La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Derecho Financiero Por Jorge Luís Peña Cortés

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Derecho Financiero Por Jorge Luís Peña Cortés"— Transcripción de la presentación:

1

2 Derecho Financiero Por Jorge Luís Peña Cortés

3 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil En Colombia lo encontramos regulado en el Código de Comercio en los artículos 1245 a 1261.

4 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados de las remesas mutuas de las partes se considerarán como partidas indivisibles de abono o de cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista, de modo que sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituirá un crédito exigible.

5 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil La relación continuada y frecuente de negocios entre 2 comerciantes genera créditos (derechos) y débitos (deudas) recíprocas. El nacimiento de estas prestaciones es sucesivo y frecuente aun cuando pueden provenir de diferentes tipos de negocios. Los comerciantes pueden remitirse mercaderías, dinero, títulos valores, etc. Para evitar tener que liquidar cada una de las prestaciones individualmente consideradas se constituye el contrato de cuenta corriente. En el contrato de cuenta corriente se crea un mecanismo mediante el cual se evitan las liquidaciones particulares.

6 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil Todas las operaciones realizadas se incluyen en una cuenta común y se inscribirán como anotaciones del debe o del haber y vencido el plazo que se acuerde se sumarán las cifras anotadas en cada columna. En ese momento, se compensarán las sumas, haciéndose exigible sólo el saldo final, que será de cargo de una sola de las partes.

7 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil La cuenta corriente supone: Un aplazamiento de la exigibilidad de los respectivos créditos. Los derechos y las obligaciones a cada prestación pierden su autonomía y pasan a ser asientos contables La liquidación de los créditos y débitos en un momento posterior mediante compensación. Nuevo término de prescripción de las acciones al momento de la aceptación del saldo.

8 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil La cuenta corriente busca: Concesión recíproca de crédito puesto que se difieren los pagos La concesión recíproca de crédito es una consecuencia del diferimiento de los pagos.  El cuenta correntista tiene confianza en la voluntad de cumplir del otro cuenta correntista. Tiene una creencia en la capacidad de pago futuro de su contraparte y, por ello, no exige el cumplimiento inmediato. Sometimiento de los pagos a una posterior liquidación y compensación Las partes pueden señalar qué género de operaciones quedarán excluidas de ese tratamiento jurídico.  Así como pueden ponerse de acuerdo para que no entre en la cuenta una remesa concreta y determinada.

9 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil Remesa Toda operación o negocio jurídico entre los cuenta correntistas que determina el nacimiento de un crédito para uno de ellos contra el otro.  Remesa es el negocio que da lugar al registro contable y por ende el registro es un efecto de la primera. La anotación o registro no es fuente del crédito ni su causa y por tanto de él no se generan efectos si no hay una remesa. Las remesas son facultativas. No hay obligación de realizar operaciones sino de asentar en cuenta los créditos derivados de ellas. Un cuenta correntista sólo puede obligar al otro a que incluya en la cuenta la remesa que le ha hecho.

10 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil Efectos de la remesa El cuentacorrentista, pierde el derecho de exigir su contravalor mientras el contrato de cuenta corriente mercantil siga vigente. Al inscribir una remesa en la cuenta corriente mercantil se paraliza la exigibilidad del crédito. Las remesas singulares y sucesivas alimentan el haber de la cuenta y quedan sujetas a un destino final de compensación. Dejan de ser exigibles y disponibles aisladamente. Las partes se comprometen a incluirlas en una cuenta (unidad) y a no segregarlas (indivisibilidad).  Esa unidad e indivisibilidad deriva de la concesión del crédito recíproco. La cuenta corriente se liquida como un todo al final de la cuenta. Como no se opera novación persisten las garantías personales y reales de los créditos anotados.

11 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil Compensación La compensación sólo se producirá al cierre de la cuenta corriente mercantil porque para que haya compensación se requiere, que hayan dos créditos recíprocos y exigibles y en la cuenta corriente sólo hay exigibilidad al cierre de la cuenta corriente. Al cierre se contraponen las dos masas, de créditos y de débitos y, luego, se compensarán. La compensación se realiza con respecto a las cantidades concurrentes: el saldo definitivo es el exceso de la deuda, que no queda extinguida. No es un crédito que sustituya a otro sino un residuo de créditos anteriores.

12 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil Compensación La compensación se detiene hasta el final. Los créditos subsisten privados de exigibilidad y sólo se extinguen con la liquidación y cierre de la cuenta, no por su novación sino por compensación. Con la compensación se evitan las transferencias de dinero en los dos sentidos y se hace un sólo pago:  el pago del saldo.

13 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil ¿Qué negocios se pueden incluir? Todas las negociaciones entre comerciantes, domiciliados o no en un mismo lugar o entre un comerciante y persona que no lo sea y todos los valores transmisibles en propiedad, pueden ser materia de la cuenta corriente. No podrán incluirse en cuenta corriente los créditos que no sean susceptibles de compensación. ¿Qué se excluye? Los negocios que sean extraños a la empresa mercantil

14 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil “Mientras la cuenta exista no hay deudor ni acreedor”

15 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil Clausura y liquidación Según los plazos acordados, en defecto de ellos será cada seis (6) meses. Exigibilidad del saldo A la vista. Si no se exige en 15 días se entiende una nueva remesa en cuenta corriente. El saldo causa intereses según la tasa legal.

16 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil “ARTÍCULO TERMINACIÓN DEL CONTRATO. El contrato de cuenta corriente terminará: 1) Por vencimiento del plazo acordado; 2) Por acuerdo de las partes; 3) Por la quiebra de uno de los cuentacorrentistas; 4) A falta de plazo convenido, cualquiera de los cuentacorrentistas podrá en cada época de clausura, denunciar el contrato dando aviso con no menos de diez días de anticipación a la fecha de aquélla, y 5) En caso de muerte o de incapacidad de una de las partes si sus herederos o representantes, o el otro cuentacorrentista, optan por su terminación dentro de los treinta días siguientes al acaecimiento del hecho.”

17 Cuenta corriente mercantil
Derecho Financiero Cuenta corriente mercantil ¿Quién lleva la cuenta corriente? El comerciante. Comerciante A Debe Haber Concepto 300 Arrendamiento 150 Semillas 250 Fertilizantes 120 Tractores 420 400 Cierre ? Saldo deudor

18 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria En Colombia lo encontramos en los artículos 1382 a 1392 del Código de Comercio

19 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO DEFINICIÓN DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA. Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista adquiere la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en un establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el banco. Todo depósito constituido a la vista se entenderá entregado en cuenta corriente bancaria, salvo convenio en contrario.”

20 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria Contrato de depósito Consignar dinero o cheques Disposición total o parcial Giro de cheques u otro medio convenido con el banco Todo depósito a la vista se entiende en cuenta corriente salvo convenio en contrario

21 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO CONDICIÓN DE SALVO A BUEN COBRO EN UN CHEQUE. Todo cheque consignado se entiende "salvo buen cobro", a menos que exista estipulación en contrario.” (?)

22 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO DISPOSICIÓN DE DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE COLECTIVA. De los depósitos recibidos en cuenta corriente abierta a nombre de dos o más personas, podrá disponer cualquiera de ellas, a menos que se haya convenido otra cosa con el banco. Los cuentacorrentistas serán deudores solidarios de los saldos a cargo de la cuenta colectiva.”

23 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO OPERANCIA DE LA COMPENSACIÓN DE DEUDAS. El banco podrá, salvo pacto en contrario, acreditar o debitar en la cuenta corriente de su titular el importe de las obligaciones exigibles de que sean recíprocamente deudores o acreedores. Esta compensación no operará en tratándose de cuentas colectivas respecto de deudas que no corran a cargo de todos los titulares de la cuenta corriente. Tampoco operará cuando el cuentacorrentista o cualquiera de los cuentacorrentistas haya sido declarado en quiebra* o se le haya abierto concurso de acreedores.”

24 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO PRUEBA DE LA CONSIGNACIÓN EN CUENTA CORRIENTE - RECIBO DE CHEQUERA. Constituye plena prueba de la consignación en cuenta corriente el recibo de depósito expedido por el banco. El comprobante de haber recibido la chequera, firmado por el cuentacorrentista, constituye plena prueba de tal hecho.”

25 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO AFECTACIÓN DE EMBARGO DE SUMAS DEPOSITADAS. El embargo de las sumas depositadas en cuenta corriente afectará tanto el saldo actual en la hora y fecha en que el banco reciba la comunicación del juez, como las cantidades depositadas con posterioridad hasta el límite indicado en la orden respectiva. Para este efecto, el banco anotará en la tarjeta del depositante la hora y la fecha de recibo de la orden de embargo, y pondrá los saldos a disposición del juez, so pena de responder de los perjuicios que ocasione a los embargantes.”

26 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE. Cada una de las partes podrá poner término al contrato en cualquier tiempo, en cuyo caso el cuentacorrentista estará obligado a devolver al banco los formularios de cheques no utilizados. En el caso de que el banco termine unilateralmente el contrato, deberá, sin embargo, pagar los cheques girados mientras exista provisión de fondos. ARTÍCULO OBLIGACIÓN DEL BANCO A PAGAR CHEQUES LIBRADOS DESPUÉS DE LA MUERTE O INCAPACIDAD DEL CUENTACORRENTISTA. La muerte o incapacidad sobrevinientes del cuentacorrentista no liberan al banco de la obligación de pagar el cheque.”

27 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria “ARTÍCULO RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUES FALSOS O ALTERADOS. Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por el pago que haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el cuentacorrentista haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus dependientes, factores o representantes. La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere notificado sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se le envió la información sobre tal pago. ARTÍCULO CONSTANCIA DE TÍTULOS DISPONIBLES. Los depósitos disponibles, que no lo sean en cuenta corriente bancaria, se harán constar en un título elaborado para tal efecto y se harán exigibles a la vista por la persona a cuyo favor se hayan expedido.”

28 Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente bancaria Fondos propios: Exige el depósito previo Fondos de crédito: Se liga con un contrato de crédito que le permite al cuentacorrentista girar cheques según los depósitos y en todo caso hasta el importe del crédito aprobado.

29 Cuenta corriente Mercantil / Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente Mercantil / Cuenta corriente bancaria Registros: en la cuenta corriente mercantil son llevados por el comerciante, en la bancaria por la entidad bancaria. Reciprocidad de las prestaciones: en la cuenta corriente mercantil con base en el concepto de las remesas, hay prestaciones recíprocas que se liquidan al vencimiento del plazo. En la cuenta corriente bancaria no es de la esencia la reciprocidad (depósito vs crédito) y por tanto, las compensaciones pueden darse en el mismo momento.

30 Cuenta corriente Mercantil / Cuenta corriente bancaria
Derecho Financiero Cuenta corriente Mercantil / Cuenta corriente bancaria Compensación y exigibilidad: en la cuenta corriente mercantil se compensa y se hace exigible al vencimiento, en la cuenta corriente bancaria puede ocurrir al mismo momento. Títulos valores: la cuenta corriente mercantil no sirve de base para el giro de títulos valores porque hasta que no se liquida no hay certeza de la obligación. La cuenta corriente bancaria exige de cheques para la disposición de los recursos.

31 www.comunidadt.com.co Y haz parte de nuestra comunidad
Ingresa: Síguenos en:


Descargar ppt "Derecho Financiero Por Jorge Luís Peña Cortés"

Presentaciones similares


Anuncios Google