La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las posiciones polares en torno a la reforma agraria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las posiciones polares en torno a la reforma agraria"— Transcripción de la presentación:

1 Las posiciones polares en torno a la reforma agraria
La reforma agraria es explicable para realizar una política necesaria como mecanismo de redistribución activo al sector rural. Es una estrategia de superación de la pobreza para activar el desarrollo rural. Existe polarización entre: Pensadores latinoamericanos Instituciones regionales Instancias mundiales (FMI, BM y CEPAL).

2 La Reforma Agraria Organizaciones/ Acciones Banco Mundial
CEPAL (Comisión Económica para América Latina) Fondo Monetario Internacional Pensadores latinoamericanos Proyecto Regional para la superación de la pobreza Viabilidad Política escasa Inclina por otras políticas (regular los títulos, estabilidad, formación grandes empresas, explotación silvícola). Inversión pública, articulación campo, industria y servicios. Aplicar políticas (aumento la productividad agropecuaria) Complejidad política (globalización, la economía campesina tiene pocas ventajas comparativas) Educación básica Básica Salud Preventiva Productividad Agropecuaria Elevar la calidad de los artículos agrícolas que puedan competir en el mercado mundial. Trabajo agrícola (los recursos forestales de manera más rentable) Pobreza Solo afecta a una minoría de la Pob. Lat. No se combate la pobreza rural, explotación de productos agrícolas, benefician a pocos sectores. Reforma Agraria En contra de poner en práctica una reforma agraria Se realizó en 7 países de la región (Bolivia, Chile, Cuba, México, Perú y el Salvador). Empleo Programas de construcción de obras públicas para la comunidad en periodos de bajo empleo, creación de microempresas en el campo.

3 La controversia en torno a promover el empleo o conceder prioridad a la política social
Empleo: política individual mas gratificante que recibir servicios sociales. Promueve: Valores individuales como productividad Eficacia Preparación Destreza personal. América latina pasó de una década perdida: es difícil impulsar en la misma magnitud el empleo y políticas sociales en virtud de la transición y crisis por la que pasa aún el continente. La estrategia neoliberal se acompaña de desempleo y no genera mayor demanda de servicios sociales. La estrategia de sustitución de importaciones estuvo vigente, el crecimiento conducía mas empleo y mayor demanda de políticas sociales. Actualmente los empleos informales se multiplican, sin originar una demanda mayor de servicios sociales.

4 Banco Mundial: su posición retórica y la índole pragmática
La estrategia propuesta del banco mundial a los países con problemas de pobreza: En regiones con altos índices de pobreza, proporciona trasferencias de ingreso de manera directa a los más pobres, siempre y cuando está constituya una política temporal. Según BM los resultados económicos son positivos: menor pobreza, incremento educación primaria, menor mortalidad infantil, crecimiento. Impulsar la nutrición pues una buena alimentación tiene efectos positivos en el aprendizaje, calidad de la educación, privilegiar una salud preventiva no curativa, preservación del medio ambiente, se asocia al combate de la pobreza.

5 La posición de la Comisión Económica Para América Latina(CEPAL)
Es privilegiar las políticas sociales o las políticas de empleo es similar al BM. Para fomentar el empleo, recomienda una extensión de la base industrial de la región. Apertura económica pues las exportaciones de América Latina son intensivas en mano de obra. Concuerda con el FMI y BM en impulsar políticas sociales esenciales salud preventiva y no curativa, educación básica y no educación superior, políticas de gasto social dirigidas a los pobres y no a los sectores medios, capacitación de la mano de obra, política de nutrición, de vivienda, incorporación de las mujeres y los jóvenes al mercado de trabajo, dividir el empleo entre mas gente, racionalizar el sistema de prestaciones.

6 Los pensadores latinoamericanos ante este dilema
Sugieren fomentar el empleo o las políticas sociales, a diferencia del BM y CEPAL Proponer el avance simultaneo en algún rubro social (salud, educación y nutrición). Víctor Tokman fomentar la productividad en el empleo informal, que ha crecido de manera sorprendente desde Es factible económicamente, altamente rentable, los requerimientos de los recursos no son altos. Ana Sojo propone crear empleos de emergencia e impartir salud, vivienda y alimentación. Guillermo Trejo y Claudio proponen dotar al individuo de capacidades básicas, educación secundaria, primaria de calidad, empleo, mínimos de nutrición, vivienda y salud.

7 Reflexión general del debate en torno a esta disyuntiva entre empleo y políticas sociales
El desarrollo social depende del impulso a políticas sociales que les permitan satisfacer necesidades básicas (alimentación, vivienda y educación). La estrategia económica neoliberal ha dado lugar a un crecimiento económico con desempleo y un cierto deterioro social. Se acompaña de una revolución técnica, ejemplos las computadoras-desplazamiento de mano de obra, robots desplazan a obreros, computadoras a burócratas, tractores computarizados a campesinos, la sustitución del hombre por la maquina. Los países con mayor crecimiento, hicieron una inversión oportuna en recursos humanos. El desarrollo social es requisito del desarrollo económico y viceversa.

8 Capítulo 4 La medición de la pobreza
BM “librar a las personas de la pobreza depende en gran medida de un mejor conocimiento de cuantos pobres hay, donde viven y por que lo son”. En AL el debate sobre la medición de la pobreza es reciente. Los gobiernos tienen recelo y rechazo por conocer la magnitud del fenómeno. Deja de ser una preocupación moral se convierte en un imperativo económico. 90’ se manifiesta la necesidad de estudios cuantitativos, precisos de la pobreza para solicitar ayuda financiera al FMI y BM.

9 La medición de la pobreza
La pobreza es una realidad para cualquier sociedad, implica procurar evaluar las penurias de las personas, los estándares de privación o de necesidades, La concepción de pobreza varía en cada país. Adam Smith “por mercancías necesarias entiendo no sólo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es según las costumbres de un país , algo indecoroso entre las personas de buena reputación aun entre las de clase inferior ”. BM la percepción de la pobreza varía enormemente de una cultura política a otra.

10 El método del ingreso o de la línea de Pobreza
Es el más usual creado por el ingles Peter Townsend. El ingreso como indicador se traduce en dinero. La idea de la pobreza es resultado de la distribución desigual del ingreso. El método del ingreso hace una propuesta: hacer una redistribución del ingreso, cambiar las formas de apropiación y asignación del excedente que determinan la acumulación. No toma en cuenta que el nivel de vida del hogar depende del patrimonio acumulado, del grado de endeudamiento y no solo del ingreso, tampoco toma en cuenta el trabajo no remunerado. La línea de la pobreza se traza por hogares y no por individuos aunque las necesidades son distintas en función del edad, sexo y tipo de actividad.

11 El método del ingreso en su variante alimentaria, mas común en AL.
AL y EUA se aplica el método del ingreso o de la línea de la pobreza su primicia la nutrición. Los latinoamericanos definen una canasta normativa alimentaria, prioridad a la desnutrición como indicador de pobreza. La pobreza aumenta cuando sube el precio de ciertos alimentos básicos. Concede prioridad a la nutrición frente otras necesidades como la vivienda, los servicios de agua, la educación. En cambio para el BM la educación básica y la salud preventiva son rubros de desarrollo prioritario. Todas las instituciones regionales como científicos latinoamericanos definen la línea de la pobreza a partir de la una canasta alimentaria necesaria para asegurar la sobrevivencia física de la familia y del individuo.

12 LA MEDICION DE LA POBREZA.
Es compleja pues existen diversa concepciones y teorías con conceptos, análisis y propuestas distintas y de solución diversas. Además que a lo largo de la historia el concepto ha variado de acuerdo con la política de los gobiernos y de las instituciones. El análisis y debate de la pobreza en Europa y Estados Unidos tiene más de 100 años. Sin embargo, en América Latina es reciente. Hay mayor atención a partir de la década de los 90s. cuando se manifiesta la necesidad de realizar estudios cuantitativos con aproximaciones precisas que permitieran solicitar ayuda financiera a organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

13

14 Elementos en común de los 3 métodos:
Se centran en condiciones de privación, en condiciones objetivas, en las carencias de las personas y no en los sentimientos de privación. Los métodos se dirigen a los pobres y no a los que no son pobres. El fenómeno se observa principalmente en el sector rural, aunque va creciendo en el sector urbano, existe; existe subempleo y desempleo. Los empleos existentes requieren de calificación escasa y con sueldos bajos, poca o nula seguridad social. Las mujeres son jefas de familia. No hay métodos totalmente fidedignos y legítimos para medir la pobreza. Los 3 presentados tienen tanto ventajas como desventajas. Por tanto se requieren de nuevos métodos procedimientos y medidas para medir la pobreza y homogeneizar los datos. También se requiere de involucrar la política: industrial, agraria, comercial, educativa, sanitaria, etc. Los gobiernos deben de mejorar la medición y seguimiento de la pobreza y los organismos internacionales deben de mejorar los mecanismos de recopilación de datos y de evaluación de resultados. La medición de la pobreza requiere de mayor investigación, debate, discusión, dialogo de parte de los investigadores y los políticos.


Descargar ppt "Las posiciones polares en torno a la reforma agraria"

Presentaciones similares


Anuncios Google