La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN GASTRONOMIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN GASTRONOMIA"— Transcripción de la presentación:

1

2 SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN GASTRONOMIA
Objetivos: El alumno podrá reconocer e interpretar: Planificación de prevención Riesgo Generales y Medidas Preventivas EPP Código de colores de las Cañería

3 PLANIFICACION DE LA PREVENCION
Qué es la planificación de la prevención? .Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos, se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes, incluyendo para cada actividad el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

4 PLANIFICACION DE LA PREVENCION
Planificación Identificar los riesgos. Eliminar todos los riesgos posibles. Evaluar los riesgos inevitables y mitigarlos. Adaptar el trabajo a la persona. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Incorporar protección colectiva antes que individual. Dar formación, información y entrenamiento suficiente a los trabajadores.

5 PLANIFICACION DE LA PREVENCION
Planificación Los elementos generales en la prevención de los riesgos de trabajo podrían agruparse de la siguiente forma: ES DEL TRABAJO Personas que realizan tareas Instalaciones. Equipos y materiales utilizados

6 RIESGOS GENERALES Dependiendo de cuál sea el factor de riesgo que los
origina, se distingue entre: Riesgos de seguridad: atrapamientos, golpes y cortes, proyecciones, aplastamientos, quemaduras, riesgo eléctrico, riesgo de incendio, en definitiva, los que provocan accidentes.

7 RIESGOS GENERALES Riesgos higiénicos:
los que provocan enfermedades profesionales. No es necesario que las condiciones de trabajo sean extremas para que aparezcan problemas de salud. Por ejemplo, un ruido de fondo, un foco mal orientado, una temperatura inadecuada, etc. pueden influir negativamente en la realización del trabajo. - Contaminantes físicos: ruido, vibraciones, iluminación - Contaminantes químicos -Contaminantes biológicos

8 -Los que provocan fatiga, tanto física como mental.
RIESGOS GENERALES Riesgos ergonómicos: -Los que provocan fatiga, tanto física como mental. Riesgos psicosociales: -Los que provocan insatisfacción laboral.

9 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos de seguridad Lugar y superficie de trabajo Orden y limpieza. Herramientas manuales y eléctricas Buen uso, marcado CE, protecciones. Máquinas Adquirir máquinas seguras, instalar, utilizar y mantenerlas adecuadamente siguiendo las instrucciones del fabricante. Electricidad Comprobación del estado, tensión máxima, protecciones, etc.

10 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos de seguridad Incendios Bocas hidrantes, sistemas automáticos de detección y/o extinción, salidas de evacuación, extintores, personal del servicio, etc. Almacenamiento Se debe seguir siempre una secuencia lógica. Manipulación y transporte Se deben seguir las normas seguridad vial internas y externas a la empresa, señalización visual y acústica, zonas de circulación libres de obstáculos.

11 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos - Contaminantes químicos - Aislamiento de las operaciones potencialmente contaminantes. - Sustitución de productos nocivos. - Mantenimiento adecuado del equipo de trabajo. - Utilización de sistemas de ventilación localizada o general y realización de su adecuado mantenimiento. - Limpieza del medio ambiente de trabajo. - Sistemas de alarma. - Reducción del tiempo de exposición del trabajador.

12 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos - Contaminantes químicos - Conocimiento y utilización correcta de los productos con los que se trabaja. Para manipularlos, se debe consultar la ficha de seguridad. Por lo tanto, el trabajador debe estar formado e informado sobre la manipulación correcta de estas sustancias. - Realizar los reconocimientos médicos apropiados ante la exposición a sustancias nocivas. - Utilizar equipos de protección individual idóneos (mascarillas, guantes, gafas protectoras, etc.) Se considera que las medidas más eficaces son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante. Se considera que las medidas más eficaces son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante.

13 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos - Contaminante biológicos Al igual que en el caso de exposición a contaminantes químicos, las medidas de actuación se centrarán sobre: - El foco contaminante Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de trabajo. Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro. Sustituir la manipulación manual del agente por sistemas automatizados. Aislamiento de las operaciones peligrosas..

14 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos - Contaminante biológicos El medio de difusión Limpieza del lugar de trabajo. Dilución del aire contaminado con aire limpio. Control de insectos, roedores, etc. El receptor Formación e información del trabajador sobre los riesgos que supone la manipulación de estos agentes. Reducción del número de trabajadores expuestos. Equipos de protección individual.

15 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos - Contaminante físicos – Ruido - Adquisición de maquinaria que emita un nivel de ruido lo más bajo posible dentro de la gama existente. - Encerramiento de las fuentes de ruido. - Colocación de barreras acústicas. - Aumento de la absorción de paredes y techos - Disminución del tiempo de exposición al ruido. - Utilización de equipos de protección individual: tapones antirruido, cascos, auriculares, etc. Deben poseer el correspondiente marcado “CE” que garantiza su calidad de fabricación según normas armonizadas de seguridad.

16 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Contaminante Fisco Ruido Realización de exámenes audiométricos periódicos. Los protectores auditivos deberán ser utilizados en último lugar, bien cuando las anteriores medidas no se hayan podido aplicar, bien cuando no hayan sido suficientes - Realización de exámenes audiométricos periódicos.

17 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos - Contaminante físicos Iluminacion - Siempre que sea posible, en los lugares de trabajo, se deberá utilizar iluminación natural que deberá complementarse con la artificial cuando por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. - Reducir los deslumbramientos para asegurar el contraste adecuado de los distintos aspectos visuales de la tarea. - Establecer programas de mantenimiento preventivo: sustituir y limpiar las lámparas de forma regular - Utilizar sistemas de iluminación directa

18 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Contaminante Físico Vibraciones - Adquirir máquinas y herramientas que respeten la intensidad de vibración tolerable y que estén diseñadas de acuerdo a criterios ergonómicos. - Sistemas amortiguadores. - Aislamiento de las vibraciones. - Reducir el tiempo diario de exposición. - Utilizar equipos de protección individual que aíslen la transmisión de vibraciones.

19 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Contaminante Físico Vibraciones Mantenimiento preventivo que incluya el control y reposición de las piezas sometidas a desgaste pues el desgaste normal de una máquina es una de las causas más frecuentes de las vibraciones. - Reconocimientos médicos específicos

20 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Ergonomía fatiga física: No estar mucho tiempo en la misma posición, sea sentado o de pie. Combinar esfuerzos de tipo estático y dinámico. Evitar posturas forzadas o extremas. En el trabajo sentado, el tronco debe mantenerse derecho, erguido y lo más cerca posible del plano de trabajo, a nivel de los codos. En el trabajo de pie, mantener la columna erguida y colocar el plano de trabajo, con carácter general, a nivel de los codos. Utilizar calzado y ropa cómoda. Establecer las distancias óptimas que permitan alcanzar un confort postural adecuado en el puesto de trabajo de tal manera que los diferentes movimientos de manipulación impliquen el mínimo esfuerzo físico posible

21 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Ergonomía fatiga física: Diseñar la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad que se desempeña: en un trabajo de precisión, el plano de trabajo puede estar ligeramente más alto que los codos para disminuir el trabajo estático de los brazos. En cambio, el trabajo en el que predomina el esfuerzo físico, la altura debe ser menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo. Realizar pausas, cambiando la posición del cuerpo. Establecer rotaciones de puestos de trabajo. Con cierta periodicidad, efectuar movimientos suaves de estiramiento de músculos. En lo posible, evitar torsiones, giros bruscos del tronco y movimientos forzados.

22 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Ergonomía fatiga física: Mejorar el medio ambiente laboral: las condiciones térmicas, iluminación y de ruido para la mayoría de los individuos deben ser confortables de manera que permitan una apropiada ejecución de las tareas, garantizando por una parte la seguridad del trabajador y por otra un aceptable grado de bienestar. El enfoque ergonómico de los daños derivados de la exposición a los contaminantes físicos presentes en el lugar de trabajo amplía el enfoque dado por la higiene industrial (pérdida auditiva) y en él hay que tener muy en cuenta la significativa influencia que ejercen las características individuales del trabajador. Programas de información y formación. Siempre que sea posible, utilizar medios mecánicos para manipular las cargas y evitar que sean los propios trabajadores los que realicen los levantamientos bruscos y los transportes de las cargas

23 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Psicosociales Las medidas que se pueden aplicar para prevenir los riesgos psicosociales son: Sobre el ambiente físico: adecuar las condiciones ambientales del puesto de trabajo, es decir, la iluminación, la temperatura, el ruido,… Sobre las oportunidades del puesto de trabajo: -Ofrecer la posibilidad de aprender y seguir aprendiendo, ofreciendo a la persona la posibilidad de obtener un futuro deseable.

24 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Psicosociales Sobre la tarea: -Procurar un enriquecimiento de la tarea estableciendo interrupciones en el trabajo rutinario. - Intentar que haya la menor cantidad posible de trabajo repetitivo y de ciclo corto o introducir pausas y rotaciones en estos puestos. - Colocar a los trabajadores en puestos de trabajo acordes a sus capacidades, intentando que tengan la mayor autonomía posible. - Planificar correctamente los ritmos de trabajo. - Procurar disminuir la carga mental de los trabajadores con un diseño adecuado de señales, signos y mandos.

25 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Psicosociales Sobre la organización del trabajo: -Determinar claramente y con antelación cuál va a ser el tiempo de trabajo, determinar los turnos, evitando planificar jornadas excesivamente largas.- -Definir claramente todas las tareas a realizar en un puesto concreto. - Automatización de los procesos para mejorar las condiciones de trabajo. - Evitar una monotonía de la tarea, estableciendo una rotación entre distintos puestos de trabajo. - Procurar que la comunicación dentro de la empresa esté bien diseñada y no origine una pérdida de información. - Facilitar el intercambio y la comunicación con los demás.

26 MEDIDAS PREVENTIVAS EN GENERAL
Riesgos higiénicos – Psicosociales Sobre la formación e información: - Proporcionar a los trabajadores la formación adecuada y suficiente para que el trabajador se enfrente con éxito a las exigencias del trabajo. - Informar al trabajador en todo momento pues esto les proporciona tranquilidad. Sobre las oportunidades del puesto de trabajo: - Ofrecer la posibilidad de aprender y seguir aprendiendo, ofreciendo a la persona la posibilidad de obtener un futuro deseable.

27 ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Cocina: Botiquín. Guantes de goma para productos de limpieza. Fichas técnicas de seguridad de productos de limpieza. Aviso piso mojado. Escalera. Cuchillos con mangos de material no absorbentes. Manual con la normativa en vigor sobre la manipulación de alimentos. Cota de malla (guante de acero). Guantes para calor. Mantas ignifugas.

28 ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Cámaras congeladoras con: Palanca apertura interna. Hacha. Alarma. Empujador de corta fiambre. Chalecos o abrigos para las cámaras de congelación. Mascarillas. Calzado antideslizante.

29 ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Generales: Casco de protección contra la posibilidad de caída de objetos. Seguridad contra incendio. Cubos específicos para materiales inflamables. Señalización de puertas de cristales. Carteles indicativo según sector Señalización de evacuación. Cartelera de prevención Cartelera de peligro Cartelera de obligación.

30 SUGERENCIAS PARA TENER ENCUENTA
COCINA: o Mantener limpios los filtros de grasas de las campanas de vahos, las rejillas de ventilación, y efectuar la purga de grasa en los conductos de evacuación, al menos una vez cada seis meses. Un instalador oficial debe efectuar anualmente una inspección de estanqueidad de la instalación de gas. Vigilar y mantener en perfecto estado las freidoras, especialmente el termostato. Hay que asegurarse de cerrar las llaves de paso del gas una vez acabadolos servicios. o Desconectar extractores y aparatos eléctricos al final de la jornada. .

31 SUGERENCIAS PARA TENER ENCUENTA
No utilizar NUNCA agua para sofocar fuegos en la cocina. Se debe tener a mano tapaderas o mantas ignifugas, especialmente cuando se usen freidoras sartenes. No dejar abiertas las puertas con cuñas. Informar rápidamente de cualquier anomalía observada.

32 EPP – ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL
Elementos de Protección Personal Protección de manos: Guantes anti - corte, guante de malla de acero, guante para alta temperatura, guante para baja temperatura, Guantes para freidoras, guante moteado-laminado

33 EPP – ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL
Protección de Pies: Calzado de seguridad

34 EPP – ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL
Protección de cintura: Faja lumbar, Técnicas de buen levantamiento.

35 EPP – ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL
Protección de cabeza: casco de seguridad Amarillo Operarios Blanco Carnicería Naranja Visitas.

36 CODIGOS DE COLORES DE SEGURIDA

37 SEÑALIZACION DE CAÑARIAS
Las cañerías deberían pintarse en toda su longitud, respetando los colores y de acuerdo al fluido que transporten, por ejemplo: Agua para incendio Rojo Electricidad Negro Gas o Líquido Combustible Amarillo.

38 SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN GASTRONOMIA
Objetivos: El alumno podrá reconocer e interpretar: Planificación de prevención Riesgo Generales y Medidas Preventivas EPP Código de colores de las Cañería

39 FIN Bibliografía de consulta:
Ley de Seguridad e Higiene - ediciones del País -. Manual de Seguridad e Higiene en Hotelería y Gastronomía Fundamento de Higiene y Seguridad-Nueva Librería-


Descargar ppt "SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN GASTRONOMIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google