La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TIC Transversal al sector productivo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TIC Transversal al sector productivo"— Transcripción de la presentación:

1 TIC Transversal al sector productivo
Mesas Sectoriales TIC Transversal al sector productivo Industria de TIC Martha C. Rodríguez D. Septiembre 13 del 2007 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

2 Penetración de telefonía fija (líneas disponibles por 100 habitantes)
Algunas Cifras Penetración de telefonía fija (líneas disponibles por 100 habitantes) 2002 2003 2004 2005 2006 02-06 (%) Argentina 21,0 20,3 20,5 21,2 22,1 4,9 Bolivia 6,7 6,8 6,9 7,0 7,2 7,3 Brasil 22,2 22,3 21,9 18,9 -14,7 Chile 21,3 20,8 19,9 -10,4 Colombia 17,2 17,5 16,7 18,2 17,8 3,8 Ecuador 10,8 11,5 11,7 12,1 12,7 17,9 México 14,2 15,2 16,5 17,7 18,5 29,7 Perú 6,2 7,4 8,1 8,5 37,1 Uruguay 28,2 27,8 27,5 25,9 24,1 -14,5 Venezuela 11,3 11,6 12,9 13,8 14,4 27,7 Fuente: Global Insight y Autoridades Nacionales de Regulación Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

3 Penetración de telefonía móvil (líneas disponibles por 100 habitantes)
Algunas Cifras Penetración de telefonía móvil (líneas disponibles por 100 habitantes) 2002 2003 2004 2005 2006 02-06 (%) Argentina 17,4 20,6 35,2 57,2 81,6 368,0 Bolivia 11,8 14,3 19,8 26,2 32,0 171,3 Brasil 19,5 25,6 35,7 46,2 52,9 Chile 39,6 47,1 57,4 64,9 77,9 96,8 Colombia 10,5 13,9 22,9 51,9 70,2 562,9 Ecuador 17,8 25,8 44,5 56,3 377,0 México 25,2 28,8 36,4 44,0 52,2 107,2 Perú 8,6 10,8 14,9 20,0 24,2 181,0 Uruguay 15,3 14,7 17,3 17,5 19,0 24,4 Venezuela 27,5 32,4 47,2 54,7 112,0 Fuente: Global Insight y Autoridades Nacionales de Regulación Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

4 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Plan Nacional de TIC Distribución Mundial de Usuarios de Internet a 2006 Región % Asia 35.6% Europa 28.6% Norte América 21.2% Latinoamérica y el Caribe 8.1% África 3.0% Medio Oriente 1.8% Oceanía 1.7% Fuente: CRT Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

5 Penetración de Internet (suscriptores por 100 habitantes)
Plan Nacional de TIC Penetración de Internet (suscriptores por 100 habitantes) 2002 2003 2004 2005 2006 02-06 (%) Argentina 10,9 11,9 16,0 24,5 32,2 195,1 Bolivia 3,1 3,5 3,9 4,0 4,8 56,0 Brasil 8,2 10,2 12,3 16,9 105,7 Chile 22,9 25,3 26,9 33,9 40,9 78,6 Colombia 4,6 6,9 8,5 11,5 15,9 245,7 Ecuador 4,1 4,2 4,5 7,5 83,2 México 10,7 13,4 17,4 62,7 Perú 9,0 10,5 11,7 16,1 77,9 Uruguay 11,3 15,7 20,0 21,1 86,7 Venezuela 5,1 7,6 8,9 12,0 134,8 Fuente: Global Insight y Autoridades Nacionales de Regulación Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

6 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Cifras de referentes actuales Acceso a Internet* Por Demanda Conmutado Cable Prepago Cali 17% 16,33% 2% 4% * Porcentaje del Total del País Fuente : CRT Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

7 Penetración de PCs (PCs por 100 habitantes)
Plan Nacional de TIC Penetración de PCs (PCs por 100 habitantes) 2002 2003 2004 2005 2006 02-06 (%) Argentina 7,4 6,8 7,0 7,8 9,7 32,1 Brasil 7,3 8,0 9,2 11,0 61,4 Chile 10,2 12,0 13,2 15,0 46,5 Colombia 3,8 4,1 4,3 5,0 5,8 54,3 México 8,8 9,6 10,9 11,9 34,9 Perú 3,0 3,4 3,9 4,5 47,8 Venezuela 4,0 3,5 5,6 41,2 Fuente: Global Insight y Autoridades Nacionales de Regulación Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

8 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Cifras de referentes actuales Establecimientos Educativos con Computadores No. Sedes Oficiales No. Sedes con PC % de Sedes con PC Nariño 2.785 593 21% Pasto 330 99 30% Colombia 31% Fuente: Ministerio de Educación Nacional Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

9 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales CAUCA CONCEPTO CONECTIVIDAD Inversiones (Millones Contratados) $ $ Inversiones (Millones contratados) $ 5.771 $ 6.446 INSTITUCIONES CONECTADAS Educativas 156 382 Alcaldías 21 38 Salud 5 Guarnición Militar 1 Centros Provinciales Agroempresariales 2 Total Instituciones 185 428 CONCEPTO COMPARTEL Inversión Programa (Millones) $ $ TELEFONÍA Puntos Instalados 279 Inversiones (Millones) $ 4.064 TELECENTROS Total Instalados 34 $ 7.928 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

10 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR CONCEPTO Instituciones Beneficiadas 238 553 Computadores Entregados 3.001 5.860 Estudiantes Beneficiados 72.428 Total Municipios Atendidos 40 41 Inversiones (Millones) $ 2.530 $ 8.905 AGENDA DE CONECTIVIDAD, GOBIERNO EN LÍNEA CONCEPTO Alcaldías Beneficiadas 22 40 Inversiones (Millones) $ 387 $ 252 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

11 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales CHOCÓ CONCEPTO COMPARTEL Inversión Programa (Millones) $ $ TELEFONÍA Puntos Instalados 95 Inversiones (Millones) $ 1.440 TELECENTROS Total Instalados 34 $ 7.516 CONCEPTO CONECTIVIDAD Inversiones (Millones contratados) $ 4.974 INSTITUCIONES CONECTADAS Educativas 105 Alcaldías 19 Salud 5 Total Instituciones 129 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

12 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales CHOCÓ COMPUTADORES PARA EDUCAR CONCEPTO Instituciones Beneficiadas 127 368 Computadores Entregados 1.648 5.308 Estudiantes Beneficiados 38.615 Total Municipios Atendidos 31 Inversiones (Millones) $ 1.378 $ 8.066 AGENDA DE CONECTIVIDAD, GOBIERNO EN LÍNEA CONCEPTO Alcaldías Beneficiadas 19 31 Inversiones (Millones) $ 334 $ 195 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

13 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales NARIÑO CONCEPTO CONECTIVIDAD Inversiones (Millones contratados) $ INSTITUCIONES CONECTADAS Educativas 227 439 Alcaldías 42 59 Salud 4 Guarnición Militar 2 Centros Provinciales Agroempresariales 1 Total Instituciones 276 506 CONCEPTO COMPARTEL Inversión Programa (Millones) $ $ TELEFONÍA Puntos Instalados 304 Inversiones (Millones) $4.422 $ 4.422 TELECENTROS Total Instalados 59 $ Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

14 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales NARIÑO COMPUTADORES PARA EDUCAR CONCEPTO Instituciones Beneficiadas 259 568 Computadores Entregados 2.803 5.495 Estudiantes Beneficiados 78.869 Total Municipios Atendidos 64 Inversiones (Millones) $ 2.376 $ 8.351 AGENDA DE CONECTIVIDAD, GOBIERNO EN LÍNEA CONCEPTO Alcaldías Beneficiadas 42 62 Inversiones (Millones) $ 739 $ 391 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

15 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales VALLE CONCEPTO COMPARTEL Inversión Programa (Millones) $ $ TELEFONÍA Puntos Instalados 86 Inversiones (Millones) $ 1.260 TELECENTROS Total Instalados 19 $ 4.438 CONCEPTO CONECTIVIDAD Inversiones (Millones Contratados) $ $ INSTITUCIONES CONECTADAS Educativas 202 694 Alcaldías 22 34 Salud 5 Guarnición Militar 2 Total Instituciones 231 735 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

16 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Inversión en Telecomunicaciones Sociales VALLE COMPUTADORES PARA EDUCAR CONCEPTO Instituciones Beneficiadas 301 889 Computadores Entregados 3.142 10.423 Estudiantes Beneficiados 91.499 Total Municipios Atendidos 42 Inversiones (Millones) $ 2.667 $ AGENDA DE CONECTIVIDAD, GOBIERNO EN LÍNEA CONCEPTO Alcaldías Beneficiadas 23 37 Inversiones (Millones) $ 404 $ 233 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

17 Inversión per cápita en IT (USD)
Plan Nacional de TIC Inversión per cápita en IT (USD) 2002 2003 2004 2005 2006 02-06 (%) Argentina 23,7 35,7 49,3 53,0 123,2 Brasil 56,7 50,2 57,5 72,8 82,6 45,7 Chile 67,3 67,1 73,2 92,0 103,2 53,4 Colombia 36,4 38,6 39,4 43,2 47,2 29,7 México 63,4 62,8 69,1 72,2 79,9 26,1 Perú 6,2 6,8 7,4 24,2 30,6 Venezuela 40,0 24,8 36,8 41,4 51,3 28,2 Fuente: Global Insight y Autoridades Nacionales de Regulación Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

18 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Plan Nacional de TIC Políticas Nacionales y Avances en Colombia Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

19 Trabajo constructivo de Planes Nacionales
Chile: Grupo de Acción Digital, más de 150 personas El Salvador: Comité Nacional de Informática / 28 entidades del sector privado, público, académico y profesionales Nicaragua: CONIProsit Comité Nicaragüense en pro de una Sociedad de la Información Uruguay: Comité Nacional para la Sociedad de la Información Perú: Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) Rep Dominicana: Comité Nacional para la Sociedad de la Información (CNSI) Bolivia: Comité Interinstitucionales Estrategia Boliviana de TIC para el desarrollo Ecuador: Estrategia Sociedad de la Información

20 Costa Rica COSTA RICA VERDE E INTELIGENTE
FOMENTO A LA INDUSTRIA DE TICs COSTA RICA VERDE E INTELIGENTE Es una estrategia nacional que aparte de reconocer el potencial de turismo ecológico del país incluye el sector de las TIC como jalonador del desarrollo económico.

21 Costa Rica Agenda Digital Gobierno Digital
Iniciativa de la Presidencia de la República la cual apoya la adopción de iniciativas y medidas que aceleren la incorporación de las nuevas tecnologías a todas las actividades de la sociedad. GOBIERNO ELECTRÓNICO Gobierno Digital Está orientado a proveer servicios eficientes de calidad a los ciudadanos y empresas con el fin de mejorar la competitividad y productividad del país mediante el uso creativo de las tecnologías digitales.

22 Costa Rica Sistema de Información Empresarial Costarricense –SIEC
TICS Y COMPETITIVIDAD Sistema de Información Empresarial Costarricense –SIEC Creado por el Ministerio de Economía, Industria y Turismo pretende mejorar el encadenamiento entre PYMES y grandes empresas, y entre entidades nacionales y regionales.

23 Costa Rica Red Nacional de Centros Comunitarios Inteligentes
INCLUSIÓN DIGITAL Red Nacional de Centros Comunitarios Inteligentes Instaurados en distintos puntos del país, buscan facilitar el acceso y la alfabetización digital de los ciudadanos. Programa Nacional de Informática Educativa Tiene como propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación por medio de la creación de ambientes de aprendizaje mediados por tecnología, que contribuyan a estimular la creatividad, el pensamiento lógico y la capacidad para la resolución de problemas.

24 Chile POLÍTICA NACIONAL Agenda Digital
El objetivo es contribuir al desarrollo de Chile mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para incrementar la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales, la calidad de vida y la eficiencia y transparencia del sector público

25 Chile TICS Y COMPETITIVIDAD
Chile Innova Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Ministerio de Economía de Chile. Su objetivo en contribuir al aumento de la competitividad, apoyando la innovación y el desarrollo tecnológico en áreas estratégicas de la economía nacional. INCLUSIÓN DIGITAL Programa Nacional de Infocentros Busca conformar una red coordinada e interconectada, para la implementación de Centros de Acceso Comunitario a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Red de Enlaces Abiertas a Comunidad Los establecimientos educacionales ponen a disposición de la comunidad las salas de computadores para que los padres, madres y vecinos en general se capaciten en el uso de las nuevas tecnologías.

26 Chile GOBIERNO ELECTRÓNICO Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE) Programa del Gobierno, para desarrollar e implementar un sistema de información único, que busca constituirse en una herramienta de apoyo efectivo para mejorar la gestión financiera en el sector público. Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM) Creado para sistematizar indicadores referentes a la gestión municipal y disponerlos al alcance de la ciudadanía en general.

27 Venezuela EL PRIMER PODER DEL PUEBLO ES EL CONOCIMIENTO
Plan Nacional de Tecnologías de Información El objetivo principal es fomentar el desarrollo del país a partir de la integración de las TIC en sectores esenciales como la enseñanza, la salud, el medio ambiente, la gestión pública y el comercio electrónico.

28 Venezuela Infocentros Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
INCLUSIÓN DIGITAL Infocentros Son la estrategia del gobierno nacional para fomentar el acceso a las TIC, con el fin de impulsar el desarrollo de las comunidades venezolanas. Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica Tiene como objetivo propiciar espacios de encuentro de aprendizaje a las ciudadanas y los ciudadanos, proporcionándoles herramientas que permitan el acceso a la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento. Centros Bolivarianos de informática y telemática Son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos, para contribuir en la incorporación de TICs en los procesos educativos

29 Venezuela Portal Gobierno en Línea Portal Alcaldía Digital
GOBIERNO ELECTRÓNICO Portal Gobierno en Línea El proyecto de “Portal Gobierno” propone potenciar las capacidades del Estado para prestar servicios informativos, comunicacionales, transaccionales y estadísticos, Portal Alcaldía Digital El objetivo del proyecto, es proporcionar a las alcaldías del país las condiciones tecnológicas indispensables que les facilite la comunicación e interacción con los ciudadanos, con instituciones de la administración central y regional, y con el sector privado

30 Venezuela Red de Integración y Desarrollo de Software Libre (RINDE)
FOMENTO A LA INDUSTRIA DE TICs Red de Integración y Desarrollo de Software Libre (RINDE) Es el punto de encuentro para estimular la participación de diferentes organizaciones en el desarrollo y consolidación de la industria del software libre Zona Especial en TICs Busca crear un sistema de información a tráves de Internet para desarrollar software o servicios de información conectado a laboratorios virtuales. TICS Y COMPETITIVIDAD Servidor Temático del Sector Producción y Comercio Creado con el objetivo de generar un canal único de centralización de información del sector productivo.

31 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Avances en Colombia Agenda de Conectividad Líneas de acción 1. Desarrollar un conjunto de proyectos de alto impacto y urgente necesidad de desarrollo para el país. Enfoque en los últimos años en Gobierno Electrónico. 2. Promover al interior del gobierno, la actualización y promulgación de la política de TICs acorde al entorno actual. 3. Promover el análisis interno sobre los ajustes institucionales necesarios para cumplir con mayor eficacia el objetivo de apropiación de las TIC como herramienta para el desarrollo. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

32 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Avances en Colombia Agenda de Conectividad Logros a resaltar Proyecto Gobierno en Línea Territorial. Fase I. Suministro de equipos y conectividad a través del programa Compartel, redes y servicios de alojamiento y soporte para 624 alcaldías de los municipios con mayores necesidades en Colombia, Red Académica de Alta Velocidad – RENATA. Conecta 6 redes académicas regionales (cerca de 50 universidades) entre sí y con redes académicas del exterior. Esta red es un instrumento de gran valor para la innovación, educación, investigación, ciencia y tecnología. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

33 CALI HACIA UNA CIUDAD DIGITAL
Avances Regionales CALI HACIA UNA CIUDAD DIGITAL Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

34 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Plan Nacional de TICs ¿Por qué hacer un Plan Nacional? Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

35 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
¿Por qué hacer un Plan Nacional TIC? de Cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desarrollar fortalezas que apalanquen la competitividad. Colombia debe avanzar más rápido. El gobierno nacional lo considera prioritario. El Ministerio de Comunicaciones va a añadir TI. Hay una relación directa entre TIC y competitividad. El sector es muy importante para el desarrollo económico. En el 2019 Colombia cumple 200 años. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 35

36 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Objetivos Desarrollo del Milenio. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Erradicar la pobreza y el hambre extrema. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Desarrollar una alianza global para el desarrollo. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 36

37 Objetivo 8. META 18. En colaboración con el sector privado, velar por
que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 37

38 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
¿Por qué hacer un Plan Nacional TIC? de Cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desarrollar fortalezas que apalanquen la competitividad. Colombia debe avanzar más rápido. El gobierno nacional lo considera prioritario. El Ministerio de Comunicaciones va a añadir TI. Hay una relación directa entre TIC y competitividad. El sector es muy importante para el desarrollo económico. En el 2019 Colombia cumple 200 años. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 38

39 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Desarrollar Fortalezas que apalanque la competitividad. Las empresas que usan Tecnologías de Información y Comunicaciones: Tienen un Crecimiento promedio mayor del 3.4% en ventas. Tienen un Crecimiento promedio mayor del 1.2% en empleo. Son 5.1% más rentables. Estudio reciente del Banco Mundial en 56 países en desarrollo que involucró a empresas. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

40 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Desarrollar Fortalezas. Desarrollar plataformas tecnológicas. TIC puede aplicarse para lograr los objetivos en tres áreas. Tecnología de redes. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

41 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Desarrollar Plataformas Tecnológicas. 1. 2. a. b. 3. c. d. Los países en desarrollo reconocen que ciencia, tecnología e información son herramientas importantes para el desarrollo. Las políticas industriales tradicionales enfatizan: La construcción de capacidades manufactureras. La inversión en industria específica (Ej. textiles, automóviles o químicos) La nueva política debe girar a desarrollar plataformas tecnológicas. Tecnologías de información y comunicaciones. Biotecnología. Nanotecnología. Nuevos materiales. Cuyos impactos combinados tendrán implicaciones profundas en la transformación económica a largo plazo. Finales de los 80s Bernard Liautaud y Denis Payre trabajaban en ORACLE Francia. Jean-Michel Cambot, ingeniero independiente. Desarrolló herramienta innovativa para soportar decisiones. Generaba instrucciones SQL. La ofreció a ORACLE Francia para que la distribuyera. ORACLE no le vio interés. Liautaud y Payre dejan ORACLE. Fundación en París, en Agosto 1990. Liautaud y Payre deciden crear compañía alrededor del producto. Consiguen capital de riesgo. Compran el software a Cambot con pago de regalías. Producto horizontal. Complemento de la Base de Datos de ORACLE. Exclusivo inicialmente en ORACLE. (Para trabajar con fuerza de unts) Evolución rápida de “reseller”. Acuerdo con IBM en 1994 Les da MAYOR credibilidad. Es el “reseller” de Business Objects. 5% del ingreso total. “Emprendedores del año 1995” según Business Week. De 0 en 1990 a U$60 en ventas en 1995 Utilidades de U$10 en 1995 80% del ingreso por venta de producto. Problemas del crecimiento rápido. El release 4.0 tarde en 1996 Ventas se cayeron. Migración de plataforma a Windows 98 Metodologías deficientes de desarrollo y “testing” Recuperación. Se vuelve pública en Payre deja la compañía. Crece en: 1997 al 34%, 1998 al 46%. El 60% de ingresos es por licencias en 2001. En año de “burbuja Internet”, 2002: U$454 en ventas, U$47 utilidad. En 2003: millones de usuarios. compañías clientes. 80 países – 50% ingresos en USA. 40% ingresos en Europa. 10% ingresos en otros. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 41

42 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Desarrollar Fortalezas. Desarrollar plataformas tecnológicas. TIC puede aplicarse para lograr los objetivos en tres áreas. Tecnología de redes. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

43 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
TIC puede aplicarse para lograr los objetivos en tres áreas. 1. 2. 3. Impacto directo en mejorar la vida de las personas. Mejorar la productividad del sector productivo. Mejorar la eficiencia, la eficacia y la transparencia del gobierno. Que a su vez mejoran la gobernabilidad y la vida de las personas. Finales de los 80s Bernard Liautaud y Denis Payre trabajaban en ORACLE Francia. Jean-Michel Cambot, ingeniero independiente. Desarrolló herramienta innovativa para soportar decisiones. Generaba instrucciones SQL. La ofreció a ORACLE Francia para que la distribuyera. ORACLE no le vio interés. Liautaud y Payre dejan ORACLE. Fundación en París, en Agosto 1990. Liautaud y Payre deciden crear compañía alrededor del producto. Consiguen capital de riesgo. Compran el software a Cambot con pago de regalías. Producto horizontal. Complemento de la Base de Datos de ORACLE. Exclusivo inicialmente en ORACLE. (Para trabajar con fuerza de unts) Evolución rápida de “reseller”. Acuerdo con IBM en 1994 Les da MAYOR credibilidad. Es el “reseller” de Business Objects. 5% del ingreso total. “Emprendedores del año 1995” según Business Week. De 0 en 1990 a U$60 en ventas en 1995 Utilidades de U$10 en 1995 80% del ingreso por venta de producto. Problemas del crecimiento rápido. El release 4.0 tarde en 1996 Ventas se cayeron. Migración de plataforma a Windows 98 Metodologías deficientes de desarrollo y “testing” Recuperación. Se vuelve pública en Payre deja la compañía. Crece en: 1997 al 34%, 1998 al 46%. El 60% de ingresos es por licencias en 2001. En año de “burbuja Internet”, 2002: U$454 en ventas, U$47 utilidad. En 2003: millones de usuarios. compañías clientes. 80 países – 50% ingresos en USA. 40% ingresos en Europa. 10% ingresos en otros. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 43

44 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Desarrollar Fortalezas. Desarrollar plataformas tecnológicas. TIC puede aplicarse para lograr los objetivos en tres áreas. Tecnología de redes. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

45 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Tecnologías de Redes. 1. 2. 3. Tecnologías de redes pueden utilizarse en los países en desarrollo para beneficiarse de nuevas oportunidades económicas, dada la reorganización de producción y servicio en la economía global. Las tecnologías de la información y las comunicaciones son un facilitador para aliviar la pobreza Las tecnologías de información y comunicaciones son un facilitador crítico en la creación de riqueza. TIC es un acelerador, es un multiplicador, direccionador e innovador con poderosos e indispensables herramientas (Ej. T.V, Radio, Video, PCs, Internet) que permitirán escalar e interrelacionar masivamente intervenciones de desarrollo. Finales de los 80s Bernard Liautaud y Denis Payre trabajaban en ORACLE Francia. Jean-Michel Cambot, ingeniero independiente. Desarrolló herramienta innovativa para soportar decisiones. Generaba instrucciones SQL. La ofreció a ORACLE Francia para que la distribuyera. ORACLE no le vio interés. Liautaud y Payre dejan ORACLE. Fundación en París, en Agosto 1990. Liautaud y Payre deciden crear compañía alrededor del producto. Consiguen capital de riesgo. Compran el software a Cambot con pago de regalías. Producto horizontal. Complemento de la Base de Datos de ORACLE. Exclusivo inicialmente en ORACLE. (Para trabajar con fuerza de unts) Evolución rápida de “reseller”. Acuerdo con IBM en 1994 Les da MAYOR credibilidad. Es el “reseller” de Business Objects. 5% del ingreso total. “Emprendedores del año 1995” según Business Week. De 0 en 1990 a U$60 en ventas en 1995 Utilidades de U$10 en 1995 80% del ingreso por venta de producto. Problemas del crecimiento rápido. El release 4.0 tarde en 1996 Ventas se cayeron. Migración de plataforma a Windows 98 Metodologías deficientes de desarrollo y “testing” Recuperación. Se vuelve pública en Payre deja la compañía. Crece en: 1997 al 34%, 1998 al 46%. El 60% de ingresos es por licencias en 2001. En año de “burbuja Internet”, 2002: U$454 en ventas, U$47 utilidad. En 2003: millones de usuarios. compañías clientes. 80 países – 50% ingresos en USA. 40% ingresos en Europa. 10% ingresos en otros. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 45

46 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Desarrollar Fortalezas. Desarrollar plataformas tecnológicas. TIC puede aplicarse para lograr los objetivos en tres áreas. Tecnología de redes. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

47 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
¿Por qué hacer un Plan Nacional TIC? de Cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desarrollar fortalezas que apalanquen la competitividad. Colombia debe avanzar más rápido. El gobierno nacional lo considera prioritario. El Ministerio de Comunicaciones va a añadir TI. Hay una relación directa entre TIC y competitividad. El sector es muy importante para el desarrollo económico. En el 2019 Colombia cumple 200 años. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 47

48 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Colombia se ha rezagado con respecto a otros países. INDICE DE TECNOLOGÍA El Technology Index (TI) hace parte de los índices utilizados para calcular el Growth Competitiveness Index (GCI). El TI se compone de los siguientes subíndices: Innovación. Transferencia Tecnológica. Tecnología de Información y Comunicaciones. Fuente: Foro Económico Mundial Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 48

49 Colombia debe avanzar más rápido.
TIC son catalizadores del desarrollo. Colombia debe avanzar más rápido. COLOMBIA HA PERDIDO POSICIONES EN ÍNDICE DE TECNOLOGÍA Finales de los 80s Bernard Liautaud y Denis Payre trabajaban en ORACLE Francia. Jean-Michel Cambot, ingeniero independiente. Desarrolló herramienta innovativa para soportar decisiones. Generaba instrucciones SQL. La ofreció a ORACLE Francia para que la distribuyera. ORACLE no le vio interés. Liautaud y Payre dejan ORACLE. Fundación en París, en Agosto 1990. Liautaud y Payre deciden crear compañía alrededor del producto. Consiguen capital de riesgo. Compran el software a Cambot con pago de regalías. Producto horizontal. Complemento de la Base de Datos de ORACLE. Exclusivo inicialmente en ORACLE. (Para trabajar con fuerza de unts) Evolución rápida de “reseller”. Acuerdo con IBM en 1994 Les da MAYOR credibilidad. Es el “reseller” de Business Objects. 5% del ingreso total. “Emprendedores del año 1995” según Business Week. De 0 en 1990 a U$60 en ventas en 1995 Utilidades de U$10 en 1995 80% del ingreso por venta de producto. Problemas del crecimiento rápido. El release 4.0 tarde en 1996 Ventas se cayeron. Migración de plataforma a Windows 98 Metodologías deficientes de desarrollo y “testing” Recuperación. Se vuelve pública en Payre deja la compañía. Crece en: 1997 al 34%, 1998 al 46%. El 60% de ingresos es por licencias en 2001. En año de “burbuja Internet”, 2002: U$454 en ventas, U$47 utilidad. En 2003: millones de usuarios. compañías clientes. 80 países – 50% ingresos en USA. 40% ingresos en Europa. 10% ingresos en otros. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 49

50 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Colombia debe avanzar más rápido. INDICE DE CRECIMIENTO DE COMPETITIVIDAD Mide la capacidad de la economía nacional para alcanzar un crecimiento económico sostenible en el mediano plazo, controlando el desarrollo económico actual. El GCI se compone de los siguientes índices: Tecnología Instituciones públicas Entorno macroeconómico. Fuente: Foro Económico Mundial Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 50

51 Colombia debe avanzar más rápido.
TIC son catalizadores del desarrollo. Colombia debe avanzar más rápido. COLOMBIA SE ENCUENTRA ATRASADA CON RESPECTO A PAÍSES LATINOAMERICANOS EN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD Finales de los 80s Bernard Liautaud y Denis Payre trabajaban en ORACLE Francia. Jean-Michel Cambot, ingeniero independiente. Desarrolló herramienta innovativa para soportar decisiones. Generaba instrucciones SQL. La ofreció a ORACLE Francia para que la distribuyera. ORACLE no le vio interés. Liautaud y Payre dejan ORACLE. Fundación en París, en Agosto 1990. Liautaud y Payre deciden crear compañía alrededor del producto. Consiguen capital de riesgo. Compran el software a Cambot con pago de regalías. Producto horizontal. Complemento de la Base de Datos de ORACLE. Exclusivo inicialmente en ORACLE. (Para trabajar con fuerza de unts) Evolución rápida de “reseller”. Acuerdo con IBM en 1994 Les da MAYOR credibilidad. Es el “reseller” de Business Objects. 5% del ingreso total. “Emprendedores del año 1995” según Business Week. De 0 en 1990 a U$60 en ventas en 1995 Utilidades de U$10 en 1995 80% del ingreso por venta de producto. Problemas del crecimiento rápido. El release 4.0 tarde en 1996 Ventas se cayeron. Migración de plataforma a Windows 98 Metodologías deficientes de desarrollo y “testing” Recuperación. Se vuelve pública en Payre deja la compañía. Crece en: 1997 al 34%, 1998 al 46%. El 60% de ingresos es por licencias en 2001. En año de “burbuja Internet”, 2002: U$454 en ventas, U$47 utilidad. En 2003: millones de usuarios. compañías clientes. 80 países – 50% ingresos en USA. 40% ingresos en Europa. 10% ingresos en otros. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 51

52 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
¿Por qué hacer un Plan Nacional TIC? de Cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desarrollar fortalezas que apalanquen la competitividad. Colombia debe avanzar más rápido. El gobierno nacional lo considera prioritario. El Ministerio de Comunicaciones va a añadir TI. Hay una relación directa entre TIC y competitividad. El sector es muy importante para el desarrollo económico. En el 2019 Colombia cumple 200 años. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 52

53 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
¿Por qué hacer un Plan Nacional TIC? de Cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desarrollar fortalezas que apalanquen la competitividad. Colombia debe avanzar más rápido. El gobierno nacional lo considera prioritario. El Ministerio de Comunicaciones va a añadir TI. Hay una relación directa entre TIC y competitividad. El sector es muy importante para el desarrollo económico. En el 2019 Colombia cumple 200 años. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 53

54 Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Plan Nacional de TIC. ¿Por qué se necesita un Plan? Proceso para la elaboración del Plan Necesidades y Propuestas Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

55 Proceso para la elaboración del Plan
Febrero Lanzamiento del Plan Nacional de TIC Julio Lanzamiento de la elaboración del Plan Nacional de TIC. Agosto Septiembre Reuniones regionales y sectoriales Octubre Noviembre Elaboración del documento del Plan Nacional de TIC 2008 2019 Ejecución del Plan Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

56 Mesas Sectoriales Necesidades de TIC de las empresas para aumentar los niveles de competitividad en el mediano y largo plazo Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

57 Mesas Sectoriales Cómo perciben que las TIC pueden incrementar su competitividad y qué hace falta para que eso sea una realidad Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 57

58 Mesas Sectoriales Necesidades del sector para aumentar los niveles de competitividad en el mediano y largo plazo Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 58

59 Mesas Sectoriales - Qué dificultades han encontrado para incrementar:
Su competitividad a nivel nacional e internacional La competitividad de otros sectores por medio del uso de TIC Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones 59

60 Mesas Sectoriales Propuestas para aumentar la competitividad de las empresas en el mediano y largo plazo. Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

61 Foro virtual del Plan Nacional de TIC
Datos de contacto Martha C. Rodríguez D. Foro virtual del Plan Nacional de TIC Participe en el foro!!!! Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones


Descargar ppt "TIC Transversal al sector productivo"

Presentaciones similares


Anuncios Google