La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Valle L E Sarmiento F Suárez M E

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Valle L E Sarmiento F Suárez M E"— Transcripción de la presentación:

1 Valle L E Sarmiento F Suárez M E
57º Curso Intensivo de Perfeccionamiento Dermatológico para Graduados “Prof. Dr. Luis E. Pierini” 11 al 15 de Noviembre de 2008 Bebé colodión PRESENTACIÓN DE UN CASO COLLODION BABY SYNDROME ONE CASE PRESENTATION Hospital General de Niños Pedro Elizalde Unidad de Dermatología Jefa: Prof. Dra. Lidia E. Valle Buenos Aires, Argentina, 2008. Valle L E Sarmiento F Suárez M E

2 BEBÉ COLODIÓN Presentación del paciente
Apellido y Nombre: C, J. femenino. Fecha de Nacimiento: 19/02/ 08. Edad al momento de la consulta: 43 días.

3 BEBÉ COLODIÓN Motivo de Consulta
Paciente que consultó en la Unidad de Dermatología el 23/04/08, por presentar membrana incompleta que cubría gran parte del tegumento.

4 BEBÉ COLODIÓN Antecedentes
AP: parto por cesárea, P0 C2 G2 A0, LAC, RAM. EG 37 sem, PN 2459 g, Apgar 8/9, talla 47 cm, PC 35 cm. Sin dificultad respiratoria, sin patología cardiovascular. Recibió vacuna anti Hepatitis B (1ª dosis) en lugar de nacimiento. Oftalmología: en ambos ojos ectropión de párpado superior e inferior. Cubría córnea. Eritromicina en gotas. En la evolución 05/03 apertura palpebral más complaciente. Movilidad de ambos ojos presente. AF: no presentaba relacionados con la afección.

5 BEBÉ COLODIÓN Enfermedad Actual
A la anamnesis su madre refería que la niña al nacimiento presentaba membrana completa que cubría todo el tegumento. La misma era de aspecto brillante, tensa e hiperqueratósica. Se acompañaba de ectropión y eclabión.

6 BEBÉ COLODIÓN - Examen Clínico Dermatológico
Membrana tensa (“papel de celofán”), brillante, hiperqueratósica, de color marrón claro (“manzana asada”), que cubría gran parte del tegumento. La misma limitaba movimientos de los apéndices digitales y recubría la totalidad de los pabellones auriculares. Presentaba ectropión y eclabión. Asimismo se observó lesión de 1 x 2 mm de diámetro compatible con hemangioma en pliegue inguinal izquierdo.

7 BEBÉ COLODIÓN (23/04/08)

8 BEBÉ COLODIÓN (23/04/08)

9 BEBÉ COLODIÓN (28/04/08)

10 BEBÉ COLODIÓN (26/05/08)

11 BEBÉ COLODIÓN Fotos Clínicas(23/06/08)

12 BEBÉ COLODIÓN Histopatología
Hallazgos de la toma biopsia (Protocolo 47881) Se observó epidermis con discreta atrofia segmentaria del estrato de Malpighi e hiperqueratosis compacta con foco de paraqueratosis. Dermis superficial con leve infiltrado mononuclear perivascular focal y espesamiento de haces colágenos. Diagnóstico: ictiosis.

13 BEBÉ COLODIÓN Fotos Histopatológicas

14 BEBÉ COLODIÓN Fotos Histopatológicas

15 BEBÉ COLODIÓN Diagnóstico
Fenotipo/Clínica: bebé colodión. Histopatología: ictiosis. Neurología: estimulación temprana por limitación de la movilidad. Ecografía cerebral: s/p. Kinesiología: estimulación. Oftalmología: pequeña fisura párpado izquierdo. Resto s/p.

16 BEBÉ COLODIÓN Tratamiento inicial
La terapéutica se basó en: Aportes nutricionales adecuados. Eritromicina ungüento ocular al 1%. Lágrimas artificiales. Baños diarios coloidales y con clorhexidina. Preparaciones emolientes. Vendaje corporal con gasas vaselinadas estériles. Mupirocina ungüento al 1% en fisuras.

17 BEBÉ COLODIÓN - Discusión
Concepto “Bebé colodión” es un término descriptivo, no es una entidad, sino un fenotipo transitorio que puede presentarse en aquellos individuos que padezcan: Eritrodermia ictiosiforme congénita (49%). Ictiosis lamelar (11%). Síndrome de Netherton. Síndrome de Conradi. Tricotiodistrofia*. Síndrome de Sjögren-Larsson. Ictiosis recesiva ligada al X. Ictiosis vulgar. *Collodion baby with neonatal signs of trichothiodystrophy misdiagnosed as Netherton syndrome: reassessment of a previous diagnostic error. Larrègue M, Guillet G. Ann Dermatol Venereol. 2007; 134 (3 Pt 1):

18 BEBÉ COLODIÓN Discusión
Etiopatogenia – Hipótesis Su patogénesis es desconocida, pero parecería deberse a un aumento de la cohesividad de las células corneales (hiperqueratosis por retención, deficiencia de proteasas derivadas de los queratinosomas, necesarias para la degradación de los corneodesmosomas).

19 BEBÉ COLODIÓN Discusión
Genética. Herencia AR. Marcadores entre 9.3-cM en el cromosoma 14q11. Defecto en el gen TGM1. Proteína queratinocito transglutaminasa 1, responsable para la síntesis de las proteínas epidérmicas durante la formación del estrato córneo.

20 BEBÉ COLODIÓN - Discusión
Clínica Al nacimiento membrana completa similar al celofán que distorsiona los rasgos del rostro y extremidades. Puede haber edema periférico, pabellones auriculares edematizados, ectropión, eclabión, piel engrosada, lisa y brillante. Alteración en la succión, dificultad respiratoria restrictiva, infección cutánea y sistémica, alteración de la termorregulación, deshidratación hipernatrémica por pérdida transcutánea a causa de una barrera ineficiente. Neumonía neonatal por aspiración de escamas del líquido amniótico.* *Eichenfield LF, Frieden IJ y Esterly NB. Neonatal Dermatology. Segunda Edición. Editorial Elsevier Saunders. China. 2008;

21 BEBÉ COLODIÓN Discusión
Diagnóstico Eminentemente clínico. Confirmación histopatológica.

22 BEBÉ COLODIÓN – Discusión Manejo Terapéutico
Cuidados especiales en incubadora humidificada y con alto aporte de oxígeno. Control de la termorregulación. Prevención de sepsis. Balance hidroelectrolítico, para detectar precozmente la hipernatremia. Cultivos de áreas cutáneas fisuradas.* Preparaciones emolientes, queratolíticos contraindicados. Acitretín 1 mg/kg/día, ante fracaso terapéutico. *Cutaneous fissures in collodion babies: incidence and treatment. Larrègue M, Bieder C, Guillet G, Prigent F. Ann Dermatol Venereol. 2008; 135 (4): Epub 2008 Mar 28.

23 BEBÉ COLODIÓN – Conclusión
Es un término descriptivo, no es una entidad, sino un fenotipo transitorio. Se trata de un fenotipo de escasa frecuencia de presentación. En nuestro caso no ha desarrollado complicaciones y por su histopatología se interpreta que evolucionaría a una ictiosis. Se indicaron los cuidados especiales antes descriptos constatándose una buena evolución. Cabe destacar en este caso, su asociación con hemangioma.

24 MUCHAS GRACIAS BEBÉ COLODIÓN PRESENTACIÓN DE UN CASO COLLODION BABY SYNDROME ONE CASE PRESENTATION
Hospital General de Niños Pedro Elizalde Unidad de Dermatología Jefa: Prof. Dra. Lidia E. Valle Buenos Aires, Argentina, 2008. Valle L E Sarmiento F Suárez M E


Descargar ppt "Valle L E Sarmiento F Suárez M E"

Presentaciones similares


Anuncios Google