Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsteban Sebastián de la Cruz Márquez Modificado hace 10 años
1
Capitulo I.IV
2
Bienestar: Objectivos Microeconomía II - 1998-
3
Introduciendo Economía Normativa H Nos estamos moviendo de una perspectiva en lo que lo central es cómo funciona la economía a otra en la que se considera cómo “debiera” funcionar. H Por este motivo requerimos algun libreto explícto acerca de cuales deberían ser los objetivos sociales.... H Necesitamos un libreto acerca del bienestar social. 3 Enfoques
4
lUlUna manera constitucional de arribar a un consenso en el que se ordenan los posibles estados de la sociedad, basados en el punto de vista de los individuos. ¿Qué queremos decir por “Bienestar”? Lo que quiere el pueblo... lUlUn conjunto de principios generales acerca de que tan bien se comportan las sociedades bien ordenadas. lUlUn sistema social de valores. eficiencia, justicia, igualdad... eficiencia, justicia, igualdad... ¿algo así como preferencias individuales? ¿algo así como preferencias individuales?
5
Economía del bienestar aplicada Principios de bienestar Principios de bienestar La Función de Bienestar Social Panorámica... La constitución Economía del bienestar aplicada Principios de bienestar Principios de bienestar La Función de Bienestar Social Bienestar
6
Elementos de una Constitución Estados Sociales s S oPoPreferencias individuales (extendidas) sobres S o Una regla para agregar preferencias de modo de anclar la constitución. a function defined on profiles of orderings (extended) preferences h s s* significa que la persona h piensa que el estado S es al menos tan bueno como el ^S* l Puede incorporar todo tipo de información: asignación económica, derechos políticos, etc.
7
S Oportunidades sociales objectivo 2 objectivo 1 y un mapa de preferencias sociales?
8
Una pregunta básica... ¿De donde vendrían estos ordenamientos? Presumiblemente de los ordenamientos individuales from sobre S... Quizás algo asi... El ordenamiento social y la Constitución... bca Un perfil de ordenamientos un ordenamiento individual La constitución El ordenamiento social
9
Algunas preguntas básicas... ¿¿podemos encontrar axiomas razonables para imponer a la regla de agregación ? ¿¿Será el resultado de tal agregación una relación transitiva ? ¿¿Cuál será el efecto de relajar uno u otro supuesto? comenzemos con los axioma
10
Algunos axiomas básicos de la Constitución n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de alternativas irrelevantes n No dictatorial Veamos lo que todo esto significa......comencemos por las faciles...Y aqui viene la dificil... debe ser definida para todos los perfiles de preferencia si todos consideran que S es mejor que S*, entonces el ordenamiento social debe jerarquizar a S sobre S*. si dos perfiles son idénticos sobre algun subconjunto de S entonces el ordenamiento social derivado debe tambien ser idéntico sobre cualquier otro subconjunto. Ninguna persona por si sóla puede determinar el ordenamiento social ¿Listos para un gráfico?
11
El conjunto de todos los estados sociales.......y algún subconjunto de S S S S S ^
12
S El perfil 1 ordena los estado en S* y en S/S* como sigue: S El perfil 2 ordena los estados en S* y en S/S* como sigue: ¿Debiera el ordenamiento social ser el mismo sobre S? Los dos perfiles ordenan los estados en el subconjunto S* de la misma manera... ^
13
Los axiomas básicos de la constitución n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de las alternativas irrelevantes n No dictatorial n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de las alternativas irrelevantes n No dictatorial ¿Parece todo esto suficientemente razonable?...bien,aqui viene un resultado famoso.
14
El resultado de Arrow No existe una constitución que satisfaga todos estos requisitos.
15
¿Vale la pena modificar estos axiomas? n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de las alternativas irrelevantes. No dictatorial n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de las alternativas irrelevantes. No dictatorial...quizás consigamos un orden social individualista y transitivo, relajando algun supuesto. Quizás si ?? Quizás No Veamos que ocurre si relajamos el supuesto de universalidad
16
tomemos un caso en el que el estado es unidimensional... ss's" preferencia s estados ¿gasto en defensa? Puntos de vista acerca de la bomba... Juan ( veterano del Ejercito) Pedro ("Ban-the - Bomb") Carlitos (mitad de camino) Los tres tienen un solo “pico"
17
considere el resultado de una votación sencilla Los puntos de vista originales: s' mejor que s ? Juan s mejor que s" ? s" mejor que s' ? Si entonces las preferencias sociales son inambiguas: s' es mejor que s que es mejor que s" NO Pedro Carlitos
18
Puntos de vista sobre la bomba... Pedro ss's" preferencia estados Juan Carlitos Pedro cambia de parecer.... Pedro ¿Qué ocurre si cambian los puntos de vista? (trabajo nuevo) Las preferencias no tienen un solo “pico"
19
Considere nuevamente el resultado de una votación sencilla... Despues de los cambios de opinión de Pedro: s' mejor que s ? Juan s mejor que s" ? s" mejor que s' ? Si Entonces ¿s es mejor que s" que a su vez es mejor que s' que es mejor que s ? Pedro Carlitos Si
20
¿Vale la pena modificar los axiomas? n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de las alternativas irrelevantes No dictatorial n Universalidad n Unanimidad de Pareto n Independencia de las alternativas irrelevantes No dictatorial Veamos que pasa si relajamos el supuesto de la IAI...
21
Sistemas de votación alternativos... de Borda STV eliminación... Pero ofrecen estos resultados razonables...?
22
El proceso decisorio de la IOC: 1997 Ronda1234 Athenas32385266 Roma23283541 Stockholmo201920- Cape Town1622-- Buenos Aires16--- Esto parece dar una convergencia ordenada a una solución preferida. Pero...
23
Reordenando el resultado del proceso decisorio de la IOC : 1993 Ronda1234 Sydney30303745 Pekin32374043 Manchester111311- Berlin99 -- Estanbul7 - -- Ronda 1 2 3 4 Sydney 3030 3745 Pekin 32 374043 Manchester 11 1311- Berlin 9 9 -- Estanbul 7 - - - El ordenamiento de Sydney y Pekin dependen de que haya otras alternativas presente.
24
Economía del Bienestar aplicada Principios de Bienestar La función de Bienestar Social Panorámica... La Constitución Economía del Bienestar aplicada La Constitución La función de Bienestar Social Bienestar
25
La Constitución Extendiendo la eficiencia Equidad Principios de Bienestar La función de bienestar social Aplicación de la economía del bienestar Eficiencia Equidad Principios de la Teoría del Bienestar Extendiendo la eficiencia
26
Un temario sencillo Necesitamos describir los estados de la economía en términos de bienestar... Usar este análisis para definir “eficiencia”. Aplicar el análisis de eficiencia al tipo de economía analizada en capítulos anteriores. Ver si el mercado fracasa en generar resultados “eficientes”. Necesitamos describir los estados de la economía en términos de bienestar... Usar este análisis para definir “eficiencia”. Aplicar el análisis de eficiencia al tipo de economía analizada en capítulos anteriores. Ver si el mercado fracasa en generar resultados “eficientes”.
27
Los conceptos esenciales: q El estado social: describe la economía en forma completa. q Superioridad de Pareto q Eficiencia de Pareto Por lo menos igual utilidad para todos; Estrictamente más utilidad para algunos Se requiere una definición de factibilidad... Ejemplo:una asignación Aplicando los conceptos:
28
Los fundamentos para analizar estados sociales... ushush el nivel de utilidad de la h-ava persona en el estado social s
29
Superioridad de Pareto l Para todo individuo h: Un estado de la economía s es superior a un estado s si: u s h u s h l Por lo menos para un individuo: u s h > u s h Pongamos este concepto a trabajar como un criterio de bienestar...
30
Eficiencia de Pareto Veamos una aplicación en el que estados son asignaciones y la factibilidad esta dada por el habitual conjunto factible... l Es factible l No existe otro estado factible que sea Pareto superior Un estado económico es eficiente si:
31
Tomemos una asignación del conjunto alcanzable... A (La suma de las canastas de Juan y Pedro deben satisfaer las ecuaciones materiales de balance. (x 1 a, x 2 a ) (x 1 b, x 2 b ) U a (x 1 a, x 2 a ) U b (x 1 b, x 2 b ) evaluemos la utilidad de Juan y Pedro... U …y repitamos hasta obtener...
32
...el conjunto de posibilidades de utilidad uaua ubub U No todos los puntos de frontera del conjunto son eficientes Puntos Pareto- eficientes
33
¿Qué tipo de puntos son PE? Encontrarlos mediante un procedimiento simple de maximización...
34
Un método simple de caracterizar la eficiencia. uaua ubub U constant u b *(*(repetirlo para algun otro si fuera menester) *E*Especificar las restricciones técnicas y de recursos *E*Estos fijan las posibilidades de utilidad *F*Fijar el nivel de utilidad de todos menos uno *M*Maximizar entonces la utilidad de este último ¡Un punto eficiente! ¿Listo para expresarlo matematicamente?
35
l Maximise la utilidad de cualquier individuo... Encontrando una asignación PE. max U 1 (x 1 ) U h (x h ) u h, h=2,3,..., n h f (y f ) 0, f=1,2,..., n f x i y i + R i, i=1,2,..., n l sujeto al nivel de utilidad prefijado para el resto l a la factibilidad técnica y,... l a la ecuación de balance material Castellano Matemáticas Determine las posibilidades de utilidad... Niveles arbitrarios de utilidad.. max L ([x h ],[y f ], ) := U 1 (x 1 )+ h h [U h (x h ) - u h ] - f f f (y f ) + i i [y i + R i - x i ] Formar un Lagrangeano l Muchos multiplicadores de Lagrange: h, h=2,3,...,n h f, f=1,2,...,n f i, i=1,2,...,n
36
De las condiciones de primer orden: todo f _______ = U i h (x h ) i U j h (x h ) j _______ = i f (y f ) i j f (y f ) j todo h TMS = precios sombra para toda empresa Para todo consumidor La interpretación:
37
Y ahora...! Dos resultados extraordinariamente importantes
38
E y E: dos asuntos esenciales l¿l¿Es eficiente el equilibrio competitivo? l¿l¿Puede obtenerse una arbitraria asignación Pareto-eficiente en un equilibrio competitivo? Si, si los consumidores son insaciables y no hay externalidades. Si, si adicionalmente no hay no convexidades.
39
E y E: la explicación lSlSi no son insaciables quizas no haya incentivos para el intercambio. Si hay externalidades el mercado no toma en cuenta los desbordes-”spillovers” lSlSi existen no convexidades las señales de precio pueden alejarnos de la asigación eficiente...
40
Tomemos un caso en el que los gustos resultan problemáticos x2hx2h 0 x1hx1h B(xh)B(xh) ^ no convexo conjunto “mejor que” no convexo conjunto “mejor que” xhxh ^ l Imaginemos que queremos asignar esta canasta de consumo al individuo h Introduzcamos los precios p =TMS ^ Señales de precio inconducentes l xhxh ~ A estos precios h elegirá esto
41
Consideremos ahora asignaciones de producción en casos extraños... y2fy2f 0 y1fy1f Imaginemos que queremos asignar este producto neto a f Introduzcamos los preciosSeñales de precio inconducentes tecnología no convexa tecnología no convexa l p =MRT ^ l yfyf ~ A estos precios la firma f escogerá esto yfyf ^
42
Las “fallas” competitivas y la eficiencia l Caracterización l Implementación Requiere una modificación en las condiciones de primer orden. Implica la necesidad de intervención o de reemplazo del mercado. Las “fallas” del mercado que hemos visto llevan la atención hacia dos clases de problema que a su vez nos conducen hacia dos tipos diferentes de análisis....
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.