Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÁngeles Páez Salas Modificado hace 10 años
1
EL RENACIMIENTO DEFINICIÓN: Movimiento cultural…
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO: El Humanismo:Italia,Petrarca, Sannazaro, Bembo, Castiglione: El Cortesano, Bernardo Taso… Carlos V, Felipe II y el imperio. Lutero, la reforma y la contrarreforma católica. Galileo, Leonardo Da Vinci, Miguel Angel…
2
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
Poesía humana: Garcilaso de la Vega Poesía religiosa: San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León.
3
Garcilaso: Poeta y soldado
Obra: Cancionero petrarquista. Géneros y metros clásicos e italianistas: Oda, soneto, égloga, epístola, elegía…el Temas: Naturaleza Amor Mitología Soldado de la Corte de Carlos V. Isabel de Freire. Dama portuguesa inspiradora de su obra.. Virgilio “LOCUS AMOENUS” Sannazaro Petrarca Ausias March La Metamorfosis, de Ovidio
4
El Humanismo en Garcilaso
Soneto I Cuando me paro a contemplar mi estado Y a ver los pasos por do me ha traido…. En sus 2 viajes a Italia en 1529 y 1532, visitó y entró en contacto con el humanismo italiano: Bembo, Tasso, Castiglione y sobre todo descubrirá a Petrarca y al Petrarquismo.
5
El Amor por Isabel de Freire
Soneto V Escrito está en mi alma vuestro gesto, Y cuanto yo escribi de vos deseo; Vos sola lo escribisteis, yo lo leo Tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; Que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo De tanto bien lo que no entiendo creo. Tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; Mi alma os ha cortado a su medida; Por hábito del alma misma os quiero; Cuanto tengo confieso yo deberos; Por vos nací, por vos tengo la vida, Por vos he de morir y por vos muero.
6
La mitología en Garcilaso
Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían… Y en luengos ramos vueltos se mostraban; En verdes hojas vi que se tornaban Los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; Los blandos pies en tierra se hincaban, Y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, A fuerza de llorar, crecer hacía El árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal daño! Que con lloralla cresca cada día La causa y la razón por que lloraba.
7
La fugacidad de la vida“Carpe diem”
En tanto que de rosa y de azucena Se muestra la color en vuestro gesto Y que vuestro mirar ardiente, honesto Con clara luz la tempestad serena Y en tanto que el cabello, que en la vena Del oro se escogió, con vuelo presto Por el hermoso cuello blanco, enhiesto, El viento mueve, esparce y desordena Coged de vuestra alegre primavera El dulce fruto, antes que tiempo airado Cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, Todo lo mudará la edad ligera Por no hacer mudanza en su costumbre.
8
Egloga I: De influencia virgiliana
Egloga I: De influencia virgiliana. En ella el pastor Nemoroso( Garcilaso) llora la muerte de su amada Elisa(Isabel): Égloga III: Historias de Venus y Adonis, Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne….. Relata los amores de Elisa y Nemoroso, nueva transfiguración de la desdichada pasión de Garcilaso por Isabel de Freire;
9
EL ESTILO DE GARCILASO Bajo la aparente naturalidad y sencillez de sus versos, se esconde una notable elaboración y selección de vocablos y temas. Los adjetivos son tremendamente expresivos, luminosos y precisos. Hay dos características típicas que no abandonará en su poesía: el silencio intimista y el desentendimiento del mundo exterior.
10
LA POESÍA RELIGIOSA MISTICA: Del griego misticós = secreto. La Mística es la presencia inefable de Dios en el alma, hecho que es acompañado de fenómenos iluminativos y psicosomáticos. Por tratarse de un conocimiento al que no se llega por la razón sino por favor divino suele ir asociado a conceptos como “el arrebato”, “el éxtasis” o “las visiones”. Como es un sentimiento inefable no puede ser expresado con el lenguaje razonador de la prosa sino a través de los símbolos de la poesía; símbolos que pertenecen a la poesía amorosa humana. El esposo, la esposa …
11
POESÍA RELIGIOSA ASCÉTICA. Es un proceso menos complejo y comprometido que el anterior. Los poetas ascéticos pretenden elevarse por encima de las cosas para conocerlas mejor y aproximarse a Dios, nunca buscarán con tanta fuerza la unión con Dios como los místicos. En esta línea estaría Fray Luis de León.
12
¿CÓMO LLEGAR A DIOS? Vía purgativa: El alma se libera de todo lo que supone pecado e impurezas Vía iluminativa: El alma encuentra el camino hacia Dios representado con símbolos como antorchas, llamas, etc. Vía unitiva: El alma llega a Dios y se produce la unión mística.
13
LOS POETAS RELIGIOSOS SAN JUAN DE LA CRUZ. Junto con Santa Teresa reformó la orden del carmelo y fundaron diversos conventos. Cántico espiritual: Influenciado por El cantar de los cantares bíblico está plagado de simbolismo. La amada saldrá a la naturaleza en busca de su amado Llama de amor viva: Expresa con intensidad todas las nominaciones de la luz en la búsqueda. Noche oscura del alma: Tan breve como deliciosa: Podemos apreciar las tres vías místicas. LA ESTROFA MÉTRICA ELEGIDA ES LA LIRA.
14
NOCHE OSCURA DEL ALMA En una noche oscura
Con ansias en amores inflamada, Oh dichosa ventura, Salí sin ser notada, Estando ya mi casa sosegada…. Actividades: La casa sosegada= cuerpo preparado para que el alma salga hacia Dios. La amada es el alma. La escala simboliza la subida del alma en busca de Dios. Noche: En la primera estrofa es oscuridad, el alma se siente perdida en esa oscuridad. En la estrofa tercera esa noche es dichosa y de repente se convierte en luz y guía. En la estrofa cinco la noche se convierte en camino, va a unir el alma con Dios. VIA PURGATIVA: Dos primeras estrofas VIA ILUMINATIVA: Estrofas tres, cuatro. VIA UNITIVA: Estrofas, cinco, seis, siete, ocho.
15
FRAY LUIS DE LEÓN BIOGRAFÍA: Estudió filosofía y teología, que después enseñará en la Universidad de Salamanca. Ingresó en la orden de los agustinos. Sus propios compañeros de orden lo denunciarán al tribunal de la Inquisición por traducir la biblia al castellano frente a la versión oficial de la Vulgata en latín. Además tradujo El cantar de los cantares bíblico.
16
FRAY LUIS DE LEON PRINCIPALES OBRAS.
VERSO: Oda a la vida retirada, oda a la ascensión del señor, oda a Francisco Salinas, oda a Felipe Ruíz, profecía del Tajo….. PROSA: Traducciones como el cantar de los cantares y el libro de Job. De los nombres de cristo y la perfecta casada.
17
FRAY LUIS DE LEON TEMAS Y ESTILO. Fray Luis utilizó los siguientes tópicos latinos:(Horacio) Beatus ille Dichoso aquel Tempus fugit Paso del tiempo Aurea mediocritas---- Vivir con lo poco Vanitas vanitatum----Desprecio de lo mundano Ubi sunt ¿Dónde están?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.