La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SECTOR ENERGIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SECTOR ENERGIA"— Transcripción de la presentación:

1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SECTOR ENERGIA
Nicola Borregaard Coordinadora, División de Desarrollo Sustentable Presentación APEMEC Junio 2015

2 INTEGRANDO EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO
Agenda de Energía, 2014

3 ¿Por qué es relevante el tema?
Energía no ha trabajado coordinadamente con los Instrumentos de Planificación Territorial, ausente en Estrategias de desarrollo y en planificación territorial - Falta de articulación clara y fundamentada en evaluación de proyectos Los actores sienten una falta de definición clara a nivel estratégico y una sobrecarga al SEIA Ordenamiento territorial avanza - Avance Política Nacional de OT, Avance en LOCGAR (Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional), entre otros

4 Autoridades regionales en la votación de la COEVA por un proyecto hidroeléctrico de 6MW
Destacan incompatibilidad con los lineamientos estratégicos definidos por el gobierno local en cuanto a turismo y paisaje. El Estado debe velar por la óptima planificación y ordenamiento territorial comunal de la Región. Destacan el derecho del municipio de definir los criterios para el desarrollo territorial

5 Beneficios de ordenamiento territorial Sector Público Sector Privado
Visiones sectoriales integradas territorialmente Acuerdos de preferencias y prioridades en el uso del territorio Mayor legitimidad en políticas públicas (compatibilización de intereses nacionales y locales) Sector Privado Incrementa certeza Mejora el rol del sector en el proceso global de desarrollo, reduce conflictos de interés y minimiza los desacuerdos Optimiza localización de su inversión/acción productiva generando consenso técnico-político Sociedad Civil Incrementa información Proporciona espacios para participar en los procesos que planifican y definen el futuro del territorio CEPAL, 2014

6 Visión: Sector energía tiene un rol reconocido en las Estrategias de Desarrollo Regional, cumpliendo una función de medio para lograr los objetivos del desarrollo Ordenamiento y planificación territorial energético cuenta con alta legitimidad social y apoya una inserción armónica de proyectos energéticos en el territorio

7 ¿Cómo hacerlo? Generar un ordenamiento territorial energético y así insertar energía en el ordenamiento territorial Objetivos de política energética Diagnóstico energético regional / entendimiento territorial Visión energética regional Ordenamiento energético (primero regional, después comunal) Contexto país altamente centralizado y sector altamente privatizado Inserción en Políticas Nacionales Inserción en Instrumentos de Planificación y de Ordenamiento

8 Legislación Energética
Generar un ordenamiento territorial energético - Lineamientos/objetivos de política energética - Orientada a corto-mediano plazo Siete ejes con unas 100 acciones Formulada de manera participativa, pero en un plazo muy acotado Agenda de Energía Legislación sectorial por regulación y planificación de la generación y de la transmisión, así como los combustibles Legislación ambiental Legislación Energética En proceso de elaboración Hoja de ruta en Septiembre En Diciembre 2015 Política Proceso participativo con Consejo, talleres y consulta pública Política Energética 2050

9 - Diagnóstico, Visión y ordenamiento regional -
Generar un ordenamiento territorial energético - Diagnóstico, Visión y ordenamiento regional - Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales implican un proceso de ordenamiento territorial energético regional a partir de las metas y acciones definidas en la Política Energética Nacional. En ellos, se plasmará la visión energética de la región y se establecerán las condicionantes territoriales para su desarrollo. Contexto país altamente centralizado y sector altamente privatizado

10 CONVENIOS DE COOPERACION PLANES ENERGÉTICOS REGIONALES
Generar un ordenamiento territorial energético - Planes Energéticos Regionales - Proceso de dos fases: Diagnóstico energético integral y prospectivo Visión regional y construcción de propuesta de planificación territorial CONVENIOS DE COOPERACION GORES-MINENERGIA COMISIONES REGIONALES DE DESARROLLO ENERGÉTICO PLANES ENERGÉTICOS REGIONALES Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Biobío Aysén Magallanes

11 - Regiones ricas en potencial hidroeléctrico: Mapeo de Cuencas -
Generar un ordenamiento territorial energético - Regiones ricas en potencial hidroeléctrico: Mapeo de Cuencas - Pregunta rectora: ¿Cómo se puede lograr un desarrollo hidroeléctrico al menor costo social posible en el contexto de los múltiples potenciales conflictos que éste genera? Se actualizó el Potencial Hidroeléctrico entre Maipo y Pascua (en base a estudio ERNC, Ministerio de Energía) Se determinó cuáles son los Objetos de Valoración en las cuencas Se consolidó la información pública para cada uno de estos Objetos de Valoración (aprox. 70% de avance) Se modelaron distintos escenarios de Potencial Hidroeléctrico y Objetos de Valoración Se realizaron sugerencias para avanzar en la planificación de los recursos hidroeléctricos

12 El potencial está altamente concentrado*:
La distribución de potencial en el territorio El potencial está altamente concentrado*: Siete cuencas concentran un 75% del potencial entre el Maipo y el Yelcho Un 7% de las subsubcuencas concentra un potencial equivalente a la capacidad hidroeléctrica instalada en el SIC (6.400 MW). *Fuente: Elaboración propia en base al estudio Energías Renovables en Chile. El potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé (Ministerio de Energía, GIZ y Universidad de Chile, 2014), donde se agregó el potencial de sub-subcuencas con presencia de parques nacionales, y se descontó el potencial de proyectos en evaluación ambiental o en construcción a la fecha

13 La distribución de los elementos valorados por la sociedad
No hay Sub-subcuencas con ausencia de elementos valorados Evidencian las particularidades y realidades de los territorios Elementos valorados Elementos valorados *Fuente: Elaboración propia en base al estudio Energías Renovables en Chile. El potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé (Ministerio de Energía, GIZ y Universidad de Chile, 2014), donde se agregó el potencial de sub-subcuencas con presencia de parques nacionales, y se descontó el potencial de proyectos en evaluación ambiental o en construcción a la fecha, y a la información oficial proporcionada por Servicios Públicos, 2015

14 Distribución de los valores productivos
Está muy vinculada a la actividad industrial, por lo que los valores productivos se concentran mayoritariamente en algunas cuencas del país. Fuente: Elaboración propia en base información oficial proporcionada por Servicios Públicos, 2015

15 Distribución de los valores indígenas
Del mismo modo, los valores indígenas se concentran mayoritariamente entre las cuencas del Itata y el Bueno. Fuente: Elaboración propia en base información oficial proporcionada por Servicios Públicos, 2015

16 Distribución de los valores productivos
Por otra parte, los valores fluviales, vinculados a lo naturalidad de los ríos que la sociedad valora, se desplaza y concentra hacia el sur del país Fuente: Elaboración propia en base información oficial proporcionada por Servicios Públicos, 2015

17 Luego de este análisis global,
Entendemos que es necesario destinar mayores esfuerzos y recursos a estudios más detallados que nos permitan profundizar en las particularidades y dinámicas territoriales de las cuencas con Potencial Hidroeléctrico ¿Dónde?

18 Dónde seguiremos trabajando el tema
Lista de cuencas adecuadas / aptas para estudios más profundos Cuenca Potencial Neto (MW)* Río Bío Bío 2453 Río Yelcho 1376 Río Maule 990 Río Toltén 890 Río Puelo 883 Río Valdivia 805 Río Bueno 802 Total 7 cuencas 8209 *Fuente: Elaboración propia en base al estudio Energías Renovables en Chile. El potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a Chiloé (Ministerio de Energía, GIZ y Universidad de Chile, 2014), donde se agregó el potencial de sub-subcuencas con presencia de parques nacionales, y se descontó el potencial de proyectos en evaluación ambiental o en construcción a la fecha

19 Conclusiones del proceso
Tenemos por primera vez en Chile una base de datos consolidada y oficial de las condicionantes para el desarrollo hidroeléctrico. Hemos puesto sobre la mesa la discusión sobre los objetos de valoración y sus condiciones de borde. Estamos en condiciones de discutir con los actores sobre la relación entre el potencial hidroeléctrico y los otros aspectos que se valoran en su territorio. Hoy, sabemos dónde focalizar los esfuerzos, desde el punto de vista de los elementos que la sociedad valora y desde donde está localizado el potencial Tenemos información para vincularnos con los instrumentos de Planificación y Gestión Territorial (PROT; IPT; ERD; PLADECO; etc)

20 en las siete cuencas seleccionadas
Segunda fase En julio se comenzará con las actividades de la segunda fase, que terminará el 2do trimestre de 2016 Pasaremos de invertir MM$160 en esta fase, a invertir MM$1.000 para mayores estudios En Aysén invertiremos otros MM$300 PARA: Completar y complementar la información sobre los elementos de valoración, en las siete cuencas seleccionadas Crear una Plataforma de Información que apoya la gestión territorial del sector hidroeléctrico Definir cuáles son las Políticas Públicas que hay que impulsar para acompañar el desarrollo hidroeléctrico Entender las dinámicas sociales en torno a la hidroelectricidad en las cuencas seleccionadas Vincular resultados a instrumentos de planificación y gestión territorial

21 Otros países en procesos similares

22 Experiencias internacionales
El Plan consideró 16 tipos de uso distintos: hidroelectricidad, conservación de la naturaleza, recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua, protección contra la contaminación (dilución), preservación de monumentos antiguos, agricultura y forestación, crianza de renos, prevención de crecidas y de la erosión, transporte fluvial, formación de hielo/temperatura del agua en invierno, clima, mapeo y datos, y economías regionales. Noruega El Master Plan define tres categorías de proyectos (un total de unos 540): proyectos que deben ser considerados como prioridad para el proceso de licensiamiento; proyectos que caen en tramos de cuencas que pueden ser usados tanto para hidroelectricidad como para otros usos competitivos; proyectos que no conviene desarrollar por serios conflictos con otros usos o por altos costos. El 25% de protección fue definido en el Plan de Protección que fue desarrollado por el Ministerio de Energía.

23 MUCHAS GRACIAS División de Desarrollo Sustentable Equipo Ordenamiento Territorial Equipo Hidroelectricidad Sustentable 2015


Descargar ppt "ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SECTOR ENERGIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google