Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La civilización minoica
Historia de Grecia
2
Etapas de la historia de Grecia
3
Cronología a. C. a. C. máximo auge de la cultura de los palacios. 1626 a. C. erupción del volcán de la isla de Santorini.
4
El Minotauro El rapto de Europa Nacimiento del Minotauro
Dédalo construye el laberinto La deuda con el rey Egeo Misión de Teseo Teseo y Ariadna Muerte de Egeo
5
Los grandes palacios: Knossos
Salón del trono
6
Los grandes palacios: Knossos
7
Los grandes palacios: Knossos
Mégaron de la reina
8
Los grandes palacios: Festos
9
Situación de la mujer Probablemente una sociedad matriarcal.
Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Actividades deportivas como la carrera, el pugilato y la tauromaquia
10
Conocimiento de la escritura
En principio fue jeroglífica. En 1700 a. C. se convierte en escritura silábica, denominada Lineal A, aun no descifrada. Adoptada por los micénicos como Lineal B. Disco de Festos: encontrado en 1908 en el palacio de Festos. Sin descifrar No es lineal A ni B Documentos sobre la administración del palacio
11
La economía y el comercio
Ciudades sin amurallar. No es un pueblo guerrero. Civilización con carácter marcadamente urbano. Comercio intenso con Egipto y Ugarit (Mesopotamia), especialmente de cerámica. Tucídides habla de una talasocracia.
12
Creencias religiosas Religión con predominio de diosas sobre dioses: tierra, fertilidad, el hogar, la cosecha, el inframundo… Símbolos sagrados el toro y sus cuernos. Enterramientos en tholoi o en cista.
13
La civilización micénica
Historia de grecia
14
Cronología Desde 1600 hasta 1100 a. C.
Siglo XV a. C. los micénicos se apoderan de la isla de Creta. Finales del siglo XIII a. C. los palacios comienzan a ser arrasados, y , posteriormente, abandonados y destruidos.
15
Organización social La mujer pasa a tener un papel secundario.
Organización piramidal. Arriba el rey o señor feudal, una pequeña clase dominante y una base obrera. Actividades bélicas importantes, casta de guerreros. Máscara de Agamenón
16
Actividad económica Palacio como centro de la vida religiosa, política y económica. Muros ciclópeos.
17
Micenas Círculo funerario Reconstrucción de Micenas
Tholos de Clitemnestra
18
Periodo arcaico Historia de grecia
19
Cronología De 1200 a 800 a. C. etapa oscura
Hacia el 1200 a.C. Guerra de Troya Año 776 a. C. primera Olimpiada, fecha del comienzo de la época arcaica. Época arcaica del 800 al 500 a. C.
20
Características de la época arcaica
Creación del alfabeto. Colonizaciones por el Mediterráneo. Aparición de la moneda y auge del comercio y la industria. Creación de la polis como ciudad-estado.
21
Alfabeto Desarrollado alrededor del siglo IX a.C.
Tomado del alfabeto silábico fenicio. Antes de su adopción usaban el Lineal B, también un silabario. De él derivan el latino y el cirílico.
22
Las colonizaciones Causas: Aumento de la población Auge del comercio
Présión del sistema político Extensión: Mar Negro (Calcedonia, Bizancio, Sinopa…) Sicilia y el Sur de Italia (Tarento, Crotona, Cumas, Siracusa, Agrigento) Norte de África (Cirene y Naúcratis)
23
Las colonizaciones
24
Moneda, comercio e industria
Comercio de diversos productos: oro, cobre, vino, aceite, estaño, mármol, especias… Primeras monedas acuñadas en Lidia. Año 600 en Grecia. Egina, primera moneda basada en el peso del metal.
25
La polis Territorio de una ciudad y los aledaños.
Leyes, ejército y moneda propias. Aislamiento e individualidad.
26
Periodo clásico Historia de grecia
27
La época clásica
28
Las guerras médicas:antecedentes
A mediados del s. VI a. C. el rey persa Ciro II tiene el dominio de la mayor parte de oriente próximo. Lucha con las ciudades griegas que acaban siendo sus aliadas. Cambises, su sucesor, toma Egipto en el 525. a. C. 513 a. C. Darío emprende una expedición por el Danubio. Preocupación de los griegos, con una situación económica y política estable, por el continuo avance persa
29
Conquistas de los persas
30
Las guerras médicas Hay que añadir las batallas de Platea y Micale.
31
La batalla de Maratón Año 490 a. C. Fin de la primera Guerra Médica.
Enfrentamiento de Darío con atenienses y plateos al mano de Milicíades (castigo por apoyar la revuelta jonia) Atenienses envían a Filípides a Esparta (Fiestas Carneas) Persas desembarcan en una playa junto a la llanura de Maratón a unos 40 km. De Atenas.
32
La batalla de Maratón Los flancos persas huyen y los griegos se concentran en el centro de las tropas persas. Los persas huyen hacia las naves Los griegos colocan cuatro filas en el centro y ocho en los flancos por temor a la caballería persa. Técnica del ataque con movimiento de pinza (ataque con repliegue) La caballería persa se embarca para atacar Atenas. En la batalla los griegos corren muchos metros para no ser tan vulnerables a las flechas persas.
33
La batalla de las Termópilas
Paso estrecho entre un acantilado y el mar, de unos 15 metros. Se reunieron unos soldados griegos Leónidas se entera de que hay un paso por detrás de las montañas. Envía a los focenses. Grandes pérdidas entre los soldados regulares y los inmortales. Jerjes se entera del paso. Leónidas ordena la retirada de las tropas. Solo quedan los espartanos, los tespios y algunos tebanos (300, 700 y 400) Sólo dos supervivientes enviados como mensajeros a Esparta Paso estrecho entre un acantilado y el mar, de unos 15 metros. La flota griega al norte de Eubea se encargaría de enfrentarse a la flota persa. Se reunieron unos soldados griegos. Técnica de replegarse y reagruparse. Leónidas se entera de que hay un paso por detrás de las montañas. Envía a los focenses. Dos días de lucha: grandes pérdidas entre los soldados regulares y los inmortales. Fin del tercer día Jerjes se entera del paso. Leónidas ordena la retirada de las tropas. Sólo quedan los espartanos, los tespios y algunos tebanos (300, 700 y 400). Atacan al anochecer y por la mañana caen finalmente. Sólo dos supervivientes enviados como mensajeros a Esparta.
34
Batalla de Salamina Enfrentamiento naval entre una alianza de ciudades-estados y los persas. Encabezada por Temístocles en el 480 a. C. En el golfo Sarónico, donde la isla de Salamina deja dos estrechos canales. Victoria de los griegos
35
Batalla de Platea En el 479 a. C. en la llanura de Platea en Beocia.
Los griegos hicieron una retirada parcial que los persas interpretaron como una retirada. Los persiguieron y los griegos les plantaron cara.
36
Atenas y Esparta Liga de Delfos: confederación de las ciudades-estados. Conciencia nacional panhelénica. Guerra del Peloponeso. Atenas contra Esparta. Victoria de Esparta. Época de esplendor para Atenas.
37
La guerra del Peloponeso
38
Hegemonía de Beocia Enfrentamiento de Tebas y Esparta por el control de Beocia. Epaminondas derrota a los espartanos con una estrategia innovadora y consigue la hegemonía de Grecia. Táctica militar de Epaminondas consistente en hacer una falange de soldados muy compacta (cincuenta líneas de hombres de fondo) en uno de los flancos.
39
El dominio macedonio Filipo II de Macedonia derrotó a los tebanos e inauguró una nueva época. Idea de organizar un estado griego bajo su mando. Reorganización del ejército. Infantes con sarissas (lanzas de más de 6 metros) y mucha disciplina.
40
Apogeo del periodo clásico
Se construyeron los grandes templos de la Acrópolis. Estatuas de grandes artistas: Mirón, Fidias, Policleto, Praxíteles. Tragedia con Eurípides, Sófocles y Esquilo. Comedia con Aristófanes. Medicina adquiere categoría de ciencia con Hipócrates. Destacan filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. También fue una época de prosperidad material. El desarrollo de la democracia permitió la igualdad ante la ley y la libertad de expresión.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.