Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Pilar Luna Cortés Modificado hace 10 años
1
ANALISIS COSTE EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS Jornadas sobre la Aplicación de la Directiva Marco del Agua Madrid, 26-29 de Abril de 2006 Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ACE Josefina Maestu Unturbe
2
El objetivo Conseguir el buen estado de las masas de agua en la UE para el 2015
3
El objetivo del ACE: seleccionar el paquete de medidas de menor coste para conseguirlo
4
Dic 2000- DMA Art5, Art 9, Artc 4 y Anejos III, y otros Guía de WATECO Junio 2003 Casos de estudio: España CIDACOS; otros eaufrance y CIRCA Grupo CIS ACE Documento sobre alternativas de aspectos clave Inventarios de Medidas y Guias y aplicaciones practicas de otros paises: NL, F,RU, AL ESPAÑA: Desarrollo de prototipo integrado en la CHJ Piloto Jucar en el Serpis: subterráneas y Nitratos
5
Caracterización de los usos, presiones e impactos definición de objetivos ambientales Identificación de medidas potenciales Justificación de EXCEPCIONES Identificación de programas de medidas a incluir en el Plan de Gestión de Cuenca Aplicación de programa de medidas Evaluación del impacto de los programas Establecer multas Identificación de los programas de medidas coste-eficaces Analizar el papel de los precios como instrumento del programa de medidas Análisis de la importancia económica de los usos actuales, Análisis de la evolución previsible/tendencias de la demanda y oferta Análisis de la situación actual en la recuperación de costes de los servicios de agua Evaluación de costes y beneficios de los paquetes de medidas. Designación de aguas muy modificadas Justificación de Extensión de plazos Justificación de los niveles de recuperación de costes Análisis de los costes unitarios de las medidas Análisis de la efectividad y los impactos económicos de las medidas Evaluación coste eficacia de las medidas CICLO DE PLANIFICACION Y PAPEL DEL ANÁLISIS ECONÓMICO Fuente: Guía WATECO 2002
6
Aspectos clave Escala del análisis Identificación de tipos de medidas y pre-selección de medidas Criterio para el análisis de la efectividad de las medidas. Análisis de costes de las medidas. Análisis de combinación de medidas
7
Escala del ACE
8
Opciones Wateco Alemania Holanda España AESN Escala de cuenca A la escala a la que se producen los impactos Aguas arriba a aguas abajo Masa de agua y agregar Sub-cuenca
9
Identificación de tipos de medidas y pre-selección de medidas para el ACE
10
TIPOS DE MEDIDAS 16 tipos en Reino Unido 17 medidas y 10 instrumentos (Alemania)
11
DEBATES Medidas (técnicas o genéricas) versus instrumentos/mecan ismos (UK NL) Tratamiento de las medidas básicas y complementarias IMPLICACIONES Los instrumentos pueden tener consecuencias a mas largo plazo y hay incertidumbre del impacto Instrumentos que “acompañan” a las medidas. Se incluyen todas o no en el ACE. No siempre el ACE es necesario (cuando no hay medidas complementarias). EXPERIENCIAS EN EUROPA
13
Pre-selección de medidas (a partir del Catalogo y otras) Opinión de expertos locales para identificar las mas adecuadas (NL) Empezar por las presiones mas importantes (RU), tipo de problema (NL). Eliminar las menos coste- eficaces. (RU) Análisis cualitativo de posible efectos (Al) (se eliminan medidas de las que no se tiene mucha informacion??) Hacer la pre-selección en el 2005
14
1.- Incorporar las medidas obligatorias y las que deben aplicarse en todo el ámbito nacional 2.- Incorporar medidas que deben ser aplicadas en toda la cuenca 3.- Revisar como afectan a las masas de agua y si es necesario medidas complementarias 0.- Seleccionar masas de agua en riesgo según IMPRESS. Análisis inicial de presiones mas relevantes.
15
Criterio para el análisis de la eficacia de las medidas
16
SIG USOS IMPACTOS PRESIONES MODELO FÍSICO MEDIDAS
17
Buen Estado Caudal/regimen de caudales Morfologia Calidad de agua: pH Mat. Susp Conduct DBO 5 Nitrito Nitrato Amonio Sulfatos Cloruros Indicadores biologicos OBJETIVO
18
CUESTIONES WATECO: Efectos sobre los indicadores biológicos. Efectos retardados Efectos múltiples de las medidas Efectos en relación con la reducción de la brecha; velocidad y durabilidad; practicidad, efectos no deseados (RU). Efectos en relación con la disminución de emisiones, reducción de concentraciones. (NL). El caso de Multiples “estándares” (eutrofizacion require reducción de N y P) (NL) Impactos de las modificaciones morfológicas (NL) EXPERIENCIA EUROPEA
20
Factores Determinantes Uso de agua Necesidades en parcela Agua distribuida en baja Extracciones Medio Natural Superficies cultivos Necesidades Hídricas Ef. Sistema de riego Ef. Técnica Distribución Baja Ef. Técnica Distribución Alta Entidad/Punto extracción SIG CCRR/Punto distribución baja Parcela/Punto distribución baja Mejora sistema riego Mejores prácticas agrarias Mejora red distribución CCRR Benchmarking Mejora red distribución Alta Riego Deficitario Controlado USOS, PRESIONES, IMPACTOS Y MEDIDAS AGRICULTURA Modificación de superficies en riego y cultivos Optimizacion de gestión de embalses Modificacion de dotaciones
21
Factores Determinantes Uso del Agua Agua distribuida en baja Extracciones Medio Natural Población Viviendas Litros/habitante/día Ef. Técnica Distribución Baja Ef. Técnica Distribución Alta Localidad / Punto extracción SIG Punto del procesoFactor modificadorMedida correctora SIG Localidad / Punto distribución baja Mejora red distribución municipal f (pérdidas actuales Km tubería, Estado redes) Mejora red distribución Alta Concienciación Fijo: Campaña publicitaria Coste med f (pérdidas actuales Km tubería, Estado redes) USOS, PRESIONES, IMPACTOS Y MEDIDAS ABASTECIMIENTO Modificar hábitos de consumo Instrumentos económicos
22
Factores Determinantes Emisión Agua Emisión contaminantes Vertidos Impacto Medio Natural Superficies cultivos Balance hídrico Balance Fertilizantes Sistema Fertilizantes- -Suelo-Agua Formula Dispersión transporte formacion de organo-compuestos Entidad/Masa a la que vierte SIG Mejores prácticas agrarias Mejora manejo del suelo Mejores prácticas agrarias USOS, VERTIDOS, IMPACTOS Y MEDIDAS EN LA AGRICULTURA Riego Deficitario Controlado
23
Fuente: Cuenca Piloto de la CHJ
24
Factores Determinantes Volumen de vertidos Emisión contaminantes Vertidos Impacto Medio Natural Actividad pr subsector Coeficiente vertido Coef. Emisión de contaminantes Ef. Técnica Depuración Formula Transporte y Dispersión y formacion de organo compuestos Mejores Técnicas Disponibles Mejora Eficiencia depuración Mejores Técnicas Disponibles USOS, VERTIDOS, IMPACTOS Y MEDIDAS EN LA INDUSTRIA Entidad/Masa a la que vierte SIG
25
Módulo de presiones. Registro de presiones Variables USOS Variables PRESIONES Variables caracterización Agricultura / Superficie (ha) Industria / VAB (miles €) Ganadería / Cabezas (nº) Piscifactorías / Peso vivo (Kg.) Abastecimiento / Viviendas (nº) Turismo / Plazas ocupadas (día) Campos de Golf / Superficie (ha) Volumen servido Volumen consumido Retorno Contaminantes DBO 5 DQO N P SS etc. Eficiencias: Captación Transporte Distribución Otros campos Claves
32
C. Autónoma Provincia Comarca DATOS MUNICIPIOS Base Actual E 2001+n = a + b x D 2001 x e nc ; E 2001+n dL DATOS MUNICIPIOS Base 2015 Casos atípicos Información complementaria Cobertura de reparto actual Cobertura de reparto 2015 Datos masas de agua Base actual Datos masas de agua Base 2015 Módulo de usos y presiones. Reparto y horizonte de planificación
33
TM MA1 60% superficie MA2 40% superficie Reparto de municipios a masas de agua. Agricultura Regadíos: PNR Secano: Corine Land Cover (CLC) Reparto por superficie Paso previo: SITUACIÓN de las presiones Ganadería: Censo Ganadero MAPA Abastecimiento, Turismo, Industria, Campos Golf: CLC Piscifactorías: Censo CHJ
36
Modelo de escorrentíaE = E m + zD MASAS AGUA SUBTERRÁNEA SUBCUENCAS Módulo físico. Red de drenaje VERTIENTES MASAS DE AGUA DIAGRAMA DE RED DIAGRAMA DE CANALES
37
COBERTURA SUELOS
38
Ii=Ii=F ( X1,X1,X2,X2,X 3 ) Módulo de conversión de presiones en impactos. MODELO PROVISIONAL X3X3 Variables complementarias de las presiones. AGUAS ARRIBA X2X2 Calidad del Suelo de la Cuenca Vertiente X1X1 Variables complementarias de las presiones. PROPIAS DE LA MASA DE AGUA
39
Análisis del coste de las medidas
40
WATECO Costes directos financieros y eliminar transferencias. Costes ambientales de las medidas. Costes indirectos (impactos de las medidas). Calculo de Coste Anual Equivalente (CAE) Costes de inversión y corrientes; incluir costes – netos- indirectos y ambientales de las medidas (RU, AESN). Cualitativo en algunos casos.. NL solo analizar costes indirectos en la combinación de medidas seleccionada y usar en el análisis de costes desproporcionados. EXPERIENCIA EUROPEA
42
Parametrizacion de costes e información necesaria
44
Módulo de medidas. Estructura de costes Vida útil Inversión Costes fijos (CF) Costes variables (CV) Parámetros: Coste anual equivalente (CE) Escala: Sin escala € Q CV CE + CF € Q CV 1 M 1 = CE 1 + CF 1 CV 2 M 2 = CE 2 + CF 2 CV 3 M 3 = CE 3 + CF 3 Q1Q1 Q2Q2 Q3Q3 Con escala
45
ANALISIS DE COSTES AMBIENTALES
48
Análisis ACE de combinaciones de medidas
49
EXPERIENCIA EUROPEA Analizar todos los atributos de las medidas (efectos, costes, impactos ambientales y económicos). No se pueden sumar las eficacias (pueden estar correlacionadas). Es mas fácil sumar los costes. Mejor combinación entre las combinaciones posibles (AESN) Interacciones entre efectos de las medidas: complementarios, antagonistas y neutrales. Utilizar consultas a las partes interesadas (análisis de costes y de correlacion de efectos de las medidas) Utilizar matrices (Al) Comparar medidas dos a dos (RU) Analizar “trade offs” (AL)
51
CORRELACION DE EFECTOS
52
INDICADORES COSTE EFICACIA
53
INDICADORES COSTE-EFICACIA DE MEDIDAS DE AHORRO URBANAS
54
INDICADORES COSTE-EFICACIA EN LAS MEDIDAS DE AHORRO EN EL SECTOR AGRÍCOLA
55
Módulo de decisión. Secuencia de avance 1.- Incorporar medidas existentes y obligatorias 2.- Decidir medidas con ámbito en toda la cuenca 3.- Optimización de las medidas de las aguas subterráneas (Se fijan los caudales de intercambio con superficiales) 4.- Optimización de las medidas en aguas superficiales 5.- Optimización de las medidas de calidad físico-química en aguas superficiales Evalúa cada vez una masa de agua según una secuencia que progresa desde la cabecera de la cuenca aguas abajo, según: 6.- Inclusión en el modelo físico de la nueva situación
61
EFECTOS COMBINADOS DE LAS MEDIDAS
62
EL ANÁLISIS ECONÓMICO SOLO ES UN ELEMENTO MAS EN LOS PROCESOS DE DECISIÓN PARTICIPADOS – HAY QUE EVITAR EL DETERMINISMO TÉCNICO. EL ANÁLISIS ECONÓMICO ES UN INPUT PARA LA PARTICIPACION PUBLICA Y POR ELLO DEBE SER RIGUROSO, TRANSPARENTE Y ACCESIBLE EN LA INFORMACION, METODOS, SUPUESTOS Y RESULTADOS – DEBE SER “PROPIEDAD”/ASUMIDO POR LAS PARTES INTERESADAS. EL ANÁLISIS ECONOMICO A SU VEZ SE BENEFICIA DE LA PP Y NO PUEDE/DEBE REALIZARSE SIN LA PARTICIPACION PUBLICA.
63
Valoración Ambiental Coste- Beneficio Coste Eficacia Eficacia Efectos directos e indirectos Equilibrio General Participación – Toma de Decisiones Análisis económico de los usos y evolución al 2015 RELACIONES ENTRES LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO Recuperación de costes Costes desproporcionados
64
El objetivo Conseguir el buen estado en las masas de agua de la UE para el 2015
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.