La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821."— Transcripción de la presentación:

1 Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821.
Hijo del español Gabriel García Gómez y de Mercedes Moreno. A la muerte de su padre, su educación fue encomendada por el padre Bentacourt, quien lo envió a Quito. Realizó sus estudios secundarios en el colegio de San Francisco. Ingresó a la Universidad de San Fulgencio y estudio derecho. A los 18 anos se entregó al sacerdocio, pero luego de 1 ano desistió y regreso a sus estudios. Fue un católico combatiente. En 1844 recibió el título de doctor. Sus mayores pasiones fueron la ciencia y la política. Contrajo matrimonio con Rosa Ascásubi.

2 A los 25 años, se abocó a la acción política.
Durante un corto período fue comisario de guerra en la jurisdicción norte. En 1846 dirigió algunos periódicos de la oposición pero cooperó con el gobierno ante la amenaza de invasión al país del general Flores en 1847. Activo miembro del consejo municipal de Quito Gobernador de Guayas, en 1849 fue exiliado por primera vez. Fue elegido senador, pero se vio impedido de tomar posesión. Fue desterrado por tres años. Profundizo sus estudios en Francia. En 1857 fue elegido alcalde de Quito y rector de la universidad local.

3 Obras Contribuyó a la excelencia de la educación y de la salud al llevar al Ecuador a beneméritas órdenes y congregaciones religiosas como la de los Jesuitas, los Hermanos de las Escuelas Cristianas, las Hermanas de la Caridad y los Lazaristas. Construyó edificios públicos. Fundó la Escuela Politécnica Nacional y el Colegio Central Técnico: Equipándolos de laboratorios de Química, Física Historia Natural.

4 Inauguró el Observatorio Astronómico de Quito.
La Escuela de Artes y Oficios. El Banco de Crédito Hipotecario. Las Cajas de Ahorros de Quito, Guayaquil y Cuenca. Construcción de 44 Km. del ferrocarril del sur, desde Durán. Conservatorio de Música.

5 Colegio San Gabriel Fundado por los Jesuitas, en 1586, sirvió a la sociedad durante 181 años y cerro por la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767. El 3 de septiembre 1862, celebro un contrato con la Compañía de Jesús para hacerse cargo de la educación pública.  Al comienzo de la segunda etapa conserva su antiguo nombre de "San Luis", hasta 1873. El 31 de octubre en honor a Gabriel García Moreno, lo nombran "San Gabriel Arcángel“.

6 Periodos de su Gobierno
Administración: Jefe Supremo- desde 1859 hasta 1861 marzo. Primer período: Presidente Constitucional – 2 de Abril de 1861 al 30 de Agosto de 1865. El acto más simbólico del gobierno fue la consagración eclesiástica y civil de la República al Sagrado Corazón. Segundo período: del 10 de Agosto de 1869 al 5 de Agosto de 1875. Tercer período: empieza y culmina el día de su muerte el 6 de Agosto de 1875.

7 Conflictos La primera guerra fue causada por los soldados del conservador colombiano Gral. Julio Arboleda, los mismos que se pasaron nuestra línea frontera, en el afán de perseguir a sus enemigos los soldados del Gral. Tomás Cipriano de Mosquera (liberal). El 31 de Julio de 1862, Arboleda pasaba la frontera y peleaba con las tropas ecuatorianas en las calles de Tulcán. García Moreno, que dirigió personalmente la batalla a la cabeza de sus hombres, fue aprehendido por Matías Rosero, que hirió al coronel Fierro Arboleda puso en libertad a García Moreno y a todos los ecuatorianos que cayeron presos.

8 El vencedor consiguió que le diera 4. 000 fusiles, 200
El vencedor consiguió que le diera fusiles, cartuchos, fulminantes, uniformes y pesos mensuales para derrocar al Presidente Mosquera. De todo lo que ofreció García Moreno apenas envió a Colombia un poco de pertrechos, lo demás nunca entregó. Cuando reclamó Arboleda, García Moreno le hizo contestar con su vicepresidente Mariano Cueva, que el Consejo de Gabinete ecuatoriano había insinuado al Ejecutivo, no inmiscuirse en asuntos de Colombia.

9 La segunda guerra con Colombia fue en 1863, esta vez por la desavenencia de García Moreno con el Gral. Mosquera Presidente de Colombia, Mosquera con el pretexto de resucitar a la Gran Colombia, entró en conversaciones con el Gobierno del Ecuador, no convenía al concebido con el presidente del Perú Mariscal Castilla; este plan pretendía anexar el norte del Ecuador al departamento del Cauca, Colombia; y, el sur del Perú, para rechazar siquiera en parte el sueño del Tahuantinsuyo. El 15 de agosto de 1863, Mosquera lanzándose contra Ecuador, por las siguientes razones: PRIMERA.- porque Mosquera decía que García Moreno se preparaba a agredir a Colombia.

10 Porque Mosquera quería que regresara a la Presidencia del Ecuador el Gral. Urbina, enemigo acérrimo de García Moreno. Porque el presidente colombiano quería reconstruir la Gran Colombia agregándose como simples provincias y no como un Estado soberano. Ante esta situación, el Gobierno garciano envía al joven diplomático Antonio Flores Jijón, para que se arreglara en Bogotá las diferentes suscitadas entre los dos gobiernos. Flores actúo eficazmente, consiguió no solo alejar la guerra, sino planear un tratado con Colombia, tratado que nos habría defendido más tarde el Perú, pero lo que el diplomático Flores lo hizo con cordura, García Moreno lo borró con ofuscación.

11 Conflictos El 6 de diciembre de 1863, siendo Gral. el Jefe de nuestro ejército Juan José Flores, se puso a la cabeza de estas acciones, Consiguió algunos triunfos preliminares después se dio un combate formal en Cuaspud (Carchi) siendo derrotadas nuestras fuerzas (el 6 de diciembre de 1863). Mosquera entró en Ibarra ante semejante agresión colombiana, la nación se unió para expulsar al invasor. Mosquera viendo la actitud valiente y desafiante del Ecuador resolvió no continuar la lucha y celebró el Tratado d4e "Pinaquí" (cerca de San Roque, Imbabura) en el que firmó la unión y la amistad de las dos naciones.

12 Muerte de Gabriel García Moreno
Había manifestado en varias ocasiones, “Libertadad para todo y para todos, menos para el mal y malhechores”. Hasta dónde llegaría ese gobierno en su fervor religioso era la preocupación de las logias masónicas, que comenzaron a planear su exterminio.  Esta conspiración, propicio su muerte, que ocurrió el 6 de Agosto de 1875. En su agonía consiguió mojar el dedo en su propia sangre y escribir en el suelo “Dios no muere”. 


Descargar ppt "Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821."

Presentaciones similares


Anuncios Google