmediatez en el traspaso y torpeza al encontrarse en un medio distinto al habitual (hostil). 2.- Por medio de otros objetos y superficies: asientos, almohadas, toallas, ropa de cama, móviles (*). Altamente improbable. 3.- A través del medio: césped, arena, muebles… No transmisión (excepcionalmente posible). No se transmiten a través del agua de la piscina: no se desprenden del pelo y se aletargan (máx. 4 horas). Por ello resisten el aseo normal con agua y champú 4.- A través de animales de compañía: No hay transmisión.

11 ¿Cómo identificamos una liendre?
¿CÓMO DETECTARLOS? ¿Cómo identificamos una liendre? Tamaño más pequeño (hasta 0,8 mm de largo) Color blanquecino grisáceo. Vida media: 7-8 días Se fijan fuertemente a la base del cabello Un 60% llegan a convertirse en piojos adultos. Su presencia NO SIEMPRE SUPONE INFESTACIÓN ACTIVA (en el 65% de los casos en los que se detectan liendres no existe infestación). ¿Cómo podemos distinguirlas de la caspa?: La caspa tiene distintas formas, es más blanca y se desprende fácilmente con un cepillado o lavado Las liendres son ovaladas y sólo se desprenden del pelo traccionándolas con la uña hasta la punta del cabello o pasando una lendrera. Las liendres muchas veces se pueden confundir con la caspa. La característica definitiva para distinguirlas es por su resistencia a intentar separarlas del pelo; Tb a través de la limpieza: La caspa desaparece con un champú adecuado, mientras que las liendres no se eliminan con facilidad

12 ¿CÓMO DETECTARLOS? Cómo identificamos un piojo:
Tamaño de 2 a 4 mm; mayor en hembras . Puede vivir hasta 30 días en la cabeza. Experimenta 3 estados de desarrollo distintos: Liendre, ninfa y piojo adulto. A lo largo de su vida ponen de 60 a 100 huevos. Estado adulto: Color marrón. Conforme va alimentándose vira al rojo. Hembras depositan diariamente de 4 a 8 huevos, de los que el 60% llegarán a ser adultos. Sus glándulas uterinas segregan una sustancia pegajosa (cemento o pegamento) e insoluble al agua que asegura la fijación de la liendre al pelo.

13 SEÑALES DE QUE NUESTROS HIJOS
¿CÓMO DETECTARLOS? SEÑALES DE QUE NUESTROS HIJOS TIENEN PIOJOS… 1er Síntoma: Rascado frecuente de la cabeza Problemas para dormir Cuero Cabelludo Irritado Aviso de la escuela Picazón Persistente Carácter irritable Hormigueo desagradable Úlceras Lo más normal es que el picor se localice sobre todo en zonas de la nuca o detrás de la cabeza, pero puede presentarse en cualquier otra zona de la cabeza. Sin embargo esto no es suficiente para un diagnóstico certero de pediculosis ya que un prurito puede ser producido por muchas causas o problemas de la piel. LA CONFIRMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PRECISA LA DETECCIÓN DE PIOJOS MÓVILES (NINFAS Y ADULTOS). EN ESTE CASO SERÍA DEFINITIVA YA QUE LA EXISTENCIA DE LIENDRES NO SIEMPRE ES INDICATIVA, SÓLO AQUELLAS PRÓXIMAS AL CUERO CABELLUDO (MENOS DE UN CENTÍMETRO). Las que se encuentran a más de 2 cm suelen estar muertas o vacías (antiguas infestaciones). Paradoja: las liendres se detectan mejor porque su color es blanquecino, no se mueven, y por su elevado nº. A veces el prurito no aparece y la infestación puede pasar desapercibida. El prurito aparece como consecuencia de la sensibilización a la saliva y puede retrasarse hasta los tres meses de la primera picadura. A pesar de que el prurito es el síntoma más común, pueden producirse complicaciones, especialmente en personas susceptibles como IRRITACIONES DE LA PIEL, la piel presenta signos de inflamación, ardor, coloración rojiza. El rascado puede originar eczema, principalmente en niños alérgicos. También pueden aparecer PÁPULAS EN CUELLO Y PARTE SUPERIOR DEL CUERPO que desaparecen espontáneamente después de los tratamientos. Además también se pueden producir EXCORIACIONES o raspados de la piel con cambios en la pigmentación, más frecuentes en alérgicos. Estas excoriaciones pueden favorecer la introducción de bacterias y producirse una sobre infección bacteriana. ALTERACIONES DEL TALLO PILOSO O DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PELO, pudiéndose presentar ralo, opaco y seco como consecuencia de la infestación, rascado intenso y uso de productos químicos. También pueden presentarse pequeñas alopecias asociadas a las infecciones, uso de peine fino o lendrera o rascado intenso. El insomnio puede aparecer debido a prurito con predominio nocturno y en la región cervical. Como consecuencia: estrés y dificultad de capacidad de concentración. Excoriaciones o raspados Alteraciones características pelo Miembro familiar o amigo tiene piojos PRESENCIA PIOJOS O LIENDRES RIESGO DE INFECCIONES

14 SEÑALES INDICATIVAS DE QUE NUESTROS HIJOS
¿CÓMO DETECTARLOS? SEÑALES INDICATIVAS DE QUE NUESTROS HIJOS TENER PIOJOS… LESIONES EN LA PIEL: Prurito rojo, Úlceras e Infecciones. Úlceras Prurito

15 DIAGNÓSTICO PRECOZ ¿CÓMO DETECTARLOS?
LA FORMA MÁS EFICAZ PARA DETECTAR Y PREVENIR LA INFESTACIÓN POR PIOJOS ES EL DIAGNÓSTICO PRECOZ MEDIANTE REVISIÓN PREVENTIVA DE FORMA PERIÓDICA.

16 PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA CABEZA
¿CÓMO DETECTARLOS? PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA CABEZA 1.- REVISIÓN VISUAL CUERO CABELLUDO Y PELO. Revisión periódica (cada 7-10 días) aunque no haya piojos. Separación del pelo seco para el acceso visual. Extracción concienzuda y manual de liendres y piojos. Procedimiento tedioso y de bajo rendimiento. Utilidad diagnóstico preliminar; Si indicios infestación: Ir a pto 2. 2.- LOCALIZACIÓN Y EXTRACCIÓN MEDIANTE PEINADO. Sencillo aunque requiere sistemática y paciencia. Buena iluminación, ambiente relajado y cómodo Peinado, pelo mojado con lendrera; Materiales: acondicionador, toalla, peine; pinzas de pelo; recipiente con agua y jabón;

17 CÓMO ACTUAR SI OBSERVAMOS…
RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTO. PICORES Y SÓLO LIENDRES PICORES PERO NO LIENDRES, NI ADULTOS NI NINFAS NO TRATAMIENTO. Consulte a su médico. LIENDRES PERO NO PICORES ESPERAR confirmación picores o adultos o ninfas. ADULTOS O NINFAS CON O SIN PICORES RECOMENDACIÓN DE TRATAMIENTO.

18 ANTES DE APLICAR TRATAMIENTO
REPASEMOS LA REVISIÓN DE LA CABEZA: MINUCIOSA Y PACIENTEMENTE Revisamos TODA la cabeza, especial atención en NUCA y DETRÁS DE LAS OREJAS MECHÓN a MECHÓN Desde la RAÍZ a las PUNTAS Pelo MOJADO, entorpece movimiento

19 ANTES DE APLICAR TRATAMIENTO
¿ QUÉ UTILIZO PARA DETECTARLOS? LENDRERA, recomendable las METALICAS: resistentes, duraderas y de fácil limpieza Superficie BLANCA Zona ILUMINADA LUPA, puede ayudar ¡¡OJO!! Después de cada uso, la lendrera debe limpiarse, preferible con agua caliente

20 ANTES DE APLICAR TRATAMIENTO
¿ QUÉ BUSCO ? PIOJOS VIVOS O SUS HUEVOS - LAS LIENDRES- situadas a menos de 1 cm de la raíz del pelo

21 TRATAMIENTO Aplicarlo de manera INMEDIATA, importante.
Sólo en caso de detectar piojos vivos o liendres situadas a menos de 1 cm de la raíz del pelo!!. Aplicarlo de manera INMEDIATA, importante. Aplicarlo de manera CORRECTA, siguiendo las instrucciones del prospecto del producto. PACIENCIA Y CONSTANCIA SECRETO DEL ÉXITO BUENA LENDRERA BUEN PRODUCTO DIREMOS ADIÓS A LOS……… B. Al aplicar el tratamiento... - IMPORTANTE: APLICAR DE INMEDIATO UN TRATAMIENTO. - PERO MÁS IMPORTANTE: aplicarlo de la manera correcta SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES QUE MARCA EL PROSPECTO de cada producto - El secreto de cómo eliminar los piojos y liendres se halla en la elección de una buena liendrera, un buen tratamiento y sobre todo, paciencia y constancia. - Cuando en una casa exista o haya existido un miembro parasitado por piojos, será necesario examinar al resto de los miembros de la familia y aplicar el tratamiento de forma simultánea a todos ellos. - Sólo se debe aplicar tratamiento en caso de detectar piojos vivos o liendres situadas a menos de 1 cm de la raíz del pelo. Si se observan liendres alejadas de la raíz del pelo a una distancia mayor de 1 cm es suficiente peinar con una lendrera. (El tratamiento se recomienda incluso si sólo se encuentra una liendre).

22 TRATAMIENTO RECOMENDACIONES:
Cuando en una casa exista o haya existido un miembro con piojos, será necesario EXAMINAR al resto de los miembros de la familia y aplicar el tratamiento de forma simultánea a todos ellos si se encuentran afectados. Sólo aplicar si hay PIOJOS VIVOS o LIENDRES, a menos de 1 cm de la raíz del pelo. Aplicar incluso, si sólo se encuentra UNA liendre. Si hay liendres ALEJADAS de la raíz del pelo es SUFICIENTE peinar con la lendrera - Cuando en una casa exista o haya existido un miembro parasitado por piojos, será necesario examinar al resto de los miembros de la familia y aplicar el tratamiento de forma simultánea a todos ellos. - Sólo se debe aplicar tratamiento en caso de detectar piojos vivos o liendres situadas a menos de 1 cm de la raíz del pelo. Si se observan liendres alejadas de la raíz del pelo a una distancia mayor de 1 cm es suficiente peinar con una lendrera. (El tratamiento se recomienda incluso si sólo se encuentra una liendre).

23 TRATAMIENTO RECOMENDACIONES:
Aplicar un producto contra piojos y liendres, siguiendo el CONSEJO de su médico y/o farmacéutico. Seguir las INSTRUCCIONES del prospecto NUNCA aplicar productos anti-piojos como medida preventiva. Se utilizan productos protectores (repelentes) cuando exista riesgo de contagio. Con UNA liendre sin eliminar, la REINFESTACIÓN será un hecho.

24 TRATAMIENTO TIPOS DE TRATAMIENTOS
NO UTILIZAR varios productos a la vez Existen MULTITUD de tratamientos MAS COMPLETO: 1º LOCIÓN + 2º CHAMPÚ 3º LENDRERA -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días

25 TRATAMIENTO LOCIÓN Se aplica sobre cabello SECO y con un masaje
10-15 minutos aprox. GORRO INDIVIDUAL, no compartir Aclarar con abundante AGUA Secado al aire NO SECADOR IMPORTANTE : deben de protegerse ojos, nariz y boca de la persona tratada . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días

26 TRATAMIENTO CHAMPÚ Se aplica DESPUÉS de la loción
Dejar actuar minutos aprox. Aclarar con abundante AGUA Secado al aire IMPORTANTE : deben de protegerse ojos, nariz y boca de la persona tratada -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días

27 TRATAMIENTO LENDRERA Para eliminar piojos y liendres MUERTOS
Uso INDIVIDUAL o LIMPIAR después de su uso METALICAS: más recomendables IMPORTANTE: repetir el peinado diario durante 7 días ¿Por qué?: Las liendres pequeñas (poco nº) escaparán entre las púas y se convertirán en PIOJOS, que SI eliminamos con la lendrera . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días

28 Tratamiento de elección
TRATAMIENTOS TÓPICOS RECOMENDADOS GRUPOS Edad Tratamiento de elección Alternativas GRUPO 1 Niños < 6 meses Eliminación mecánica (LENDRERA) GRUPO 2 Niños entre 6 y 2 años Siliconas GRUPO 3 Niños > 2 años y adultos Siliconas o permetrina Malation GRUPO 4 Embarazo y lactancia Eliminación mecánica o siliconas GRUPO 5 Pacientes asmáticos . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético.

29 TRATAMIENTOS TÓPICOS . Composición Nombre comercial GRUPOS Siliconas
PRODUCTOS CON REGISTRO SANITARIO DE VENTA EN FARMACIAS . Composición Nombre comercial GRUPOS Siliconas Liberalice® loción, Neositrín® loción y spray Stop-piojos® loción, Quit Nits Advance® crema Nyda® loción, Fullmarks® solución 2 3 4 5 Permetrina Quellada® permetrina loción, Kife P® loción Goibi® loción, Parasitrin® loción Acoderm® espuma, Cruz Verde® loción Filvit P® solución capilar, Permetrina1,5% OTC® gel-loción , OTC® crema plus, Kife +® loción Malatión Filvit® loción 3 y 4 -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético.

30 TRATAMIENTO Son una ALTERNATIVA al uso de insecticidas
TAMBIÉN DE VENTA EN FARMACIA: ACEITES Son una ALTERNATIVA al uso de insecticidas EJEMPLO: ACEITE DE COCO Se aplican sobre el cabello SECO Acción: ASFIXIAN a los piojos y las liendres, pero NO garantizan la muerte del 100% Afectan a su actividad, lo que facilita su eliminación con la LENDRERA. .

31 TRATAMIENTO TRATAMIENTO CON PRODUCTOS CASEROS
Su utilización hay que acogerla CON RESERVAS. 2. Su efectividad debería estar CONSTRASTADA o al menos ser PRESCRITO por un profesional sanitario. 3. No hay evidencias CIENTÍFICAS que respalden su efectividad. 4. Algunos ejemplos: VINAGRE BLANCO O DE MANZANA ACEITE ESENCIAL DEL ARBOL DEL TÉ ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA INFUSION DE ROMERO ACEITES AROMATICOS: JAZMIN, ANÍS, GERANIO. . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético.

32 FRACASO DEL TRATAMIENTO
¿POR QUÉ? Tratamiento INADECUADO o INCORRECTO: * Productos incapaces de matar al 100% piojos o liendres *Abandono de la 2ª aplicación del tratamiento. * Deficiente revisión del cabello por no dedicarle tiempo. REINFESTACIÓN: originada por el contacto repetido con personas infestadas que no han sido tratadas o mal tratadas NIVEL DE INFESTACION MAYOR DE LO NORMAL. RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS. . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético.

33 MEDIDAS PREVENTIVAS MEJOR MEDIDA
Revisión periódica manual de la CABEZA de los niños de edades entre los 3 y 11 años DETECCIÓN PRECOZ Antiguamente las madres u otras mujeres de la familia, revisaban el pelo de los niños. PRACTICA HABITUAL VERGÜENZA SOCIAL . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético. Prevención de la pediculosis Cómo ya se ha visto, el modo de vida de los piojos de la cabeza no está afectado por la higiene personal, por lo que, aunque ésta ayuda a mantener un nivel moderado de la infestación personal, ya que incide positivamente sobre la tasa de mortalidad, no pre- viene la adquisición de los parásitos. El mejor método preventivo para combatir la pediculosis es la revisión periódica ma- nual de la cabeza de los niños con edades comprendidas entre los tres y doce años. Existen otras medidas necesarias pero ésta debería ser la primera e ineludible: la de- tección precoz de la infestación hará mucho más efectiva la lucha contra el parásito y la aparición de brotes. Antiguamente, cuando la pediculosis se consideraba algo frecuente, era común que las madres u otras mujeres del ámbito familiar se ocuparan de revisar concienzudamente el pelo de los niños. Cuando se tuvo acceso a unas mejores condiciones de higiene per- sonal y a los insecticidas contra piojos19 y se logró disminuir en parte la incidencia de la pediculosis, se abandonó esta práctica y el hecho de tener piojos pasó de ser una situa- ción habitual a un motivo de vergüenza social, de discriminación. El resurgimiento de esta enfermedad en el mundo occidental en las últimas décadas ha puesto de manifies- to que no es un problema derivado de la falta de higiene, sin embargo la actitud ante ella no ha cambiado y tampoco se ha recuperado aquella práctica preventiva. La forma de vida impuesta por la sociedad actual puede hacer reticentes a los padres a asumir esta tarea. Sin embargo, se trata de adoptarla como una actividad más de las que depende la salud de los hijos, integrándola como parte de la rutina del aseo personal.

34 MEDIDAS PREVENTIVAS ¿QUÉ HACER ?
Evitar CONTACTO DIRECTO cabezas niños con piojos: DIFICIL, por su comportamiento Educar para NO COMPARTIR prendas u objetos personales que se usen en la cabeza: peines, horquillas, gorros o bufandas Evitar que COMPARTAN sacos de dormir, almohadas… en acampadas o campamentos de verano . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético. Prevención de la pediculosis Cómo ya se ha visto, el modo de vida de los piojos de la cabeza no está afectado por la higiene personal, por lo que, aunque ésta ayuda a mantener un nivel moderado de la infestación personal, ya que incide positivamente sobre la tasa de mortalidad, no pre- viene la adquisición de los parásitos. El mejor método preventivo para combatir la pediculosis es la revisión periódica ma- nual de la cabeza de los niños con edades comprendidas entre los tres y doce años. Existen otras medidas necesarias pero ésta debería ser la primera e ineludible: la de- tección precoz de la infestación hará mucho más efectiva la lucha contra el parásito y la aparición de brotes. Antiguamente, cuando la pediculosis se consideraba algo frecuente, era común que las madres u otras mujeres del ámbito familiar se ocuparan de revisar concienzudamente el pelo de los niños. Cuando se tuvo acceso a unas mejores condiciones de higiene per- sonal y a los insecticidas contra piojos19 y se logró disminuir en parte la incidencia de la pediculosis, se abandonó esta práctica y el hecho de tener piojos pasó de ser una situa- ción habitual a un motivo de vergüenza social, de discriminación. El resurgimiento de esta enfermedad en el mundo occidental en las últimas décadas ha puesto de manifies- to que no es un problema derivado de la falta de higiene, sin embargo la actitud ante ella no ha cambiado y tampoco se ha recuperado aquella práctica preventiva. La forma de vida impuesta por la sociedad actual puede hacer reticentes a los padres a asumir esta tarea. Sin embargo, se trata de adoptarla como una actividad más de las que depende la salud de los hijos, integrándola como parte de la rutina del aseo personal. — Dado que es inevitable que los niños, por su comportamiento, establezcan un con- tacto estrecho entre sus cabezas, al menos debemos educar para evitar que in- tercambien prendas u objetos personales que se usen en la cabeza y que constituyen objetos de riesgo. En este sentido los maestros y profesores deberían tener en cuenta que las activida- des lúdicas o de aprendizaje no conlleven el intercambio de este tipo de objetos. Tam- bién evitar que se compartan sacos de dormir, almohadas, etc. en las acampadas o campamentos de verano.

35 MEDIDAS PREVENTIVAS ¿QUÉ HACER ?
LAVAR ropa de la cama y enseres a 60ºC y mínimo 10 minutos Pasar ASPIRADORA por dormitorio y tapicerías Guardar peluches o muñecos en BOLSA PLÁSTICO mínimo 24 h. Llevar el pelo largo, RECOGIDO . -Existen multitud de tratamientos frente a los piojos. Los más comunes son las permetrinas, las siliconas y como novedad y de forma natural el aceite del árbol de té.Tratamientos actuales: Soluciones incoloras e inodora que contiene Ciclometicona y Miristato de isopropilo. Estosingredientes se utilizan habitualmente en productos cosméticos y no presentan riesgo toxicológico con el uso repetido.Todos los tratamientos de Paranix proporcionan una doble acción física  que ataca tanto a los piojoscomo a las liendres. Paranix Spray y Paranix Champú asfixian y deshidratan a los piojos y a susliendres, mientras que Paranix Sensitive se acopla a los orificios respiratorios de los piojos y lasliendres para asfixiarlos y penetrar en el corazón de las liendres para detener su desarrollo. s muy importante aplicar el protector solo cuando exista un riesgo de infestación, no de forma continua La loción se aplica sobre el cabello seco y con un masaje. Debe mantenerse aplicada entre 10 y 15 minutos tapando con un gorro y después aclarar con abundante agua Durante la aplicación de la loción deben protegerse los ojos, la nariz y la boca de la persona tratada y de la que lo está aplicando El champú se utiliza después de haber realizado la aplicación de la loción y también debe dejarse actuar entre 10 y 15 minutos Utilizar la lendrera o peine con púas para eliminar los piojos y liendres muertos No usar secador eléctrico, ni planchas. El gorro, el peine o lendrera son DE USO INDIVIDUAL, no se deben compartir Utilizar un protector para evitar nuevos contagios Se recomienda repetir el tratamiento pasados 7 días 2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SU INFESTACIÓN. ▪ Evitar la aproximación y contacto directo de cabezas de niños infectados y no compartir objetos personales como peines, horquillas, gorros, bufandas o toallas. - Lavar con frecuencia el pelo, peinarlo y cepillarlo diariamente. -Limpiar cuidadosamente peines, cepillos y demás utensilios de los afectados, incluidos aquellos utilizados en los tratamientos, debajo del grifo con agua bien caliente o sumergiéndolos en agua hirviendo. ▪ Lavar la ropa de cama y enseres de los afectados con agua caliente a 60ºC y jabón durante un mínimo de diez minutos. También se puede utilizar secadora y plancha de vapor. ▪ Pasar la aspiradora por el dormitorio y tapicerías que hayan entrado en contacto con la persona infectada. ▪ Los objetos que hayan entrado en contacto directo como peluches o muñecos pueden guardarse en una bolsa de plástico un mínimo de 24 horas. Guardar los peluches que tengas por casa en una bolsa bien cerrada ya que la vida de un piojo sin contacto con el ser humano y sin alimento no sobrepasa de las 24 horas. ▪ Los cabellos largos facilitan su transmisión por lo que se recomienda llevarlos recogidos. - Revisar regularmente el cabello de sus hijos buscando liendres, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, durante al menos dos semanas posteriores al tratamiento. - No usar lociones ni champús especiales si no se han encontrado liendres o piojos. No es conveniente usarlos de forma preventiva. - Si tienes el pelo largo es mejor llevarlo recogido para que quede la nuca despejada. También es necesario utilizar un protector tanto para los niños contagiados como para los que corran el riesgo de infestarse. El protector, de venta en farmacias, puede ser usado por toda la familia (no debe usarse en niños menores de 2 años) cuando en el entorno hay un riesgo elevado de infestación o para evitar la reaparición de piojos después de haber aplicado el tratamiento. Lo más recomendable es que se utilice uno que no irrite y tenga un olor agradable para los niños, ya que así no se sentirán incómodos. ¿Cómo se aplica? En primer lugar se tiene que haber revisado la cabeza del niño y comprobado que no haya piojos o liendres en su cuero cabelludo. Después se pulveriza con el protector a unos 10 cm del pelo seco y a continuación se realiza un ligero masaje sobre el cabello y el cuero cabelludo con la yema de los dedos, sobre todo detrás de las orejas y la nuca, se peina y se deja secar. Al finalizar el día debe lavarse el cabello con un champú cosmético. Prevención de la pediculosis Cómo ya se ha visto, el modo de vida de los piojos de la cabeza no está afectado por la higiene personal, por lo que, aunque ésta ayuda a mantener un nivel moderado de la infestación personal, ya que incide positivamente sobre la tasa de mortalidad, no pre- viene la adquisición de los parásitos. El mejor método preventivo para combatir la pediculosis es la revisión periódica ma- nual de la cabeza de los niños con edades comprendidas entre los tres y doce años. Existen otras medidas necesarias pero ésta debería ser la primera e ineludible: la de- tección precoz de la infestación hará mucho más efectiva la lucha contra el parásito y la aparición de brotes. Antiguamente, cuando la pediculosis se consideraba algo frecuente, era común que las madres u otras mujeres del ámbito familiar se ocuparan de revisar concienzudamente el pelo de los niños. Cuando se tuvo acceso a unas mejores condiciones de higiene per- sonal y a los insecticidas contra piojos19 y se logró disminuir en parte la incidencia de la pediculosis, se abandonó esta práctica y el hecho de tener piojos pasó de ser una situa- ción habitual a un motivo de vergüenza social, de discriminación. El resurgimiento de esta enfermedad en el mundo occidental en las últimas décadas ha puesto de manifies- to que no es un problema derivado de la falta de higiene, sin embargo la actitud ante ella no ha cambiado y tampoco se ha recuperado aquella práctica preventiva. La forma de vida impuesta por la sociedad actual puede hacer reticentes a los padres a asumir esta tarea. Sin embargo, se trata de adoptarla como una actividad más de las que depende la salud de los hijos, integrándola como parte de la rutina del aseo personal. — Dado que es inevitable que los niños, por su comportamiento, establezcan un con- tacto estrecho entre sus cabezas, al menos debemos educar para evitar que in- tercambien prendas u objetos personales que se usen en la cabeza y que constituyen objetos de riesgo. En este sentido los maestros y profesores deberían tener en cuenta que las activida- des lúdicas o de aprendizaje no conlleven el intercambio de este tipo de objetos. Tam- bién evitar que se compartan sacos de dormir, almohadas, etc. en las acampadas o campamentos de verano.

36 La gestión medioambiental estará presente además en las pautas de aprovisionamiento de bienes y  servicios, por lo que tendrán en cuenta las características ambientales de los productos en su adquisición. De igual manera, se están modificando las condiciones de contratación de empresas proveedoras de servicios al SAS, de forma que en las cláusulas y pliegos de condiciones de los concursos públicos se establecen los criterios necesarios para que las empresas adjudicatarias desarrollen su actividad respetando el medio ambiente. Concretamente, este año se va a abordar el sector de la limpieza de los centros, que conlleva una amplia implicación ambiental. De otro lado, los centros sanitarios están incorporando elementos tecnológicos ecológicos como paneles solares, que potencien energías limpias, lo que supone una clara apuesta de la Consejería de Salud por la conservación del medio y el desarrollo sostenible.


Descargar ppt "Unidad de Protección de la Salud."

Presentaciones similares


Anuncios Google