Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSamuel del Río Robles Modificado hace 10 años
1
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ALTO RIESGO NEONATOLOGICO Y PEDIATRICO (cod. 5228) “ NEONATOS Y NIÑOS CON TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS, METABOLICOS Y NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL” Lic. Maria Inés Bianco Lic. Nancy Hirusta Rivarola Cecilia Elizabeth 29452708 RÍO CUARTO
2
2
3
3 Las pérdidas obligatorias de agua y electrolitos por medio de la piel, los pulmones y las heces se conoce como: PERDIDAS INSENSIBLES Las variaciones en las pérdidas insensibles varían de acuerdo ha: Peso y EG. Problemas respiratorios. La humedad del aire. La forma como se cuide al RN EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
4
4 Líquido necesario para reponer las pérdidas insensibles: Varían según el peso, EG del niño, condiciones ambientales y patología. pueden variar entre 60 a 120 ml/k/día. Alrededor del 70% se pierde a través de la superficie cutánea y el 30% por la mucosa respiratoria. Los factores que más influyen en las pérdidas insensibles: Son la inmadurez y bajo peso del niño y el tipo de ambiente térmico en que se cuida al RN. Los problemas respiratorios aumentan las pérdidas por la mucosa respiratoria si el aire no está adecuadamente calefaccionado y humidificado. EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
5
5 Equilibrio hídrico y el sistema renal Fundamental para el equilibrio hidroelectrolítico y regulación del volumen extracelular, su componente esencial son los riñones. Los riñones tienen cono funciones principales: La excreción de los productos finales del metabolismo corporal (urea, creatinina) Control de la concentración de la mayor parte de los componentes de los líquidos orgánicos. Garantizan la constancia del líquido extracelular Equilibrio de electrolitos, fosfatos, hidrogeno bicarbonato La maduración de la función renal, en especial la filtración glomerular se correlaciona estrechamente con la EG, siendo las 34 sem de gestación un momento importante en este sentido.
6
6 Terapia hidroelectrolítica / balance hídrico Es importante realizar un cálculo bastante fino de los requerimientos de agua y electrolitos, sobretodo en los primeros días de vida, en que hay un proceso DINAMICO de ajuste en el volumen de agua corporal y en la función renal. El balance consiste en evaluar los ingresos y los egresos o pérdidas de líquidos y electrolitos. Para calcular los líquidos que se requieren administrar en 24 h, se tiene que precisar si se requiere un balance positivo, negativo o equilibrado. Además de considerar el peso, días de vida y condición clínica del prematuro.
7
7 RN CON TRASTORNOS EN EL SODIO Sodio Excretado por los riñones Ion extracelular más abundante HIPONATREMIA Función renal inmadura Incapaz de eliminar el exceso de agua
8
8 HIPERNATREMIA Excesiva perdida insensible de agua de sodio/ administración de sodio Disminuir las perdidas insensibles de agua Mantener al ambiente termoneutro Restringir la administración de NA Monitorear la diuresis, electrolitos, sericos, urea, creatinina y peso
9
9 RN CON TRASTORNOS EN EL POTASIO Debilidad muscular y eftos cardiacos Potasio Ion intracelular más abundante HIPOPOTASEMIA <3,5 meq/l Infusión inadecuada de líquidos y perdida de K por vía gástrica (diarrea, vómitos etc.) y renal (diuréticos, terapia con corticoides) Distensión abdominal Disminución de la motilidad intestinal Debilidad muscular y efectos cardiacos HIPERPOTASEMIA>6,5 meq/l Infusión excesiva de K o de una disminución en la excreción
10
10 LOS TRASTOSNOS DE LA GLUCEMIA GLUCOSAVida intrauterina Provista por la madre PlacentaGLUC. Por difusión Feto GLUC. Utilizada inmediatamente como energía GLUC. Almacenada como glucogeno Hígado RN Varía entre 40 y 160 mg/dl Desequilibrio debido a la interrupción de la provisión de GLUC. Materna.
11
11 HIPOGLUCEMIA Factores de riesgo Peso < 1500 RN prematuro RN PEG RN RCI RN con madre DBT Incompatibilidad RH Exanguinotransfusión RN con hipotermia RN con septicemia Lesión del SNC RN asfixiado
12
12 HIPOGLUCEMIA<40 mg/dl Temblores IrritabilidadLlanto estridente Convulsiones Apnea, cianosis Letargo, hipotonía Rechazo a la alimentación HIPERGLUCEMIA EtiologíaAdministración excesiva de GLUC. Intolerancia a la GLUC. Septicemia RTA al estrés >160mg/dl
13
13 TRASTORNO RENAL IRA Trastornos en la función renal OliguriaDe 0’5 a 1 ml/kg/h en 24 h Anuria asociada a la retención de compuestos nitrogenados Alteraciones en el equilibrio acido base Gasometría
14
14 INTERVENCIONES BASICAS DE ENFERMERÍA EN EL RN CON ALTERACION EN SU FUNCIÓN RENAL Balance hídrico Control de la diuresis horaria Monitorear densidad y ph urinarios, hematuria, proteinuria, y glucosuria Verificar SV Proceder a cateterismo vesical con prescripción Control diario del peso Ambiente termoneutro
15
15 NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN EL RN DE ALTO RIESGO NUTRICIÓN ENTERAL RNEvaluación Succión Deglución Respiración Signos de intolerancia VO por biberón Intubación gástrica Alimentación yeyunal ¿Cuándo iniciar NE? Gastroclisis
16
16 NUTRICIÓN ENTERAL El mejor alimento Leches artificiales Para prematuros Para RN de término Leche de soja Leche especial con hidrolizado de proteínas LA LECHE MATERNA
17
17 NUTRICIÓN PARENTERAL Prematuros con peso < 1500 Casos de postoperatorios en que no se iniciara NE por más de 3 a 5 d Patologías gastrointestinales que afectan la posibilidad de nutrición Vías de administración Catéteres periféricos Catéteres centrales Catéter percutaneo central Vena umbilical
18
18 Valoración básica en la nutrición del RN de alto riesgo Peso diario Balance hidroelectrolítico Análisis de orina: densidad / gluc. / Cuadro nutricional: triglicéridos / hemograma, CA, bilirrubina etc.
19
19
20
20 Bibliografía. unidad 3 Apunte de cátedra. “Alto riesgo neonatologico y pediátrico”. Lic. Maria Inés Bianco. Lic. en Enfermería. 2008 encolombia.com/pediatria35100guiademanejo.ht m - 12k – “Guía de manejo en niños con insuficiencia renal aguda”. Dr. Juan Javier Lammoglia Hoyos. Dra. Aida Lebbos Saad. Dr. Ricardo Gastelbondo Amaya. Rev Cubana Enfermer v.22 n.4.Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.“Cuidados de enfermería en la nutrición parenteral y enteral del recién nacido”. “DESORDENES HIDROELECTROLITICOS EN RECIEN NACIDOS”. Dr. Eduardo Flores Sánchez.UCI Cardiopediatría.INCOR- ESSALUD.Octubre 2007. PRESENTACIÓN POWER POIT. “Alimentación parenteral”. Marisol Jiménez Molina.Carme Albert Mallafré. Jordi Torralbas Ortega. Diplomados en enfermería. Unidad de Neonatología y UCIP del Hospital de Sabadell. CPT. Sabadell Barcelona. España www.eccpn.aibarra.org/temario/sección 6/capitulo109/cap109.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.