Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRafael Castellanos Pinto Modificado hace 10 años
1
Cruz Salazar Joana Nallely Hurtado Alvarado Gabriela Martínez Quezada Rebeca
2
¿POR QUÉ SE ELIGIÓ EL PROYECTO? Al observar a la ardilla “voladora” nos planteamos la pregunta “¿realmente puede volar?”. Entonces nos enfocamos a estudiar el mecanismo de desplazamiento en este roedor.
3
GENERALIDADES Glaucomis volans Roedor nocturno, ojos grandes. Es un animal gregario que nidifica principalmente en agujeros de árboles Se alimenta a base de nueces, frutas, yemas de plantas e insectos. El largo del cuerpo de las ardillas voladoras es de 22 a 25 cm y la cola tiene de 7.9 a 12 cm de largo Puede planear en promedio de 20 a 30 metros.
4
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS IMPLICADAS EN EL MECANISMO DE PLANEO Posee una membrana de piel peluda conocida como patagio. Un esqueleto ligero debido a la porosidad de los huesos, rasgo le permite planear. Una cola larga y planada que utilizan como estabilizador.
5
Daniel Bernouilli En el siglo XVIII descubrió las propiedades aerodinámicas de una superficie curvada.
9
FUERZAS QUE ÁCTUAN –Resistencia del aire Rx= S. V 2. Kx –Fuerza de sustentación Rz= S. V 2. Kz
10
RELACIÓN ESTRUCTURA- FUNCIÓN Ejemplo: “¿por qué una ardilla planea de 20 a 30 metros y un ave lo puede hacer de manera aparentemente indefinida?”.
11
APLICACIONES DE MECANISMO DE PLANEO
12
La conocida ardilla voladora no vuela PLANEA. El planeo es un mecanismo de desplazamiento que permite ahorrar energía. No existe actualmente información referida específicamente al mecanismo de planeo de las ardillas “voladoras”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.