La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Lenguaje y Comunicación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Lenguaje y Comunicación"— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Lenguaje y Comunicación
EMPLEOS DUDOSOS Programa de Lenguaje y Comunicación

2 Yo – ti – te – fin- vi- vio- dio- fue- fui- di- ve
Monosílabos Por regla general los monosílabos no se tildan, salvo en casos de tilde diacrítica. Yo – ti – te – fin- vi- vio- dio- fue- fui- di- ve

3 Tilde Diacrítica Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

4 REGLAS Se tildan dónde, cómo, cuándo, qué, quién cuál, cuánto y sus respectivos feneminos y plurales, cuando funcionan como pronombres interrogativos o exclamativos en oraciones interrogativas o exclamativas directas o indirectas.

5 Ejemplos Él no sabía qué hacer (interrogación indirecta).
¡Cuánto lo siento! (exclamación directa). Espérame donde siempre. (proadverbio relativo).

6 Mas Se tilda más cuando es adverbio de cantidad . No se tilda si se desempeña como conjunción adversativa y, en ese caso, puede ser reemplazado por “pero”.

7 Ejemplos El niño necesita más afecto que bienes materiales.
Él había estudiado mucho, mas los resultados no fueron buenos ( conjuncion adversativa).

8 SI-SÍ Se tilda sí cuando cumple las funciones de pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo con significado de afirmación. No se tilda si es conjunción condicional o sustantivo con significado de nota musical.

9 Ejemplos Estaba orgulloso de sí mismo ( pronombre personal).
Te dije que sí lo haría ( adverbio de afirmación). Sólo podré ir si tú me acompañas ( conj. Condicional). Aún no me has dado el sí ( sustantivo con sigdo. de afirmación. Cantaremos en si bemol ( sust con sigdo. de nota musical

10 Se tilda dé cuando cumple la función de verbo. No se tilda si es preposición.

11 Ejemplos Espero que no le dé importancia a lo sucedido (verbo)
Nosotros somos habitantes de la tierra ( preposición).

12 AÚN Se tilda aún cuando cumple la función de adverbio de tiempo (puede ser reemplazado por todavía). No se tilda cuando puede ser reemplazado por INCLUSO.

13 Ejemplos Él aún espera que lo perdones ( todavía)
En medio de esa confusión, aun los adultos lloraban ( hasta, incluso). No creía que moriría tan pronto, aun cuando se lo habían advertido. (aunque). Pepa me dijo que, aun siendo tarde, podía llamarla. ( adverbio de modo).

14 ÉL Se tilda él cuando se desempeña como pronombre personal. No se tilda si funciona como artículo.

15 Ejemplos El abogado confiaba en él, pues creía en su inocencia. ( pronombre personal). No siempre el éxito trae la felicidad (artículo).

16 EMPLEOS DUDOSOS Esta es una relación de palabras cuya Ortografía habitualmente ofrece dudas. Su dificultad radica en que pueden ser homófonas, igual sonido; parónimas, similar escritura o pronunciación o, simplemente, escribirse juntas o separadas, con distinto significado en cada caso.

17 A/ HA a, preposición. Voy a realizar un viaje.
ha, forma del verbo haber, que podemos conjugar en plural. Ha venido > Han venido.

18 ABAJO/ A BAJO abajo, adverbio que indica lugar o dirección. Lo vio abajo. a bajo, preposición más adjetivo que equivale a poco, pequeño. A bajo costo.

19 ACERCA DE / A CERCA DE acerca de, sobre. El libro trata acerca de los animales. a cerca de, casi. El gasto total ascendió a cerca de mil euros.

20 APARTE/ A PARTE aparte, adverbio que equivale a en otro lugar o al margen/exceptuando. Coloca esas cosas aparte. Aparte de lo que te he dicho, no hay más. a parte, sólo una cantidad o proporción de algo. Lo repartimos a partes iguales.

21 BASTO/VASTO basto, tosco, vulgar, grosero. vasto, extenso, amplio.

22 BELLO/VELLO bello, bonito. vello, pelo corporal.

23 BOTA/VOTA bota, calzado, del verbo botar (una pelota) o cuero para contener líquidos. vota, manifestar la opinión o el voto. Ella vota en la escuela de su barrio.

24 BOTE/VOTE bote, barco, recipiente. Rema en un bote muy pequeño.
vote, manifestar la opinión o el voto. Vote al partido que más le convenza.

25 CALLÓ/CAYÓ calló, del verbo callar. Tras dos horas hablando, calló sin más. cayó, del verbo caer. Tropezó y se cayó al suelo.

26 DEMÁS/ DE MÁS demás, los otros, las otras. ¿Dónde están los demás?.
de más, más de la cuenta, en exceso. Me has dado de más.

27 HABER/ A VER / A HABER haber, infinitivo del verbo haber.
a ver, a mirar. Va a ver qué pasa allí. a haber, preposición y verbo haber. Va a haber que irse de aquí, hay demasiado ruido.

28 HALLA/HAYA halla, del verbo hallar, encontrar. Halla la solución al problema. haya, del verbo haber. Esta forma verbal va seguida de un participio. El que haya escrito esto, no quiere decir nada.

29 HAY/AHÍ hay, del verbo haber. Hay un libro ahí.
ahí, adverbio de lugar. Lo he visto ahí.

30 HECHO/ ECHO hecho, del verbo hacer. Lo he hecho bien. Ya está hecho.
echo, del verbo echar. Échalo ahí. He echado la carta al buzón.

31 Mediodía/ Medio día mediodía, las 12 de la mañana.
medio día, la mitad de un día. Me llevó medio día terminarlo.

32 PORQUE/ POR QUE/ PORQUÉ/ POR QUÉ
porque, conjunción empleada en oraciones afirmativas/negativas. ¿Por qué saliste? Porque era la hora. por que equivale a por el/la que y sus plurales. Se refiere, pues, a un antecedente. Dime la razón por que hablas a gritos. el porqué va siempre precedido del artículo el. Si me dices el porqué, lo entendería por qué equivale a por qué razón y se utiliza en preguntas, exclamaciones o en oraciones con valor de pregunta o exclamación.¿Por qué lo preguntas? No sé por qué.

33 RAYA/RALLA raya, línea. Siempre está haciendo rayas.
ralla, desmenuzar. Cuando ralla el pan, lo ensucia todo.

34 SINO/ SI NO sino, conjunción que expresa una contraposición entre dos términos. No quiero éso, sino aquéllo. si no, expresa una condición negativa. Equivale a decir en el caso de que no. Por ejemplo: Si lo sabes hacer, hazlo; si no, otro lo hará.

35 VAYA/VALLA vaya, del verbo ir. También interjección. ¡Vaya, qué bien ha salido! Cuando vaya a la cocina, avísame. valla, pared metálica o similar. Separan los terrenos colindantes con una valla.


Descargar ppt "Programa de Lenguaje y Comunicación"

Presentaciones similares


Anuncios Google