La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Canarias en la Antigüedad Clásica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Canarias en la Antigüedad Clásica"— Transcripción de la presentación:

1 Canarias en la Antigüedad Clásica

2 Concepción del mundo en la Antigüedad
Los antiguos griegos concebían el mundo como un disco plano Concepción del mundo antiguo según Hecateo de Mileto

3 Mare Nostrum El entorno del Mar Mediterráneo era el mundo conocido y el límite de éste para los navegantes era el estrecho de Gibraltar. Más allá estaba un mar desconocido por todos, el Océano tenebroso, considerado como el Fin del Mundo, Finis Terrae.

4 Representaciones de Océano y Poseidón
El dios Océano Según la tradición mitológica el dios Océano era un titán, hijo de Urano y Gea, considerado el padre de ríos y arroyos. Pasó a representar las aguas desconocidas y extrañas del hoy llamado océano Atlántico, mientras que Poseidón era el señor del Mediterráneo. Representaciones de Océano y Poseidón

5 Non plus ultra El estrecho de Gibraltar era el punto más occidental del mundo conocido por los navegantes, y allí se erigían las llamadas columnas de Hércules, límite del mundo, que dio origen a la expresión non plus ultra, “no más allá”. El nombre es debido a que Heracles, según la leyenda, atravesó este estrecho cuando iba a realizar diferentes hazañas en esta zona de Occidente, como fueron la de capturar el rebaño de Gerión, coger las manzanas del Jardín de las Hespérides y encadenar a Cerbero en el Inframundo.

6 Diversos son los componentes relacionados con Canarias, como
La idea del límite de las tierras (finis terrae, non plus ultra). Diversas leyendas mitológicas asociadas a héroes clásicos (Heracles, Medusa, el Jadín de las Hespérides). El mito de la Edad de Oro. Diferentes teorías escatológicas relacionadas con el mundo del más allá y de la muerte (Las Islas de los Bienaventurados, Los Campos Elíseos). Las ideas de un paraíso y lugar ideal, que corresponde a una utopía, un locus amoenus y también al Jardín del Edén y al Paraíso terrenal.

7 Finis Terrae: El límite de las tierras
Se sabe que algunos pocos navegantes llegaron a Canarias en la Antigüedad, pero como la corriente de Canarias fluye en dirección suroeste y luego gira al oeste, arrastraba las embarcaciones hacia lo que durante siglos se creyó el fin del mundo. Aquellos pocos fenicios, griegos y romanos que llegaron a las islas y que consiguieron regresar para contarlo, las rodearon de un halo de magia y de leyenda. Así, según las historias de marineros que circulaban por el Mediterráneo, el Océano Atlántico estaba lleno de monstruos de todo tipo que destruían las naves y devoraban a sus tripulantes. Además, en cualquier momento era posible encontrar gigantescos remolinos y tempestades provocadas por airados dioses o, incluso, un abismo como fin del mundo.

8 Leyendas mitológicas asociadas a héroes clásicos
Multitud de leyendas están relacionadas con Canarias: Algunas entran en la historia mitológica de algún héroe, como Heracles o Perseo. Pero otras, constituyen leyendas en sí mismas, como son la de las Islas de los Bienaventurados o la de San Borondón.

9 Las leyendas de Heracles
Hay tres leyendas muy conocidas de Heracles que hacen referencia a esta parte del mundo situada en esta zona occidental: su aventura con el rebaño de Gerión, la visita que realizó al país de las Hespérides, o su viaje al Inframundo, para coger a Cerbero.

10 Perseo y Medusa Conocida, también, es la leyenda que sitúa en esta zona occidental, en los confines de la Noche, a las tres hermanas monstruosas llamadas las Gorgonas, (Esteno, Euríale y Medusa). Hesíodo

11 Perseo y Medusa El héroe Perseo tuvo que matar a la que era mortal, Medusa, con la ayuda de la diosa Atenea.

12 El mito es de Hesíodo, de su libro Los Trabajos y los Días
La Edad de Oro Una de las leyendas relacionado con Canarias es la de la Edad de Oro, bajo el reinado de Saturno, época en que la humanidad vivía feliz, la naturaleza daba todo por sí misma y no había ni trabajo, ni guerras, ni enfermedades. Se creía que este paraíso se encontraba en Canarias, posiblemente por lo bueno de su clima y de su naturaleza. El mito es de Hesíodo, de su libro Los Trabajos y los Días El mito es de Hesíodo, Los Trabajos y los Días.

13 Islas de los Bienaventurados -Mακάρων νῆσοι-
Otras leyendas de carácter religioso están relacionadas con Canarias. Se creía en la existencia de unas islas que estaban destinadas a ciertos semidioses y héroes para que moraran allí y cuya entrada estaba prohibida al resto de los mortales. Este mundo sería como continuación de su vida terrenal y muchas veces asumía la forma de un Paraíso. Hesíodo, Los trabajos y los días, 153 ss: “a otros el padre Zeus Cronida los estableció en los confines de la tierra, habiéndoles concedido a parte de los hombres vida y morada. Y éstos viven con un corazón despreocupado en las islas de los Bienaventurados, junto al Océano de remolinos profundo, héroes felices, para quienes la tierra, que da trigo, produce un fruto dulce como la miel que florece tres veces al año. Lejos de los inmortales; entre los cuales reina Crono.”

14 Los Campos Elíseos El Elíseo hace su aparición en la literatura en un pasaje de la Odisea del poeta Homero, donde se profetiza a Menelao que será enviado a los extremos del mundo para que lleve una vida eterna, por ser pariente de Zeus y estar casado con Helena. Por tanto, el Elíseo viene a ser una morada más allá de la muerte, distinta del Hades. Allí irían a parar las almas de los héroes y de todos aquellos que han sido virtuosos y su localización sería por Occidente. Homero, La Odisea, canto III: “Allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Céfiro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura...” Homero, La Odisea, canto III: “Allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Céfiro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura...“. Escena de los Campos Elíseos, fresco del siglo III.

15 Mitos relacionados con Canarias

16 El Jardín de las Hespérides
Las Hespérides eran hijas del gigante Atlas, que vivían en las islas más occidentales, con un clima y naturaleza muy benigno. Ellas cultivaban un jardín que producía unas manzanas de oro guardadas por un dragón. Dichas manzanas se las dio la diosa Gea a Zeus y Hera como regalo de bodas. Se llamaban Egle, Eritia y Aretusa. Hesíodo, Teogonía,

17 Isidoro de Sevilla, Etimologías, XIV, 6, 10: “Las islas de las Hespérides se denominan así por la ciudad Hespéride que estuvo en los confines de Mauritania. Se hallan más allá de las Gorgadas, en el límite del Atlántico, hacia donde comienzan los abismos marinos. En sus jardines -según cuentan las leyendas- había un dragón que vigilaba las manzanas de oro. Se dice que allí se origina del mar un estuario tan anfractuoso por sus recortadas orillas, que quienes lo contemplan desde lejos creen ver las espirales de una serpiente.”

18 Locus Amoenus El locus amoenus o “lugar placentero” es un tópico literario muy comentado por los autores clásicos como Homero, Virgilio y Horacio, que designaba a un lugar ideal, lleno de paz, con bosques abiertos y sombreados, arroyos cristalinos y parajes seguros. Este lugar idílico y placentero se ha pretendido situar, también, en las Islas Canarias por lo generoso de su clima y de su naturaleza. Escena pastoril, Tiziano

19 Las Islas Afortunadas Las Islas Afortunadas (Fortunatae insulae) aparece por primera vez en “Las tres monedas” de Plauto y el término corresponde a la traducción latina de las islas paradisíacas de los griegos, conocidas como makáron nêsoi, Así designaban las leyendas clásicas al lugar donde iban a parar las almas puras de los mortales, para convivir por toda la eternidad junto con los dioses inmortales. Este mito enlazaba con el de la Edad de Oro y con el paisaje ideal (locus amoenus). Se pensaba que estas islas estaban situadas en el Océano Atlántico y muchos autores las han identificado con Canarias. El nombre makarôn nêsoi aparece por primera vez en los Trabajos y Días de Hesíodo y se repite en la segunda Olímpica de Píndaro. El término latino aparece por primera vez en las Monedas de Plauto.

20 La Atlántida Según narra Platón, la Atlántida fue una isla situada más allá de las Columnas de Hércules. Era dominio del dios Poseidón y sus habitantes, los atlantes, tenían una civilización muy avanzada. Una gran erupción volcánica seguida de un maremoto la destruyó, hundiendo palacios, puertos y edificios. Muchos consideran a las islas Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde como las cumbres de las montañas del continente perdido. Platón: Diálogos deTimeo y Critias

21 Horacio, Épodo XVI, 42-56: “Nos espera el Océano que fluye en derredor de la tierra: las campiñas, busquemos las feraces campiñas y las islas afortunadas, donde la tierra cada año hace entrega de Ceres sin haber sido arada y sin haberla podado florece siempre la viña: renueva sus brotes también el ramo de olivo gris sin nunca frustrar esperanzas, y el higo morado engalana el árbol en el que nació; mieles manan de la hueca encina. Otras muchas maravillas, además, contemplaremos felices: cómo ni el Euro lluvioso erosiona los campos con aguaceros continuos, ni las fértiles simientes se abrasan en la gleba seca, equilibrando los dos extremos el rey de los celestes moradores.”

22 Plutarco en su biografía de Sertorio (Vidas, VIII-IX) dice acerca de estos mitos:
“… pasando el Estrecho Gaditano dobló a la derecha y tocó en la parte exterior de Iberia, poco más arriba de la desembocadura del Betis, que confluye en el Atlántico, y da nombre a la parte que baña esta región. Diéronle allí noticias unos marineros, con quienes habló, de ciertas islas del Atlántico, de las que entonces venían. Estas son dos, separadas por un breve estrecho, las cuales distan de África (Libia) diez mil estadios, y son llamadas de los Bienaventurados. Las lluvias en ellas son moderadas y raras, pero los vientos, apacibles y provistos de rocío, hacen que aquella tierra fértil no sólo se preste para arar y sembrar, sino que espontáneamente produzca frutos, que por su abundancia y buen sabor basten para alimentar sin esfuerzo a aquel pueblo ocioso. La bonanza en las estaciones, y la suavidad de su cambio son el rasgo característico de estas islas… de tal manera que se ha extendido hasta aquellos bárbaros la firme creencia de que allí están los Campos Elíseos y la mansión de los Bienaventurados que cantó Homero.”

23 Plinio el Viejo en su Historia Natural dice sobre Canarias:
“Juba averiguó sobre las Afortunadas lo siguiente: que también están situadas bajo el Mediodía (hacia el Sur), cerca del Ocaso, a pasos de las Purpurarias, de suerte que hay que navegar por encima del Ocaso pasos y a continuación se busca el Orto durante pasos. Que la primera, sin rastro alguno de edificios, se llama Ombrion; que tiene entre los montes una charca y unos árboles parecidos a la férula de los que se obtiene agua exprimiéndolos, de los negros amarga y de los más blancos agradable de beber; que la segunda se llama Junonia; en ella hay un pequeño templo construido únicamente con piedras, que muy cerca está la isla menor del mismo nombre, a continuación Capraria, repleta de lagartos; que a la vista de ellas está Ninguaria, que ha recibido su nombre de sus nieves perpetuas, cubierta de nubes. Que la más cercana a ésta se llama Canaria por la cantidad de canes de enorme tamaño, de los cuales le trajeron dos a Juba; que en ella (Ninguaria) aparecen ruinas de edificaciones. Que si bien todas abundan en cantidad de frutos y de aves de toda clase, ésta (Ninguaria) asimismo abunda en palmeras productoras de dátiles y en coníferas; que hay abundancia de miel y que también se crían papiros y siluros en los ríos; que estas islas están infestadas de monstruosos animales marinos en putrefacción que el mar arroja a tierra frecuentemente”. Plinio el Viejo, Historia Natural, VI. Se las podría identificar, si bien con muchas dudas, como Ombrión, el Hierro; Junonia, La Palma; Capraria, la Gomera o Fuerteventura (?); Ninguaria, Tenerife y Canaria, Gran Canaria.

24 Fin de Canarias en la Antigüedad
Fauno del Museo Néstor.


Descargar ppt "Canarias en la Antigüedad Clásica"

Presentaciones similares


Anuncios Google