La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODELO DIDACTICO DESARROLLADOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODELO DIDACTICO DESARROLLADOR"— Transcripción de la presentación:

1 MODELO DIDACTICO DESARROLLADOR
Presentado Por: Mg. Wilton Gastelbondo Garcia

2 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO PEDAGÓGICO
LO PEDAGOGÍCO LO CURRÍCULAR LA DIDÁCTICA

3 PEDAGOGÍA TRANSMISIÓN INSTRUCCIONAL M.P. TRADICIONAL CONDUCTISTA CIBERNÉTICA ACCIÓN ACTIVISTA DESARROLLISTA SOCIAL E.P. CONSTRUCTIVISTA E.P. CONCEPTUAL COMPRENSIÓN E.P. INSTITUCIONAL E.P. LIBERADORA E.P. HISTÓRICO CULTURAL CRÍTICA ALGORITMICA ENSEÑANZA PROGRAMADA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

4 Enfoques curriculares
MODELO PEDAGÓGICO INSTRUCCIONAL MODELO PEDAGÓGICO ACTIVISTA El Modelo Pedagógico Tradicional El Modelo Pedagógico Conductista El Modelo Pedagógico Desarrollista El Modelo Pedagógico Social Racionalismo académico Código curricular Moral Código curricular racional. El currículo como tecnología La teoría técnica del currículo El currículo por objetivos. El currículo oculto o implícito El currículo manifiesto El currículo nulo El currículo práctico El curricular por procesos El currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento El currículo de re-construcción social Teoría crítica del currículo El currículo por investigación en el aula El currículo comprehensivo Enfoques curriculares Clase magistral Mayéutica Lecciones inaugurales Seminario Método de casos Talleres Laboratorios Prácticas profesionales El aprendizaje significativo El aprendizaje por descubrimiento La enseñanza por proyectos El aprendizaje basado en problemas La formación en investigación El pensamiento crítico-reflexivo El aprendizaje cooperativo Estrategias didácticas La enseñanza programada Pedagógica algorítmica La tecnología educativa La instrucción personalizada El constructivismo La pedagogía conceptual La pedagogía institucional La pedagogía liberadora La pedagogía histórico-cultural La teoría crítica El modelo de los procesos conscientes La pedagogía de la imaginación Tendencias pedagógicas contemporáneas e.m.g.a

5 MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
Auto Formación Personalidad Desarrollo Histórico-cultural Currículos Dialéctica Teórico - Práctico C. Re-construcción social C. Crítico Cambio Reflexión Solucionar problemas sociales Trabajo colectivo Escuela en la vida Investigación Didácticas Activas Maestro Alumno Líder Autónomo Evaluación Certificación social diseña como una entre y se denomina concibe lo como la de la para contribuir al desarrolla la a través de C. Inv. en el aula Participación C. Comprehensivo Emancipación para como

6 HISTÓRICO - CULTURAL LEV SEMIONOVICH VIGOTSKI(1896-1934)
Considera el desarrollo intelectual de los escolares, como consecuencia de su actividad (práctica, cognoscitiva y valorativa) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo una unidad dialéctica entre lo biológico y lo social El conocimiento del proceso enseñanza aprendizaje, no puede hacerse solo teniendo en cuenta el interior del sujeto, sino también se debe considerar la interacción sociocultural, lo que existe en la sociedad, la socialización, la comunicación. La influencia del grupo es uno de los factores más importantes en el desarrollo individual. Para este enfoque, los actos de interacción entre los alumno, no dependen solo de lo que ocurre en el interior de cada uno de ello, sino de lo que se produce en la propia interrelación entre sujetos.

7 EL PROBLEMA DEL DESARROLLO INTELECTUAL
José Zilberstein T ( 1992 – 1997 ), entre el 1992 y 2000, en comprobaciones realizadas a 800 estudiantes de quinto y sexto grado, constató dificultades:

8 OBSERVACIONES Al explicar procesos o fenómenos naturales, no pueden dirigir su atención a lo esencial, lo que les dificulta que puedan llegar a comparar, argumentar o ejemplificar correctamente. En las clases la elaboración de preguntas por parte de los estudiantes es casi nula. El planteamiento de suposiciones o hipótesis. En la aplicación de los conocimientos, ya que solo lo vinculan con los más cercano a ellos. Establecer nexos y relaciones entre los contenidos.

9 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESCUELA ACTUAL1992 - 2000
Predomina la actividad del docente por encima de la del alumno, esta es superficial, mecánica, esquemática, asistemática en cuanto a las exigencias para estimular el desarrollo de los escolares. Son muy pocos los espacios que se ofrecen al alumno para lograr la autorreflexión acerca de su propio proceso de pensamiento y de sus procedimiento para aprender.

10 Es pobre la participación del alumno en la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El método básico seleccionado para la enseñanza es la elaboración conjunta, mediante preguntas realizada por el maestro y los alumnos con simples palabras o frases cortas, complementan parcialmente las respuestas, es el maestro el que en la mayoría de los casos resume lo que considera esencial, y relaciona lo que diferentes alumnos expresaron. La forma de organización predominante, es la clase frontal, con muy poco uso de la posibilidad del trabajo en equipo.

11 La enseñanza se centra en el desarrollo alcanzado por el alumno y no en el desarrollo potencial, es decir, lo que podrá realizar de forma independiente. Existen una desvinculación con la realidad, con el entorno de los alumnos, el contenido de enseñanza se presenta descontextualizado de lo que ocurre en la comunidad, en que convive el alumno. Predomina la actividad teórica por encima de la práctica, ya que la realización de experimentos por los alumnos es muy limitada, prevalece las demostraciones por parte del maestro.

12 Es insuficiente la relación intermaterias que se establece dentro la clase.
El control y la evaluación dentro la clase se dirige esencialmente al resultado de los alumnos y no al proceso.

13 PROPUESTA Si se tiene en cuenta que en el proceso de enseñanza -aprendizaje la actividad que los estudiantes realicen tenga un carácter teórico-práctico-experimental. A partir del carácter, se precisan exigencias didácticas básicas, que deberán tenerse en cuenta para instrumentar las áreas, mediante procesos didácticos elaborados. Las exigencias didácticas constituyen aquellos elementos generales que permiten concebir y llevar a la práctica del área en estudio.

14 EXIGENCIAS DIDÁCTICAS
Aprendizaje a partir de la búsqueda del conocimiento, utilizando en la clase procedimientos que propicien el pensamiento reflexivo, llegar a la esencia y vinculen el contenido con la vida. Fortalecimiento de la observación y la descripción en el proceso de búsqueda del conocimiento, como premisas de un pensamiento científico. Implicación reflexiva del alumno en la búsqueda del conocimiento, mediante la solución y/o el planteamiento de problemas, formulación de hipótesis, experimentos y la elaboración de preguntas.

15 Que los experimentos permitan vincular la teoría con la práctica.
Establecimiento de los nexos y las relaciones entre los objetos, los hechos y los fenómenos, estimulando la comparación, la clasificación y la ejemplificación. Promover la unidad didáctica entre actividad colectiva e individual, en las que ambas se complementan estimulando la socialización y comunicación, en un clima favorable al aprendizaje. Tener en cuenta los momentos de la dirección de la actividad cognoscitiva de los escolares. Proyecciones didácticas hacia el desarrollo próximo.

16 Estos procedimientos deben dirigir la actividad hacia:
APRENDIZAJE A PARTIR DE LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO, UTILIZANDO EN LA CLASE PROCEDIMIENTOS QUE ESTIMULEN EL PENSAMIENTO REFLEXIVO, LLEGAR A LA ESENCIA Y VINCULEN EL CONTENIDO CON LA VIDA Estos procedimientos deben dirigir la actividad hacia: La observación y descripción. La solución y/o planteamiento de problemas de la vida. La realización y/o planteamiento de experimentos. El planteamiento de suposiciones o hipótesis. La elaboración de preguntas.

17 Estos procedimientos deben dirigir la actividad hacia:
El establecimiento de diferencias y semejanzas. La clasificación y la ejemplificación. Estimular la búsqueda activa por parte de los alumnos y motivarlo a aprender construyendo, a investigar, a proponer soluciones y a estar insatisfecho con lo que aprenden.

18 PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS ELEMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS
ESTRUCTURA Título. ¿En qué consiste? Objetivo. Exigencias. Descripción del desarrollo. Ejemplos. ELEMENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS Búsqueda de la esencia. Búsqueda de lo general y particular. Búsqueda de los nexos y las relaciones. Búsqueda de la relación todo-parte. Vínculo con la vida personal y práctica social. Búsqueda de la relación causa-efecto. Proceso de comunicación y socialización. Trabajo colectivo propiciador de la independencia cognoscitiva. Estímulo a proceso metacognitivos. Dirección de la actividad cognoscitiva. Acciones de valoración y control.

19 APRENDO A OBSERVAR Y DESCRIBIR
¿EN QUÉ CONSISTE? Consiste en la observación y la descripción guiada de objetos, modelos o representaciones de hechos, fenómenos o procesos naturales y sociales. Este procedimiento propicia la búsqueda del conocimiento por el alumno, acercándolos a los métodos de la ciencia y facilita que observar se convierta en un acto consciente, que permita no solo ver, sino ver inteligentemente. OBJETIVO Observar y describir objetos, hechos, fenómenos y procesos y distinguir sus características o propiedades.

20 EXIGENCIAS Dirigir la atención a cómo es lo que se observa: al todo, a las partes y las relaciones en la partes. Preguntarse el por qué(causa) y el para qué(utilidad e importancia) de lo observado. Describir en forma oral o por escrito lo observado, para lo cual se debe tenerse en cuenta: lo externo y lo interno, lo cualitativo y lo cuantitativo, las relaciones, utilidad o importancia. Valoración y control individual y colectivo de lo realizado

21 Dirigir su atención concretamente a cómo es lo que observa: al todo, o las partes y las relaciones entre las partes: Este requerimiento lleva al estudiante a partir de apreciar el todo o separarlo en sus partes, operando a un plano concreto sensible con el objeto de conocimiento, sin que el docente tenga necesariamente que exigirle en ese momento, que describa lo observado, pero sí sugerirle que reflexiones acerca de ¿qué conoce acerca de lo que va observar? Y ¿qué le falta por conocer hacer de lo que observa.

22 En dependencia del contenido de enseñanza, resulta muy útil que se le proponga auxiliarse de algunos interrogantes que le facilite el análisis, como por Ej: ¿Qué tamaño, forma, color, volumen o temperatura tiene lo observado? ¿Cómo es su superficie o su textura?, ¿Cómo es su interior?, ¿De qué material o sustancia está formado? ¿Cuál es su posición en el espacio?, ¿Cuántas partes tiene?, ¿ Cuándo o dónde ocurrió o sucedió?, ¿Cómo se produce el o los cambios?, entre otros. El maestro sugerirá que el estudiante observe atendiendo no solo a características externas( color, forma, apariencia), sino

23 También a los internos(composición, estructuras)
También a los internos(composición, estructuras). Además que puntualice tanto los aspectos cualitativos, como los cuantitativos llegando sí así lo requiere a la ayuda de instrumentos. Preguntarse el por qué y para qué de lo observado, si bien el propósito inicial de este procedimiento es que el alumno reconozca como es el objeto fenómeno, hecho o proceso que estudia, propone que este pueda llegarse a preguntar el por qué(la causa) y para qué(la utilidad o importancia), con el objetivo que pueda vincular el contenido, valorarlo y así adquirir para él un sentido personal y lo que representa para la naturaleza y sociedad. Por Ej.: al observar una película que se refiere a un hecho científico, preguntarse ¿por qué ocurrió?, ¿qué relación tiene con otros hechos que se produjeron posteriormente?.

24 Describir de forma oral o escrita lo observado:
El alumno debe interiorizar que la forma en que sea capaz de describir, le permita conocer la calidad de su información. El orden que se adopte en la descripción se asume individualmente, de acuerdo con las características o el tipo de objeto. El docente puede en sus inicios, orientar este aspecto, pero sin impedir la expresión de la individualidad y la independencia cognoscitiva. Las descripciones se pueden apoyar en esquemas o dibujos auxiliares.

25 Valorización y control individual y colectivo de lo realizado:
En la exigencia planteada anteriormente, el maestro debe tener como principio básico, estimular la actividad colectiva, a partir del esfuerzo individual en el análisis de las descripciones. Además promover en cada momento en cada momento formas de control y valoración colectiva, a partir del autocontrol y la autovaloración.

26 EJEMPLOS Este procedimiento es aplicable en los contenidos de los programas escolares, por ejemplo: La esfera y los mapas. Figuras geométricas. Lamina que represente los personajes de un cuento. Los cambios de estado de las sustancias. Seres vivos y objetos no vivos.

27 Gracias


Descargar ppt "MODELO DIDACTICO DESARROLLADOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google