La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 MASTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CAMBIO Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EL PAPEL DEL ESTADO ANTE EL CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL LECCIÓN 6: LOS GASTOS EN BIENES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 MASTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CAMBIO Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EL PAPEL DEL ESTADO ANTE EL CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL LECCIÓN 6: LOS GASTOS EN BIENES."— Transcripción de la presentación:

1 1 MASTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CAMBIO Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EL PAPEL DEL ESTADO ANTE EL CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL LECCIÓN 6: LOS GASTOS EN BIENES PREFERENTES Jesús Ruiz-Huerta Carbonell Universidad Rey Juan Carlos (Santo Domingo, 18 de octubre de 2008)

2 POLÍTICAS PÚBLICAS EN BIENES PREFERENTES PRESTACIONES ECONÓMICAS (pensiones, desempleo...)PRESTACIONES ECONÓMICAS (pensiones, desempleo...) Programas de sustitución de renta y/o garantía de mínimos. Programas de sustitución de renta y/o garantía de mínimos. Diversidad de justificaciones (equidad y otras). Diversidad de justificaciones (equidad y otras). Aproximadamente un 30% del gasto público total. Aproximadamente un 30% del gasto público total. Gastos monetarios. Gastos monetarios. BIENES PREFERENTES (educación, sanidad...)BIENES PREFERENTES (educación, sanidad...) Provisión “universal” de bienes fundamentales Provisión “universal” de bienes fundamentales Diversidad de justificaciones (externalidades, equidad Diversidad de justificaciones (externalidades, equidad categórica, fallos de información, mercados incompletos...) categórica, fallos de información, mercados incompletos...) Aproximadamente el 25% del gasto público total. Aproximadamente el 25% del gasto público total. Gastos “en especie” Gastos “en especie”

3 GASTO EN EDUCACIÓN  Características de bien preferente.  Cuatro argumentos para la provisión pública: Externalidades, problemas de información, mercados incompletos, motivos de equidad.  Importante peso del gasto: 5,5% en España (Bajo respecto a otros países similares).  Cambios sustanciales en los años 80, 90 y 2000.  Problemas de financiación en algunos sectores, limitación de la capacidad de elegir centro y orientación ideológica, problemas de calidad, fracaso escolar.  Múltiples líneas de intervención pública y reformas: Obligatoriedad de un nivel mínimo. Obligatoriedad de un nivel mínimo. Políticas de becas. Políticas de becas. Financiación pública complementaria (en no obligatorias). Centros concertados en España. Financiación pública complementaria (en no obligatorias). Centros concertados en España. Procesos de privatización Procesos de privatización Cheque escolar Cheque escolar Préstamos a estudiantes Préstamos a estudiantes

4 La educación en España

5 PRINCIPALES RASGOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO (I) 1. EDUCACIÓN INFANTIL Etapa no obligatoria Etapa no obligatoria Hasta los 6 años, en dos ciclos: hasta los 3 años y de 3 a 6 años Hasta los 6 años, en dos ciclos: hasta los 3 años y de 3 a 6 años Regulación de las escuelas (número máximo de niños por aula, titulación exigida al profesorado, etc.) Regulación de las escuelas (número máximo de niños por aula, titulación exigida al profesorado, etc.) Existencia de escuelas infantiles públicas subvencionadas (problema: insuficiencia de plazas, especialmente en el primer ciclo) Existencia de escuelas infantiles públicas subvencionadas (problema: insuficiencia de plazas, especialmente en el primer ciclo) 2. EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA OBLIGATORIA PRIMARIA: Seis cursos académicos (de 6 a 12 años), organizado en tres ciclos de dos años cada uno. PRIMARIA: Seis cursos académicos (de 6 a 12 años), organizado en tres ciclos de dos años cada uno. SECUNDARIA OBLIGATORIA: Cuatro cursos académicos (de 12 a 16 años), organizada en dos ciclos de 2 años cada uno. El segundo corresponde a la extensión de la educación obligatoria desde los 14 hasta los 16 años. SECUNDARIA OBLIGATORIA: Cuatro cursos académicos (de 12 a 16 años), organizada en dos ciclos de 2 años cada uno. El segundo corresponde a la extensión de la educación obligatoria desde los 14 hasta los 16 años. Son dos etapas educativas obligatorias y gratuitas Son dos etapas educativas obligatorias y gratuitas Los alumnos que superen la etapa reciben el título de Graduado en Educación Secundaria, que permite el acceso a la FP de grado medio o al Bachillerato Los alumnos que superen la etapa reciben el título de Graduado en Educación Secundaria, que permite el acceso a la FP de grado medio o al Bachillerato Producción mixta: centros públicos y centros privados concertados Producción mixta: centros públicos y centros privados concertados

6 PRINCIPALES RASGOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO (II) 3. EDUCACIÓN POST-OBLIGATORIA (MEDIA Y SUPERIOR) a)BACHILLERATO: Última etapa de la Educación Secundaria, de carácter voluntarioÚltima etapa de la Educación Secundaria, de carácter voluntario Dos cursos, normalmente entre los 16 y 18 añosDos cursos, normalmente entre los 16 y 18 años Cuatro modalidades: arte, ciencias de la naturaleza y salud, humanidades y ciencias sociales, tecnologíaCuatro modalidades: arte, ciencias de la naturaleza y salud, humanidades y ciencias sociales, tecnología b)FORMACIÓN PROFESIONAL: Dividida en FP de grado medio (1 ó 2 cursos) y FP de grado superior (1 ó 2 cursos)Dividida en FP de grado medio (1 ó 2 cursos) y FP de grado superior (1 ó 2 cursos) Posibilidad de acceso a la Universidad sin selectividad a través de la FP de grado superiorPosibilidad de acceso a la Universidad sin selectividad a través de la FP de grado superior

7 PRINCIPALES RASGOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO (III) c)PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL: Dirigido a alumnos que no han obtenido el título de Enseñanza Secundaria (“expulsados” del sistema educativo)Dirigido a alumnos que no han obtenido el título de Enseñanza Secundaria (“expulsados” del sistema educativo) Cuatro modalidades: Iniciación Profesional (1 curso, dirigida a la inserción laboral o a posibilitar la continuación de estudios, en centros públicos o privados concertados), Programas de Formación- Empleo (1 curso, desarrollados por entidades locales o empresas), Talleres Profesionales (1 curso, dirigido a alumnos de colectivos socialmente desfavorecidos y con problemas de motivación), y Programa de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (2 cursos, alumnos con discapacidades y retraso en el aprendizaje)Cuatro modalidades: Iniciación Profesional (1 curso, dirigida a la inserción laboral o a posibilitar la continuación de estudios, en centros públicos o privados concertados), Programas de Formación- Empleo (1 curso, desarrollados por entidades locales o empresas), Talleres Profesionales (1 curso, dirigido a alumnos de colectivos socialmente desfavorecidos y con problemas de motivación), y Programa de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (2 cursos, alumnos con discapacidades y retraso en el aprendizaje) 7

8 PRINCIPALES RASGOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO (III) d)ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: Producción mayoritariamente pública (más del 90% del total de alumnos)Producción mayoritariamente pública (más del 90% del total de alumnos) Subvenciones al precio (las tasas suponen entre un 15% y un 20% del coste de la enseñanza)Subvenciones al precio (las tasas suponen entre un 15% y un 20% del coste de la enseñanza) Importante aumento del número de estudiantes universitarios desde 1970 y 1995 (el número se multiplicó aproximadamente por 2). En la actualidad, tasa de escolarización en torno al 30%Importante aumento del número de estudiantes universitarios desde 1970 y 1995 (el número se multiplicó aproximadamente por 2). En la actualidad, tasa de escolarización en torno al 30% Persistencia de las desigualdades en el acceso a la universidad: sólo el 13% de los hijos de padres con muy bajo nivel educativo llega a la universidadPersistencia de las desigualdades en el acceso a la universidad: sólo el 13% de los hijos de padres con muy bajo nivel educativo llega a la universidad

9 GASTO EN SANIDAD  Bienes de provisión pública y producción privada o pública.  Dos modelos de provisión: Seguridad Social: Financiado con contribuciones profesionales (vinculadas al trabajo). (Al., Fr., Be.) Seguridad Social: Financiado con contribuciones profesionales (vinculadas al trabajo). (Al., Fr., Be.) Sistema Nacional de Salud: Prestaciones universales financiadas con impuestos generales (R.U., It., Su.) Sistema Nacional de Salud: Prestaciones universales financiadas con impuestos generales (R.U., It., Su.)  Importante peso en el gasto social: 7% PIB en España.  Proceso de universalización en España.  Problemas de insatisfacción de los usuarios son los centros de suministro públicos. Críticas a las colas, la ineficiencia y los excesos burocráticos.  Problemas de especialización en los suministros según el centro (cesáreas, tratamientos costosos …).  Preocupación por el control del gasto (por su inmoderado crecimiento).  Propuestas múltiples de reformas: Mecanismos de control sobre los productores Mecanismos de control sobre los productores Extensión de competencia y “tickets” Extensión de competencia y “tickets” Reforma de la gestión (Fundaciones …) Reforma de la gestión (Fundaciones …)

10 INSTRUMENTOS Y MODELOS DE PROVISIÓN PÚBLICA EN SANIDAD Y EDUCACIÓN TIPO DE INSTRUMENTOEDUCACIÓNSANIDAD RegulaciónDerecho a la educación: Educación básica obligatoria Derecho a la atención sanitaria universal Producción públicaColegios, institutos y universidades públicos Red de centros y hospitales públicos de salud Producción privada con mecanismos de concertación: Regulación pública Subvención del coste Centros educativos privados concertados Centros sanitarios privados concertados Precios subvencionadosGratuidad / Tasas < costesGratuidad / “Ticket moderador” Subvención medicamentos Transferencias finalistasBecas y ayudas de estudio, transporte, etc. Devolución de los gastos en el sistema privado de atención sanitaria Otros mecanismos“Cheque escolar”Incentivos fiscales a las empresas

11 GASTO EN VIVIENDA  Diversas justificaciones para la intervención: Fallos de mercado (información incompleta, mercados incompletos en relación con la financiación …), bien preferente, razones de equidad.  Diversos mecanismos de intervención: Deducciones fiscales: Para la adquisición (problemas de regresividad del gasto al vincular la deducción al gasto más que a la renta) y para los alquileres. Deducciones fiscales: Para la adquisición (problemas de regresividad del gasto al vincular la deducción al gasto más que a la renta) y para los alquileres. Subvenciones directas y créditos privilegiados. Subvenciones directas y créditos privilegiados. Promoción pública (viviendas de protección oficial). Promoción pública (viviendas de protección oficial). Regulación de alquileres Regulación de alquileres Regulación de mercados conectados, especialmente el de suelo Regulación de mercados conectados, especialmente el de suelo

12 PRINCIPALES INSTRUMENTOS APLICABLES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA (I) 1. Incentivos fiscales: Desgravaciones o deducciones por los gastos en vivienda que realizan las familias, articuladas en general a través del impuesto sobre la renta Desgravaciones o deducciones por los gastos en vivienda que realizan las familias, articuladas en general a través del impuesto sobre la renta Distintas posibilidades de articulación: Distintas posibilidades de articulación: En la base / en la cuotaEn la base / en la cuota Incentivos a la compra / alquiler / rehabilitaciónIncentivos a la compra / alquiler / rehabilitación Vivienda principal / viviendas secundariasVivienda principal / viviendas secundarias En función del nivel de gasto en vivienda / en función de la renta familiarEn función del nivel de gasto en vivienda / en función de la renta familiar Potenciales problemas: Potenciales problemas: Regresividad (si el ahorro fiscal es creciente con el nivel de ingresos) → Ver ejercicio sobre Deducciones en la Base versus Deducciones en la Cuota.Regresividad (si el ahorro fiscal es creciente con el nivel de ingresos) → Ver ejercicio sobre Deducciones en la Base versus Deducciones en la Cuota. Falta de neutralidad (discriminaciones según régimen de tenencia de la vivienda, forma de financiación y origen de los fondos)Falta de neutralidad (discriminaciones según régimen de tenencia de la vivienda, forma de financiación y origen de los fondos) Posible ineficacia: traslado del beneficio fiscal a constructoras y bancosPosible ineficacia: traslado del beneficio fiscal a constructoras y bancos

13 PRINCIPALES INSTRUMENTOS APLICABLES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA (II) 2.Viviendas de protección oficial (VPO): Pueden ser de promoción pública o privada Pueden ser de promoción pública o privada Su destino puede ser la venta en propiedad o el alquiler Su destino puede ser la venta en propiedad o el alquiler Potenciales problemas: Potenciales problemas: a)Limitaciones en calidad / ubicación b)Limitado margen de maniobra para ofrecer precios bajos en ausencia de políticas más amplias que afecten a otros elementos fundamentales: precio del suelo, tipos de interés, márgenes de beneficios, especulación inmobiliaria, etc. 13

14 PRINCIPALES INSTRUMENTOS APLICABLES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA (III) 3. Subvenciones directas a las famlias: Ayudas directas a familias de baja renta: Ayudas directas a familias de baja renta: a)Ayudas monetarias par cubrir parte del coste de la compra / alquiler de la vivienda b)Tipos de interés subvencionados Potenciales problemas: Potenciales problemas: Dificultades de la adecuada “selección” de los beneficiariosDificultades de la adecuada “selección” de los beneficiarios En general, cuantías limitadasEn general, cuantías limitadas Exclusión de segmentos de renta media o medio-baja con dificultades de acceso a la viviendaExclusión de segmentos de renta media o medio-baja con dificultades de acceso a la vivienda

15 PRINCIPALES INSTRUMENTOS APLICABLES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA (IV) 4. Regulación de alquileres: Regulación pública del mercado de alquileres: Regulación pública del mercado de alquileres: a)Condiciones de los contratos (p.e. cláusulas renovación, etc.) b)Cuantía del alquiler y/o incrementos permitidos Potenciales problemas: Potenciales problemas: En ausencia de otras políticas complementarias, cuanto más rígida sea la política de regulación, menos viviendas se destinan al alquiler.En ausencia de otras políticas complementarias, cuanto más rígida sea la política de regulación, menos viviendas se destinan al alquiler. En viviendas ya alquiladas, el control estricto puede tener efectos indirectos indeseables (p.e. bajos gastos de mantenimiento)En viviendas ya alquiladas, el control estricto puede tener efectos indirectos indeseables (p.e. bajos gastos de mantenimiento) 15

16 PRINCIPALES INSTRUMENTOS APLICABLES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA (V) 5. Políticas de suelo: Importante repercusión del precio del suelo en el precio final de la vivienda Importante repercusión del precio del suelo en el precio final de la vivienda Potenciales problemas: Potenciales problemas: Conflicto de objetivos entre mayor regulación urbanísitica / precio del sueloConflicto de objetivos entre mayor regulación urbanísitica / precio del suelo Las características especiales del bien “suelo” (bien que no se “produce”, poder cuasimonopolístico de los propietarios, importancia de la demanda especulativa, etc.) limitan la eficacia de las políticas públicas en este ámbitoLas características especiales del bien “suelo” (bien que no se “produce”, poder cuasimonopolístico de los propietarios, importancia de la demanda especulativa, etc.) limitan la eficacia de las políticas públicas en este ámbito Utilización del suelo como fuente de ingresos públicos, especialmente de los Gobiernos Locales.Utilización del suelo como fuente de ingresos públicos, especialmente de los Gobiernos Locales.


Descargar ppt "1 MASTER EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CAMBIO Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO EL PAPEL DEL ESTADO ANTE EL CAMBIO ECONÓMICO Y SOCIAL LECCIÓN 6: LOS GASTOS EN BIENES."

Presentaciones similares


Anuncios Google