La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASF | 1 Cuenta Pública 2012 Política de Apoyo Empresarial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASF | 1 Cuenta Pública 2012 Política de Apoyo Empresarial"— Transcripción de la presentación:

1 ASF | 1 Cuenta Pública 2012 Política de Apoyo Empresarial http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2012i/Grupos/Desarrollo_Economico/2012_ApoyoEmpresarial_a.pdf

2 ASF | 2 I.Contexto II.Política pública III.Objetivo de la auditoría IV.Universal conceptual V.Resultados VI.Dictamen VII.Síntesis e impacto de las acciones VIII.Consecuencias sociales Contenido

3 ASF | 3 I. Contexto

4 ASF | 4 Establecimientos constituidos legalmente en los sectores de comercio, servicios o industria, que tienen entre 0 y 250 traba- jadores. I. Contexto MIPYMES Concepto Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

5 ASF | 5 Son instancias públicas o priva- das, gobiernos estatales y mu- nicipales, confederaciones, cá- maras, asociaciones empresa- riales, así como sindicatos pa- tronales. I. Contexto Organismos Intermedios MIPYMES Concepto Fuente: Reglas de Operación del Fondo PYME. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

6 ASF | 6 Son un grupo de personas de bajos ingresos que se asocian solidariamente para emprender proyectos productivos. I. Contexto Empresas Sociales Fuente: Reglas de Operación del FONAES. Empresas Sociales Concepto FONAES: Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad.

7 ASF | 7 Permite ordenar los hogares del país según el ingreso que perciben de menor a mayor. I. Contexto Decil Fuente: Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares. Empresas Sociales Concepto CLASIFICACIÓN DE INGRESOS POR DECIL 1/ (Pesos) DecilesIngreso promedio 11,716 22,948 33,932 44,930 55,985 67,233 78,893 811,417 916,002 10 39,534 1/ El ingreso por decil es trimestral.

8 ASF | 8 Son aquellas que se dedican a la fabricación de equipo de ma- quinaria, cómputo, autopartes, electrónico, clasificadas en los subsectores definidos en el SCIAN. I. Contexto Empresas de Alta Tecnología Concepto Empresas de las IAT Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología. SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

9 ASF | 9 Suministro ineficiente de bie- nes o servicios que afectan la operación de las empresas de las IAT. I. Contexto Falla de mercado Empresas de Alta Tecnología Concepto Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.

10 ASF | 10 Gastos no recuperables aso- ciados a la capacitación y con- sultoría especializada en tec- nología e innovación de sus productos. I. Contexto Falla de mercado: Costos hundidos Empresas de Alta Tecnología Concepto Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.

11 ASF | 11 Difusión de información hacia agentes económicos que no participaron en su generación y obtienen beneficios de ella. I. Contexto Falla de mercado: Derramas de información Empresas de Alta Tecnología Concepto Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.

12 ASF | 12 Falta de información entre dos o más agentes económicos pa- ra mejorar su situación en el mercado. I. Contexto Falla de mercado: Fallas de coordinación Empresas de Alta Tecnología Concepto Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.

13 ASF | 13 Efecto económico negativo de las acciones de unas empresas sobre otras, externos al mer- cado. I. Contexto Falla de mercado: Externalidades Empresas de Alta Tecnología Concepto Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.

14 ASF | 14 Son las mujeres de bajos in- gresos habitantes de zonas ru- rales susceptibles de recibir un microcrédito. I. Contexto Mujeres Rurales Concepto Fuente: Reglas de Operación del FOMMUR. FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales.

15 ASF | 15 Son las mujeres y hombres de bajos ingresos habitantes de zonas urbanas y rurales sus- ceptibles de recibir un micro- crédito. I. Contexto Microempresarios Concepto Fuente: Reglas de Operación del PRONAFIM. PRONAFIM: Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

16 ASF | 16 Son instancias privadas que otorgan microcréditos a las mu- jeres y microempresarios de ba- jos ingresos para financiar un proyecto productivo. I. Contexto Instituciones de Microfinanciamiento Mujeres Rurales - Microempresarios Concepto Fuente: Reglas de Operación del FOMMUR y PRONAFIM. FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. PRONAFIM: Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

17 ASF | 17 Son los recursos económicos que se otorgan a las mujeres y microempresarios de bajos in- gresos para desarrollar proyec- tos productivos. I. Contexto Mujeres Rurales - Microempresarios Concepto Microcrédito Fuente: Reglas de Operación del FOMMUR y PRONAFIM. FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. PRONAFIM: Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

18 ASF | 18 Consiste en la formulación de programas para impulsar la pro- ductividad y competitividad de las MIPYMES. I. Contexto Fomento Empresarial Fuente: Programa Sectorial de Economía 2007-2012. Fomento Empresarial Concepto MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

19 ASF | 19 Servicio empresarial que con- siste en la transferencia de co- nocimientos con la finalidad de mejorar los procesos de las MIPYMES. I. Contexto Capacitación MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fomento Empresarial Concepto Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

20 ASF | 20 Es un instrumento que concen- tra información sobre las ca- racterísticas y ubicación de las MIPYMES para la vinculación de negocios. I. Contexto SIEM Fuente: Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano. Fomento Empresarial Concepto

21 ASF | 21 I. Contexto Oferta exportable Se constituye como la actividad empresarial para la comerciali- zación de productos en el exte- rior. Fomento Empresarial Concepto Fuente: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.

22 ASF | 22 I. Contexto Innovación tecnológica Se refiere a la inclusión de nue- vas tecnologías, así como al de- sarrollo de nuevos productos y procesos. Fomento Empresarial Concepto Fuente: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.

23 ASF | 23 Las MIPYMES son un elemen- to fundamental para el desarro- llo económico del país, ya que constituyen la columna verte- bral de la economía nacional. I. Contexto INEGI MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. MIPYMES Antecedentes

24 ASF | 24 En 2009 existían en México 5,144,056 empresas, de las cuales el 99.8% son MIPYMES. I. Contexto ENOE MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. MIPYMES Antecedentes

25 ASF | 25 El Gobierno Federal constituyó el Fondo PYME para apoyar a las MIPYMES mediante los OI. I. Contexto MIPYMES Antecedentes RO del Fondo PYME, 2004 RO del Fondo PYME: Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. OI: Organismos Intermedios.

26 ASF | 26 Se creó el programa FONAES, para apoyar a grupos de perso- nas con ingresos de los deciles 1 al 6. I. Contexto Empresas Sociales Antecedentes RO del FONAES, 2001 RO del FONAES: Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad.

27 ASF | 27 I. Contexto Empresas de Alta Tecnología Antecedentes RO del PRODIAT, 2008 RO: Reglas de Operación. PRODIAT: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología. El Gobierno Federal instrumen- tó el PRODIAT para apoyar empresas de las IAT a fin de remediar fallas de mercado.

28 ASF | 28 El Gobierno Federal constituyó el FOMMUR para otorgar mi- crocréditos a las mujeres de bajos ingresos en el medio ru- ral mediante las IMF. I. Contexto RO del FOMMUR, 1999 Mujeres Rurales Antecedentes RO del FOMMUR: Reglas de Operación del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento.

29 ASF | 29 El Gobierno Federal constituyó el PRONAFIM para otorgar mi- crocréditos a las mujeres y hombres de bajos ingresos en el medio rural y urbano mediante las IMF. I. Contexto RO del PRONAFIM: Reglas de Operación del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. Microempresarios Antecedentes RO del PRONAFIM, 2001

30 ASF | 30 A partir de 2008, la SE promue- ve el fomento empresarial me- diante la formulación de pro- gramas para impulsar la pro- ductividad y competitividad de las MIPYMES. I. Contexto RISE Fomento Empresarial Antecedentes RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. SE: Secretaría de Economía.

31 ASF | 31 De acuerdo con la OCDE, 8 de cada 10 MIPYMES cierran antes de cumplir su primer año de operación. I. Contexto MIPYMES Problemática OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

32 ASF | 32 Limitado acceso a los merca- dos nacional e internacional. I. Contexto MIPYMES Problemática MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Las MIPYMES que continúan operando se enfrentan a:

33 ASF | 33 Falta de vinculación con las cadenas productivas. I. Contexto MIPYMES Problemática Las MIPYMES que continúan operando se enfrentan a: MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cadenas productivas: Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto.

34 ASF | 34 Escaso desarrollo tecnológico. I. Contexto MIPYMES Problemática Las MIPYMES que continúan operando se enfrentan a: MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

35 ASF | 35 El nivel de pobreza se incre- mentó de 11.0 millones de per- sonas en 1984 a 14.9 millones en 1989, lo que limita la activi- dad productiva en esa pobla- ción. I. Contexto Empresas Sociales Problemática INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI

36 ASF | 36 La crisis económica registrada en el ámbito mundial en 2008 ocasionó el cierre de negocios, que afectó a la población de bajos ingresos. I. Contexto Empresas Sociales Problemática INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI

37 ASF | 37 Falta de apoyos económicos a la población de bajos ingresos para crear empresas sociales. I. Contexto Empresas Sociales Problemática PSE 2007-2012 PSE 2007-2012: Programa Sectorial de Economía 2007-2012.

38 ASF | 38 Las exportaciones de alta tecnología tuvieron una redu- cción de 15.2%, al pasar de 184.0 mdd a 156.1 mdd, debi- do a la crisis en Estados Uni- dos. I. Contexto PND 2007-2012 Empresas de Alta Tecnología Problemática PND: Plan Nacional de Desarrollo. Mdd: Millones de dólares.

39 ASF | 39 La crisis mundial de 2008 obs- taculizó la producción, princi- palmente en las empresas de las IAT. I. Contexto PND 2007-2012 Empresas de Alta Tecnología Problemática PND: Plan Nacional de Desarrollo. IAT: Industrias de Alta Tecnología.

40 ASF | 40 Insuficientes mecanismos de apoyo a empresas para la so- lución de las fallas registradas en el mercado. I. Contexto PND 2007-2012 PND 2007-2012: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Empresas de Alta Tecnología Problemática

41 ASF | 41 Sólo el 5.0% de las familias de bajos ingresos tienen acceso a los servicios de microfinanzas. I. Contexto PSE 2007-2012 Programa Sectorial de Economía 2007-2012. Mujeres Rurales - Microempresarios Problemática PSE 2007-2012

42 ASF | 42 Pocas alternativas para obtener un crédito de acuerdo con las necesidades de la población, lo que limita el desarrollo de mi- cronegocios. I. Contexto PND 2007-2012 Mujeres Rurales - Microempresarios Problemática PND 2007-2012: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

43 ASF | 43 Ausencia de programas de ca- pacitación empresarial. I. Contexto Fomento Empresarial Problemática PSE 2007-2012 PSE 2007-2012 Programa Sectorial de Economía 2007-2012.

44 ASF | 44 II. Política pública

45 ASF | 45 Mandato CPEUM, art. 25: II. Política pública La política de apoyo empresa- rial establece que corresponde al Estado el fomento del creci- miento económico por medio del apoyo a las empresas de los sectores social y privado. CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

46 ASF | 46 PND 2007-2012 Promover la productividad y competitividad de las MIPYMES. Objetivo II. Política pública PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

47 ASF | 47 PND 2007-2012 Impulsar los esquemas de apo- yo a las MIPYMES. Estrategia II. Política pública PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

48 ASF | 48 PSE 2007-2012 PSE 2007-2012: Programa Sectorial de Economía 2007-2012. Detonar el desarrollo empre- sarial. Eje Sectorial II. Política pública

49 ASF | 49 PSE 2007-2012 PSE 2007-2012: Programa Sectorial de Economía 2007-2012. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Contribuir a la generación de empleos mediante la creación de MIPYMES, empresas socia- les y micronegocios. II. Política pública Objetivo

50 ASF | 50 RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. OI: Organismos Intermedios. La SE es la responsable de operar el Fondo PYME para apoyar a MIPYMES mediante la entrega de recursos econó- micos a los OI. RISE II. Política pública Reglamento Interior

51 ASF | 51 RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. Órgano desconcentrado de la SE, que apoya directamente a grupos de personas con ingre- sos ubicados en los deciles 1 a 6. RISE II. Política pública

52 ASF | 52 RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. IAT: Industrias de Alta Tecnología. APF: Administración Pública Federal. RISE II. Política pública La SE es responsable de otor- gar apoyos económicos a em- presas de las IAT para reme- diar fallas de mercado.

53 ASF | 53 RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. RISE II. Política pública La SE es la responsable de operar el FOMMUR para apo- yar a mujeres rurales median- te la entrega de microcréditos por las IMF.

54 ASF | 54 RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. PRONAFIM: Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. RISE II. Política pública La SE tiene a su cargo la ope- ración del PRONAFIM para apo- yar a microempresarios me- diante la entrega de microcré- ditos por las IMF.

55 ASF | 55 RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. La SE es la responsable de di- señar programas de capacita- ción, vinculación de negocios, la oferta exportable y fomen- tar la innovación tecnológica. RISE II. Política pública

56 ASF | 56 Objetivo II. Política pública RO del Fondo PYME RO del MIPYMES: Reglas de Operación de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Otorgar apoyos por medio de OI, que contribuyan a la crea- ción de MIPYMES y a la gene- ración de empleos.

57 ASF | 57 Otorgar apoyos económicos a grupos de bajos ingresos de los deciles 1 a 6 que contribuyan a la creación de empresas so- ciales y a la generación de em- pleos. II. Política pública RO del FONAES RO del FONAES: Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad. Empresas Sociales Objetivo

58 ASF | 58 II. Política pública RO del PRODIAT RO PRODIAT: Reglas de Operación Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología. Otorgar apoyos a las empresas de las IAT a fin de remediar las fallas de mercado. Empresas de Alta Tecnología Objetivo

59 ASF | 59 Otorgar microcréditos a las mu- jeres de bajos ingresos, por medio de las IMF, que contri- buyan a la creación de micro- negocios y a la generación de autoempleos. II. Política pública RO del FOMMUR RO del FOMMUR: Reglas de Operación del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. Mujeres Rurales Objetivo

60 ASF | 60 II. Política pública RO del PRONAFIM RO del PRONAFIM: Reglas de Operación del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. Microempresarios Objetivo Otorgar microcréditos a los mi- croempresarios de bajos ingre- sos, por medio de las IMF, que contribuyan a la creación de micronegocios y a la generación de autoempleos.

61 ASF | 61 Desarrollar programas de ca- pacitación, fomentar la incorpo- ración de MIPYMES al SIEM, promover la oferta exportable y la innovación tecnológica de esas empresas. II. Política pública Fomento Empresarial SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fomento Empresarial Objetivo Fuente: Programa Sectorial de Economía 2007-2012.

62 ASF | 62 II. Política pública MIPYMES Esquemas de operación

63 ASF | 63 II. Política pública MIPYMES Esquemas de operación

64 ASF | 64 II. Política pública Empresas sociales Esquemas de operación

65 ASF | 65 II. Política pública Empresas de Alta Tecnología PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGÍA OPERACIÓN  DIFUSIÓN  RECEPCIÓN DE SOLICITU- DES DE APOYO  ASESORÍA  SELECCIÓN  FORMALIZACIÓN DE APO- YOS  ENTREGA DE APOYOS  SEGUIMIENTO A BENEFI- CIARIOS  DIFUSIÓN  RECEPCIÓN DE SOLICITU- DES DE APOYO  ASESORÍA  SELECCIÓN  FORMALIZACIÓN DE APO- YOS  ENTREGA DE APOYOS  SEGUIMIENTO A BENEFI- CIARIOS SE / DGIPAT / CONSEJO DIRECTIVO GENERACIÓN DE EMPLEOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD Flujograma del Proceso de la Operaci ó n del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnolog í a, 2012 Esquemas de operación

66 ASF | 66 II. Política pública Mujeres Rurales y Microempresarios Esquemas de operación

67 ASF | 67 II. Política pública Mujeres Rurales y Microempresarios Esquemas de operación

68 ASF | 68 II. Política pública Fomento empresarial Esquemas de operación

69 ASF | 69 III. Objetivo de la auditoría

70 ASF | 70 Las auditorías practicadas tuvieron como finalidad la verificación del cumplimiento de los objetivos relativos a la creación de MIPYMES, empresas sociales y micronegocios que contribuyan a la generación de empleos. Al otorgamiento de apoyos para remediar fallas de mercado en las empresas de las industrias de alta tecnología, así como al establecimiento de esquemas de capacitación, de incorporación de MIPYMES al SIEM, de promoción de oferta exportable y de innovación tecnológica que favorezca la productividad y competitividad de las MIPYMES. III. Objetivo General MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

71 ASF | 71 Evaluar el cumplimiento de los objetivos de creación de MIPYMES y generación de empleos por medio del otorgamiento de apoyos económicos. III. Objetivo de la auditoría MIPYMES MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. 258 Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

72 ASF | 72 III. Objetivo de la auditoría Empresas Sociales FONAES: Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad. 259 Apoyos para Empresas en Solidaridad Evaluar el cumplimiento de los objetivos de creación de em- presas sociales y generación de empleos por medio del otor- gamiento de apoyos económicos.

73 ASF | 73 III. Objetivo de la auditoría Empresas de Alta Tecnología PRODIAT: Programa para el Desarrollo de la Industria de la Alta Tecnología. IAT: Industria de la Alta Tecnología. 487 Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología Evaluar el cumplimiento del objetivo del PRODIAT relativo a re- mediar fallas de mercado en las empresas de las IAT mediante el otorgamiento de apoyos económicos.

74 ASF | 74 III. Objetivo de la auditoría Mujeres Rurales FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. 263 Microfinanciamiento a Mujeres Rurales Evaluar el cumplimiento de los objetivos de creación de micro- negocios y generación de autoempleos por medio del otorga- miento de microcréditos.

75 ASF | 75 III. Objetivo de la auditoría Microempresarios PRONAFIM: Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. 264 Financiamiento al Microempresario Evaluar el cumplimiento de los objetivos de creación de micro- negocios y generación de autoempleos por medio del otorga- miento de microcréditos.

76 ASF | 76 Verificar el cumplimiento de los objetivos de desarrollar progra- mas de capacitación, fomentar la incorporación de MIPYMES al SIEM, así como promover la oferta exportable y la innovación tecnológica de esas empresas. III. Objetivo de la auditoría Fomento Empresarial MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano. 265 Fomento Empresarial

77 ASF | 77 IV. Universal conceptual

78 ASF | 78 1.Población Objetivo 2.Creación de Empresas 3.Generación de Empleos 4.Supervisión 5.Remediación de Fallas de Mercado 6.Fomento Empresarial IV. Universal conceptual

79 ASF | 79 V. Resultados

80 ASF | 80 1.Población Objetivo 1.1. MIPYMES 1.2. Empresas Sociales 1.3. Empresas de Alta Tecnología 1.4. Mujeres Rurales 1.5. Microempresarios V. Resultados

81 ASF | 81 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía. Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia En 2012, la SE no estableció la metodología para identificar y cuantificar la población poten- cial y objetivo del Fondo PYME. Población Objetivo 1.1. MIPYMES LFPRH: Identificar con precisión a la población potencial y objetivo por región, municipio y entidad federativa. V. Resultados

82 ASF | 82 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. INAES: Instituto Nacional de la Economía Social. FONAES: Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas de Solidaridad. Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia En 2012, el INAES no estableció la metodología para identificar y cuantificar la población po- tencial y objetivo del FONAES. Población Objetivo 1.2. Empresas Sociales LFPRH: Identificar y cuantificar con precisión a la población potencial y objetivo por región, entidad federativa y muni- cipio. V. Resultados

83 ASF | 83 En 2012, la SE no estableció la metodología para identificar y cuantificar con precisión la po- blación potencial y objetivo del PRODIAT. LFPRH: Identificar y cuantificar con precisión a la población potencial y objetivo por región, entidad federativa y muni- cipio. V. Resultados GRUPOS DE EMPRESAS DE LAS IAT Grupo Concepto Población identificada I Personas con actividad empre- sarial, subsectores: 333 al 336 No II Organismos empresariales consti- tuidos por las personas del Grupo I No III Los proveedores del primer nivel de las personas del grupo I No IV Las instituciones académicas y de investigación, organismos públi- cos, privados que desarrollen pro- yectos para el grupo I No LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. PRODIAT: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. Población Objetivo 1.3. Empresas de Alta Tecnología

84 ASF | 84 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía. Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia En 2012, la SE no estableció la metodología para identificar y cuantificar la población poten- cial y objetivo del FOMMUR. Población Objetivo 1.4. Mujeres Rurales LFPRH: Identificar y cuantificar con precisión a la población potencial y objetivo por región, entidad federativa y muni- cipio. V. Resultados DELEGACIÓN FEDERAL

85 ASF | 85 LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SE: Secretaría de Economía. V. Resultados En 2012, la SE no estableció la metodología para identificar y cuantificar la población poten- cial y objetivo del PRONAFIM. LFPRH: Identificar y cuantificar con precisión a la población potencial y objetivo por región, entidad federativa y muni- cipio. Población Objetivo 1.5. Microempresarios

86 ASF | 86 2.Creación de Empresas 2.1. MIPYMES 2.2. Empresas Sociales 2.3. Mujeres Rurales 2.4. Microempresarios V. Resultados

87 ASF | 87 Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia 147,543 La SE careció de información para acreditar cuántas empre- sas se crearon con los 2,472.5 mdp otorgados. Creación de Empresas 2.1. MIPYMES RO: Otorgar apoyos a proyectos que fomenten la creación de las MIPYMES. V. Resultados RO: Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. SE: Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeña y Mediana Empresa. EMPRESAS CREADAS CON LOS RECURSOS OTORGADOS, 2012 (millones de pesos y empresas) 2,472.5

88 ASF | 88 Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia 147,543 El INAES careció de información para acreditar cuántas empre- sas sociales se crearon con los 2,294.7 mdp otorgados. Creación de Empresas Sociales 2.2. Empresas Sociales RO FONAES, objetivo: Otorgar apoyos económicos a la población de bajos ingresos de los deciles 1 a 6 para crear empresas sociales. V. Resultados RO FONAES: Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas de Solidaridad. INAES: Instituto Nacional de la Economía Social. mdp: Miles de pesos. 2,294.7 EMPRESAS SOCIALES CREADAS CON LOS RECURSOS OTORGADOS, 2012 (millones de pesos y empresas)

89 ASF | 89 Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia 147,543 La SE careció de información para acreditar cuántos microne- gocios se crearon con los 147,543 microcréditos otorga- dos a las mujeres rurales por un monto de 678.4 mdp. Creación de Micronegocios 2.3. Mujeres Rurales MIR FOMMUR, objetivo: Otorgar microcréditos a las muje- res rurales para la creación de micronegocios. MICRONEGOCIOS CREADOS CON LOS MICROCRÉDITOS OTORGADOS, 2012 (microcréditos y micronegocios) V. Resultados MIR FOMMUR: Matriz de Indicadores para Resultados del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. Mdp: Millones de pesos.

90 ASF | 90 Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia 680,967 MICRONEGOCIOS CREADOS CON LOS MICROCRÉDITOS OTORGADOS, 2012 (microcréditos y micronegocios) V. Resultados La SE careció de información para acreditar cuántos microne- gocios se crearon con los 680,967 microcréditos otorga- dos a los microempresarios por un monto de 948.4 mdp. MIR PRONAFIM, objetivo: Otorgar microcréditos a los mi- croempresarios para la creación de micronegocios. MIR PRONAFIM: Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. Mdp: Millones de pesos. Creación de Micronegocios 2.4. Microempresarios

91 ASF | 91 V. Resultados 3.Generación de Empleos 3.1. MIPYMES 3.2. Empresas Sociales 3.3. Mujeres Rurales 3.4. Microempresarios

92 ASF | 92 V. Resultados RO, art. 1: Otorgar apoyos económicos que contribuyan a la generación de empleos. Generación de Empleos 3.1. MIPYMES La SE careció de información para acreditar en qué medida los 2,472.5 mdp otorgados me- diante el Fondo PYME contribu- yeron a la generación de em- pleos. RO: Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. SE: Secretaría de Economía.

93 ASF | 93 V. Resultados RO FONAES, objetivo: Contribuir a la generación de em- pleos entre la población de bajos ingresos de los deciles 1 a 6 con los apoyos económicos otorgados. Generación de Empleos 3.2. Empresas Sociales El INAES careció de información para acreditar en qué medida los 2,294.7 mdp otorgados con- tribuyeron en la generación de empleos. RO FONAES: Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas de Solidaridad. INAES: Instituto Nacional de la Economía Social.

94 ASF | 94 La SE careció de la documenta- ción para acreditar en qué me- dida los 678.4 mdp otorgados contribuyeron en la generación de autoempleos. V. Resultados PSE 2007-2012: Contribuir a generar 1.3 millones de auto- empleos entre la población de bajos ingresos con el de- sarrollo de proyectos productivos. Generación de Autoempleos 3.3. Mujeres Rurales PSE 2007-2012: Programa Sectorial de la Secretaría de Economía 2007-2012. Autoempleo: Actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para ella misma de forma directa, ya sea en un comercio, un oficio o un negocio.

95 ASF | 95 PSE 2007-2012: Programa Sectorial de la Secretaría de Economía 2007-2012. Autoemplleo: Actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para ella misma de forma directa, ya sea en un comercio, un oficio o un negocio. V. Resultados La SE careció de la documenta- ción para acreditar en qué me- dida los 948.4 mdp otorgados contribuyeron en la generación de autoempleos. PSE 2007-2012: Contribuir a generar 1.3 millones de auto- empleos entre la población de bajos ingresos con el de- sarrollo de proyectos productivos. Generación de Autoempleos 3.4. Microempresarios

96 ASF | 96 4.Supervisión 4.1. MIPYMES 4.2. Empresas Sociales 4.3. Empresas de Alta Tecnología 4.4. Mujeres Rurales 4.5. Microempresarios V. Resultados

97 ASF | 97 La SE no realizó visitas de su- pervisión para evaluar la apli- cación de los apoyos económi- cos por parte de los OI. RO: La SE deberá realizar visitas de supervisión para veri- ficar la operación de los OI. V. Resultados Supervisión 4.1. MIPYMES RO: Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. SE: Secretaría de Economía. OI: Organismos Intermedios.

98 ASF | 98 El INAES no realizó visitas de supervisión para comprobar el inicio de operaciones de las em- presas apoyadas. Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia RO FONAES: Realizar visitas de supervisión para verificar el inicio de operaciones de las empresas sociales apoyadas. V. Resultados Supervisión 4.2. Empresas Sociales RO FONAES: Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas de Solidaridad. INAES: Instituto Nacional de la Economía Social.

99 ASF | 99 La SE no estableció mecanis- mos de supervisión para cons- tatar la remediación de las fa- llas de mercado en las empre- sas de las IAT. V. Resultados LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. IAT: Industrias de Alta Tecnología. Supervisión 4.3. Empresas de Alta Tecnología LFPRH, art. 75: las dependencias deberán incorporar me- canismos de supervisión.

100 ASF | 100 La SE no realizó visitas de super- visión para revisar la operación de las IMF en la aplicación de los microcréditos otorgados a las mujeres rurales. Lineamientos en materia de competencia y libre concurrencia RO FOMMUR: Realizar visitas de supervisión para verificar la operación de las IMF en la entrega de los microcréditos a las mujeres beneficiarias. V. Resultados RO FOMMUR: Reglas de Operación del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. Supervisión 4.4. Mujeres Rurales

101 ASF | 101 La SE no realizó visitas de super- visión para revisar la operación de las IMF en la aplicación de los microcréditos otorgados a los microempresarios. RO PRONAFIM: Realizar visitas de supervisión para verificar la operación de las IMF en la entrega de los microcréditos a los microempresarios beneficiarios. V. Resultados RO PRONAFIM : Reglas de Operación del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. Supervisión 4.5. Microempresarios

102 ASF | 102 5. Remediación de Fallas de Mercado 5.1. Empresas de Alta Tecnología V. Resultados

103 ASF | 103 En 2012, la SE no acreditó la remediación de las 38 fallas de mercado con los apoyos otor- gados por 18.5 mdp a 12 em- presas de las IAT. RO del PRODIAT: otorgar apoyos para la remediación de fallas de mercado en las empresas de las IAT. V. Resultados RO: Reglas de Operación. PRODIAT: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología. Remediación de Fallas de Mercado 5.1. Empresas de Alta Tecnología RESULTADOS DE LA REMEDIACIÓN DE FALLAS DE MERCADO, 2012 Concepto Empresas de la IAT Fallas de mercado Remediación de fallas Costos hundidos 3130 Externalidades 370 Derramas de información 280 Fallas de coordinación 150 Asimetrías de información 350 Total12380

104 ASF | 104 De 2009 a 2012, el 2.3% de los recursos del PRODIAT fue para apoyar 29 proyectos a fin de remediar 68 fallas de mer- cado, y el 97.7% se canalizó a otros proyectos. RO del PRODIAT: otorgar apoyos económicos para la reali- zación de proyectos que atiendan fallas de mercado en las IAT. V. Resultados RO: Reglas de Operación. PRODIAT: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología. PRESUPUESTO EJERCIDO EN EL PRODIAT POR CONCEPTO, 2009-2012 (Millones de pesos) ConceptoMonto Part. (%) Apoyos para proyectos de preservación de capital humano (2009) 1,018.272.7 Apoyos para proyectos de renovación vehicular (2009) 250.017.9 Esquema de garantías NAFIN-SE (2010) 100.07.1 Apoyos para 29 proyectos aprobados que atendían fallas de mercado 32.12.3 Total1,400.4100.0 Remediación de Fallas de Mercado 5.1. Empresas de Alta Tecnología

105 ASF | 105 6. Fomento Empresarial 6.1. Capacitación 6.2. Incorporación al SIEM 6.3. Oferta exportable 6.4. Innovación tecnológica 6.5. Aplicación de Recursos V. Resultados

106 ASF | 106 La SE no desarrolló programas de capacitación para fomentar la gestión empresarial que for- talezca la competitividad de las MIPYMES. RISE, art. 29: Diseñar programas de capacitación para fo- mentar el desarrollo empresarial para impulsar la producti- vidad y competitividad de las MIPYMES. V. Resultados RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fomento Empresarial 6.1. Capacitación

107 ASF | 107 La dependencia no elaboró un diagnóstico de necesidades es- pecíficas de capacitación de las MIPYMES para mejorar y actua- lizar sus procesos. RISE, art. 29: Contar con un diagnóstico de capacitación que permita fomentar el desarrollo empresarial. V. Resultados DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CAPACITACIÓN Fomento Empresarial 6.1. Capacitación RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

108 ASF | 108 La SE no fomentó programas para incorporar MIPYMES al SIEM, lo que limitó la vincula- ción con otros negocios para el desarrollo empresarial. RISE, art. 29: Fomentar programas para incorporar MIPYMES al SIEM que permita la vinculación con otros negocios para el desarrollo empresarial. V. Resultados RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano. Fomento Empresarial 6.2. Incorporación al SIEM

109 ASF | 109 La dependencia no elaboró pro- gramas para promover la ofer- ta exportable de las MIPYMES, lo cual limitó la comercialización de productos en el exterior. RISE, art. 32: Instrumentar programas para la promoción de la oferta exportable de las MIPYMES que permita la co- mercialización de productos en el exterior. V. Resultados RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fomento Empresarial 6.3. Oferta exportable

110 ASF | 110 La SE no desarrolló programas para fomentar la innovación tecnológica de las MIPYMES, lo que limitó favorecer su produc- tividad y competitividad. RISE, art. 29: Desarrollar programas para fomentar la inno- vación tecnológica de las MIPYMES para favorecer su pro- ductividad y competitividad. V. Resultados RISE: Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Fomento Empresarial 6.4. Innovación tecnológica

111 ASF | 111 En 2012, la SE ejerció 488.8 mdp que se aplicaron a gasto corriente pero no al desarrollo de programas de fomento em- presarial. LFPRH, art. 1: Ejercer los recursos asignados en el cum- plimiento de los objetivos para los cuales fueron otorga- dos. V. Resultados LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. mdp: Millones de pesos. Presupuesto del Programa Presupuestario P008, 2012 (Porcentajes) Aplicación de Recursos 6.5. Fomento Empresarial

112 ASF | 112 VI. Dictamen

113 ASF | 113 AuditoríasDictamen 258Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Abstención 259 Apoyos para Empresas en Solidaridad 263 Microfinanciamiento a Mujeres Rurales 264 Financiamiento al Microempresario 265 Fomento Empresarial Negativo 487 Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología ASF | 113 Apoyo Empresarial VI. Dictamen

114 ASF | 114 La ASF se abstiene de emitir una opinión debido a que la SE no sustentó la información para acreditar el cumplimiento de los objetivos de creación de MIPYMES y la generación de empleos con los 2,472.5 mdp otorgados mediante el Fondo PYME en beneficio de 116,656 empresas. Abstención de opinión VI. Dictamen MIPYMES

115 ASF | 115 La SE no acreditó la metodo- logía para identificar y cuanti- ficar la población potencial y objetivo. Abstención de opinión VI. Dictamen MIPYMES

116 ASF | 116 La dependencia no sustentó la información sobre las visitas de supervisión realizadas a la operación de los OI. Abstención de opinión VI. Dictamen MIPYMES OI: Organismos Intermedios.

117 ASF | 117 La ASF se abstiene de emitir una opinión debido a que el INAES no sustentó la información para acreditar el cumplimiento de los objetivos de la creación de empresas sociales y la generación de empleos con los 2,294.7 mdp otorgados mediante el FONAES. Abstención de opinión Empresas Sociales INAES: Instituto Nacional de la Economía Social. FONAES: Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad. VI. Dictamen

118 ASF | 118 El INAES no acreditó la meto- dología para identificar y cuan- tificar la población potencial y objetivo. Abstención de opinión Empresas Sociales VI. Dictamen INAES: Instituto Nacional de la Economía Social..

119 ASF | 119 El instituto no sustentó la infor- mación sobre las visitas de su- pervisión realizadas para com- probar el inicio de operaciones de las empresas apoyadas. Abstención de opinión Empresas Sociales VI. Dictamen

120 ASF | 120 Negativo Empresas de Alta Tecnología La ASF considera que la SE no cumplió el objetivo del PRODIAT relativo a remediar fallas de mercado en las 12 empresas de las IAT con los 18.5 mdp otorgados. VI. Dictamen PRODIAT: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología.

121 ASF | 121 Empresas de Alta Tecnología La dependencia no tiene iden- tificada ni cuantificada la po- blación potencial y objetivo del programa. VI. Dictamen Negativo

122 ASF | 122 Empresas de Alta Tecnología La SE no contó con mecanis- mos de supervisión para cons- tatar la remediación de las fallas de mercado. VI. Dictamen Negativo

123 ASF | 123 Abstención de opinión Mujeres Rurales La ASF se abstiene de emitir una opinión debido a que la SE no sustentó la información para acreditar el cumplimiento de los objetivos de creación de micronegocios y generación de auto- empleos con los 678.4 mdp otorgados por medio del FOMMUR en beneficio de 147,543 mujeres rurales. SE: Secretaría de Economía. FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. Mdp: Millones de pesos. VI. Dictamen

124 ASF | 124 Abstención de opinión Mujeres Rurales La dependencia no acreditó la metodología para identificar y cuantificar la población poten- cial y objetivo del FOMMUR. FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales. VI. Dictamen

125 ASF | 125 Abstención de opinión Mujeres Rurales La SE no sustentó la informa- ción sobre las visitas de super- visión realizadas para revisar la operación de las IMF. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. VI. Dictamen

126 ASF | 126 Abstención de opinión Microempresarios La ASF se abstiene de emitir una opinión debido a que la SE no sustentó la información para acreditar el cumplimiento de los objetivos de creación de micronegocios y generación de auto- empleos con los 948.4 mdp otorgados por medio del PRONAFIM en beneficio de los 680,967 microempresarios. SE: Secretaría de Economía. PRONAFIM: Programa Nacional de Microfinanciamiento al Microempresario. Mdp: Millones de pesos. VI. Dictamen

127 ASF | 127 Abstención de opinión Microempresarios PRONAFIM: Programa Nacional de Microfinanciamiento al Microempresario. VI. Dictamen La dependencia no acreditó la metodología para identificar y cuantificar la población poten- cial y objetivo del PRONAFIM.

128 ASF | 128 Abstención de opinión Microempresarios IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. VI. Dictamen La SE no sustentó la informa- ción sobre las visitas de super- visión realizadas para revisar la operación de las IMF.

129 ASF | 129 Negativo Fomento Empresarial La ASF considera que la SE no cumplió los objetivos relativos a desarrollar programas de capacitación, de incorporación de MIPYMES al SIEM, de promoción de empresas para que accedan al sector exportador y de atención de innovación tecnológica de las empresas, lo que impidió favorecer la productividad y competitividad de las MIPYMES. VI. Dictamen MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano.

130 ASF | 130 Fomento Empresarial Se erogaron 488.8 mdp sin que se aplicaran al desarrollo de programas de fomento empresarial. VI. Dictamen MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano. Negativo

131 ASF | 131 VII. Síntesis e impacto de las acciones

132 ASF | 132 VII. Síntesis e impacto de las acciones 258, 259, 487, 263, 264, 265. Apoyo Empresarial Se formularon 67 observaciones que generaron 78 reco- mendaciones al desempeño orientadas a: Por lo tanto, la ASF considera que es necesario revisar el diseño de los programas de apoyo empresarial, a fin de corregir las deficiencias en términos de la identificación de la población objetivo para focalizar los apoyos, la supervisión en la operación de los OI y para la correcta aplicación de los recursos eco- nómicos, así como establecer mecanismos para disponer de la información que acredite la creación de empresas y la gene- ración de empleos. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. OI: Organismos Intermedios.

133 ASF | 133 VII. Síntesis e impacto de las acciones MIPYMES Se formularon 13 observaciones que generaron 14 reco- mendaciones al desempeño orientadas a: Establecer una metodología para identificar y cuantificar la pobla- ción potencial y objetivo que permita focalizar los apoyos, forta- lecer los mecanismos de control para acreditar la creación de empresas y la generación de empleos, así como realizar visitas de supervisión para evaluar la operación de los OI. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. OI: Organismos Intermedios.

134 ASF | 134 Empresas Sociales VII. Síntesis e impacto de las acciones Se formularon 12 observaciones que generaron 13 reco- mendaciones al desempeño orientadas a: Establecer una metodología para identificar y cuantificar la pobla- ción potencial y objetivo que permita focalizar los apoyos, forta- lecer los mecanismos de control acreditar la creación de empre- sas sociales y la generación de empleos, así como realizar visitas de supervisión para comprobar el inicio de operaciones de las empresas apoyadas.

135 ASF | 135 Empresas de Alta Tecnología VII. Síntesis e impacto de las acciones Se formularon 7 observaciones que generaron 9 recomen- daciones al desempeño orientadas a: IAT: Industrias de Alta Tecnología. Establecer una metodología para identificar y cuantificar la pobla- ción potencial y objetivo, a fin de focalizar los apoyos; fortalecer mecanismos de control para acreditar si se remediaron las fallas de mercado, así como realizar visitas de supervisión para cons- tatar la remediación de dichas fallas en las empresas de las IAT.

136 ASF | 136 Mujeres Rurales VII. Síntesis e impacto de las acciones Se formularon 11 observaciones que generaron 12 reco- mendaciones al desempeño orientadas a: Establecer una metodología para identificar y cuantificar la pobla- ción potencial y objetivo a fin de focalizar los apoyos; fortalecer los mecanismos de control para acreditar la creación de mi- cronegocios y la generación de autoempleos, así como realizar visitas de supervisión para revisar la operación de las IMF en la entrega de los microcréditos a las mujeres rurales. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento.

137 ASF | 137 Microempresario Se formularon 12 observaciones que generaron 13 reco- mendaciones al desempeño orientadas a: Establecer una metodología para identificar y cuantificar la pobla- ción potencial y objetivo a fin de focalizar los apoyos; fortalecer los mecanismos de control para acreditar la creación de mi- cronegocios y la generación de autoempleos, así como realizar visitas de supervisión para revisar la operación de las IMF en la entrega de los microcréditos a los microempresarios. IMF: Instituciones de Microfinanciamiento. VII. Síntesis e impacto de las acciones

138 ASF | 138 Fomento Empresarial Se formularon 12 observaciones que generaron 17 reco- mendaciones al desempeño orientadas a: VII. Síntesis e impacto de las acciones Reforzar los esquemas de planeación para fomentar el desarrollo empresarial de las MIPYMES, que contribuya a mejorar la pro- ductividad y competitividad de las empresas, así como esta- blecer medidas para que los recursos presupuestarios se desti- nen al cumplimiento de los objetivos del programa. MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

139 ASF | 139 VIII. Consecuencias sociales

140 ASF | 140 La SE no dispuso de la información para sustentar el cumpli- miento de los objetivos relativos a la creación de MIPYMES y a la generación de empleos formales, lo cual impidió evaluar el impacto social del Fondo PYME en 2012 en el desarrollo de esas empresas en el país. VIII. Consecuencias sociales MIPYMES MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

141 ASF | 141 El INAES no dispuso de la documentación que acredite el cum- plimiento de los objetivos relativos a la creación de empresas sociales, así como la generación de empleos, lo cual impidió evaluar el impacto social del FONAES en 2012. Empresas Sociales VIII. Consecuencias sociales INAES: Instituto Nacional de la Economía Social. FONAES: Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad.

142 ASF | 142 Empresas de Alta Tecnología VIII. Consecuencias sociales La SE no acreditó la remediación de las fallas de mercado en las empresas de las IAT, lo que impidió medir el impacto social del PRODIAT en 2012. PRODIAT: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología. IAT: Industrias de Alta Tecnología.

143 ASF | 143 La dependencia no dispuso de la documentación que acredite el cumplimiento de los objetivos relativos a la creación de microne- gocios, así como la generación de autoempleos, lo cual impidió evaluar el impacto social del programa FOMMUR en 2012. Mujeres Rurales VIII. Consecuencias sociales FOMMUR: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales.

144 ASF | 144 La SE careció de la información que acredite el cumplimiento de los objetivos relativos a la creación de micronegocios, así como la generación de autoempleos, lo cual impidió evaluar el impacto social del programa PRONAFIM en 2012. Microempresarios VIII. Consecuencias sociales PRONAFIM: Programa Nacional de Microfinanciamiento al Microempresario.

145 ASF | 145 La SE no desarrolló programas de fomento empresarial, lo que limitó evaluar el impacto social en el mejoramiento de la produc- tividad y competitividad de las MIPYMES. Fomento Empresarial VIII. Consecuencias sociales INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

146 ASF | 146


Descargar ppt "ASF | 1 Cuenta Pública 2012 Política de Apoyo Empresarial"

Presentaciones similares


Anuncios Google