Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La vida Antigua y La vida Nueva
Mensaje La vida Antigua y La vida Nueva (2) Hno. Isaías Rodríguez
2
En nuestro anterior mensaje dijimos …
Introducción En nuestro anterior mensaje dijimos …
3
¿Cuáles serían los puntos más importantes que necesitaríamos recordar de nuestro mensaje anterior, a fin de establecer la conexión con este segundo mensaje de la serie?
4
1. Dijimos que para Pablo, el conocimiento es la base de la experiencia cristiana.
5
Para Pablo, lo que aconteció en el momento en que recibimos a Cristo fue que nuestro “viejo hombre” murió, con todas las ataduras que lo ligaban al pecado, y nació el “nuevo hombre”, el cual, fortalecido con el poder del Espíritu Santo, tiene a su alcance todo un mundo de nuevas posibilidades esa nueva vida.
6
Eso aconteció realmente, sólo que aconteció en la esfera de lo espiritual.
7
2. Ahora, con base en la certeza de ese conocimiento, los creyentes debemos trasladar la realidad de esa experiencia espiritual a nuestro mundo mental y físico -- a la vida diaria.
8
3. Si tenemos estos dos conceptos bien entendidos, el siguiente paso es simplemente dejar a un lado las prácticas pecaminosas que aun permanecen en nuestra vida.
9
Texto Colosenses 3:9-14
10
Idea Exegética El pasaje completa el pensamiento de Pablo respecto de ciertas conductas que el cristiano debe dejar, dando la razón para ello, a la vez que nos invita a mostrar en nuestra vida algunas muy apreciables virtudes cristianas.
11
Despojémonos del viejo hombre y vistámonos del nuevo.
Proposición Despojémonos del viejo hombre y vistámonos del nuevo.
12
Pregunta ¿Qué es esto de “despojarse” del viejo hombre y “revestirse” del nuevo?
13
Entendiendo mas a Fondo la Experiencia Espiritual del Cristiano
14
A. Los mandatos ya cubiertos.
1. “Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros…” Vs. 5. 2. “Pero ahora dejad también vosotros todas estas cosas…” V.8
15
B. El texto del mandato en el versículo 9
1. “No mintáis los unos a los otros…”, comienza diciendo este mandato ¿Por qué ordena esto Pablo? ¿Era, acaso, la mentira algo muy prominente en la iglesia de Colosas? Y si así era, ¿acerca de qué mentían?
16
2. Estas son preguntas muy interesantes pero no podemos responder a ellas en forma específica porque el pasaje no da mayor información al respecto. Para mentir tenemos que hablar, ¿no es cierto?
17
¡Y ESO VA PARA TODOS NOSOTROS!
Pero, ¿es posible mentir sin hablar? Sea como fuere, lo cierto es que la comunidad cristiana tiene que caracterizarse siempre por su veracidad. ¡Y ESO VA PARA TODOS NOSOTROS!
18
C. La base de este mandato.
1.¿Por qué es que no debemos mentir los cristianos? Tres verbos usados en este texto describen lo que es el carácter cristiano.
19
a. La primera expresión verbal es “habiéndoos despojado” del viejo hombre.
b. La segunda expresión verbal es (y habiéndoos) “revestido” del nuevo (hombre). c. Y la tercera habla acerca del (nuevo hombre, el cual) “se va renovando hasta el conocimiento pleno”.
20
2. Esto es por lo que se refiere a las expresiones verbales.
Ahora, si estamos hablando del viejo hombre y del nuevo hombre, es importante que definamos ¿a qué se refiere Pablo cuando habla del “viejo hombre” y del “nuevo hombre”.
21
a. Hay algunos intérpretes que igualan las expresiones “viejo hombre/nuevo hombre” con “antigua/nueva naturaleza” en el ser humano, haciéndolas sinónimas. Pablo, definitivamente, no hace esto.
22
b. Hacer de estas dos expresiones algo sinónimo carece de fundamento bíblico. La expresión “viejo hombre” describe el estado de la persona antes de la conversión.
23
La expresión “nuevo hombre” habla del estado actual del creyente
La expresión “nuevo hombre” habla del estado actual del creyente. Esto podría demostrar que los términos son más bien de carácter “histórico”.
24
En la Biblia jamás se habla de que el “viejo hombre” y el “nuevo hombre” coexistan en un individuo. El “nuevo hombre” reemplaza al “viejo hombre” en forma instantánea.
25
La expresión “el viejo hombre” jamás se usa para describir a un creyente. Cuando se habla del creyente siempre se habla de una persona totalmente nueva.
26
3. Ahora bien, el cambio de “viejo hombre” a “nuevo hombre” hombre es instantáneo a nivel espiritual pero eso no quiere decir que el nuevo hombre muestre perfección -- ni siquiera una ligera tendencia hacia ella -- en su vida diaria desde el primer día.
27
¿Por qué peca el creyente si ya desapareció el viejo hombre y apareció el nuevo?
El creyente peca no porque no haya desaparecido totalmente el viejo hombre sino porque el nuevo hombre aun no ha logrado la meta deseada sino que “se va renovando hasta el conocimiento pleno”.
28
En Efesios el proceso es “despojaos”, “renovaos”, “vestíos”.
4. Pablo habló acerca de este proceso de renovación, tanto en su carta a los Efesios como en la epístola a los Colosenses. En Efesios el proceso es “despojaos”, “renovaos”, “vestíos”.
29
En Colosenses 3:9-10 el proceso es “habiéndoos despojado” y “(habiéndoos) revestido”, “renovando”.
La diferencia es simplemente la perspectiva de tiempo que Pablo asume en cada epístola, pero los elementos son los mismos.
30
D. La meta de este mandato.
1. La meta es “el conocimiento”. Dice el pasaje de Colosenses que el “nuevo hombre”, “… conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno.”
31
a. Este conocimiento es el conocimiento pleno de Cristo.
“… el cual conforme a la imagen del que lo creó…” Este conocimiento eventualmente llegará a la plenitud (epignosis). b. Este conocimiento sólo es obtenido a través de Cristo. c. Este conocimiento es progresivo, no instantáneo “… se va renovando…”.
32
Pablo identificó diversas categorías de diferencias artificiales.
2. Al llegar al verso 11 encontramos que dice, “No mintáis los unos a los otros...” Pablo identificó diversas categorías de diferencias artificiales.
33
a. La diferencia étnica: Griegos vs Judíos.
b. La diferencia de la herencia religiosa: Circuncisos vs incircuncisos. c. La diferencia de tipo cultural: Bárbaro vs Escita. d. La diferencia de tipo económico: siervo vs libre.
34
Ahora la única diferencia que podrá hacerse entre los hombres es si son cristianos o no lo son, porque “Cristo es el todo y en todos”.
35
II. Desarrollando las Virtudes Cristianas
36
A. El nuevo ropaje del creyente comienza con sus atributos personales
A. El nuevo ropaje del creyente comienza con sus atributos personales. “Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados de …”
37
1. “… entrañable misericordia…” que es compasión.
2. “… de benignidad…”, orientado a una dulce disposición, amabilidad, el deseo de ser útil a los demás.
38
3. “… de humildad…”, el elemento central y esencial del verdadero carácter cristiano.
4. “… de mansedumbre…”, que tiene que ver con “fuerza bajo control”.
39
5. “… de paciencia…”, que todo lo sufre.
40
B. La mención de estos atributos parece sugerir la necesidad de sobrellevar a otras personas de la misma congregación, buscando la armonía en la misma.
41
No sabemos exactamente cuál era el problema que aquejaba a esta iglesia, por lo que tocas a las relaciones interpersonales; la carta no menciona ningún problema personal específico.
42
Es interesante observar que Pablo no dirige su exhortación a la persona que está causando el problema sino a las personas que tienen que lidiar con esa persona; ellos son los que tienen que mostrar esa paciencia.
43
C. Los cinco atributos mencionados en el versículo 12 se ven seguidos, en el versículo 13, por otros dos del mismo tipo.
44
1. Dice el texto, “… soportándoos unos a otros…” Soportar es “llevar la carga, resistir, aguantar”.
¿Y qué debemos hacer, además de “soportarnos unos a otros”?
45
2. Dice el texto, “… y perdonándoos unos a otros…” La palabra ‘perdonándoos’ y nos sugiere la idea de perdonar sin condiciones, quizás debido a la gracia que nosotros mismos hemos experimentado.
46
3. Y la frase termina diciendo “… si alguno tuviere queja contra otro
4. El versículo termina diciendo, “De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros.” Este modelo es un desafío constante para todos nosotros.
47
D. Finalmente, Pablo termina esta sección centrándose en una característica suprema: el amor.
Dos características revelan la supremacía del amor:
48
1. Pablo urgió a los hermanos de Colosas a que, por encima de todo, valoraran el amor. Él escribió las siguientes palabras, “Y sobre todas estas cosas, vestíos de amor…”. Aquello era vital para el bienestar de la iglesia. ¿Acaso no lo es para nuestra iglesia también?
49
2. Además, el apóstol les dijo que el amor “… es el vínculo perfecto
2. Además, el apóstol les dijo que el amor “… es el vínculo perfecto.” O sea que el amor mutuo unificaría los elementos del carácter cristiano y traería a aquel grupo muy cerca de la perfección de ese carácter.
50
Conclusión A. Es un hecho innegable que si hemos recibido a Cristo en nuestro corazón, somos “nuevas criaturas”. Esa es la realidad de nuestra experiencia espiritual.
51
B. Como “nuevas criaturas”, tenemos el compromiso de trasladar esa realidad espiritual a nuestra realidad física; es decir, debemos actuar, comportarnos, vivir, como nuevas criaturas.
52
C. Para ello, hay comportamientos que tenemos que hacer morir, y hay comportamientos que tenemos que incorporar a nuestro diario vivir.
53
D. De entre todos esos comportamientos que debemos adquirir y practicar se destaca el amor, el vínculo perfecto.
54
E. ¿Sabe usted que sucede en una iglesia cuando no hay amor cristiano
E. ¿Sabe usted que sucede en una iglesia cuando no hay amor cristiano? La iglesia entra en estado de agonía.
55
F. Dígame, ¿le importan a usted las demás personas
F. Dígame, ¿le importan a usted las demás personas? ¿Lo está demostrando con toda claridad? Cada quien tiene que responder personalmente a estas preguntas.
56
G. Termino con esto: Yo quiero invitarles a participar en otra campaña, una que llamemos “YO AMO A MI IGLESIA”, en la que busquemos maneras de demostrar los unos por los otros ese vínculo perfecto que es el amor
57
Y yo propongo una primera manera de mostrar amor por mi iglesia:
Orar los unos por los otros. ¿Les parece bien? Entonces, hagámoslo.
58
Invitación 7-10 2013 Nov. 13 Conferencia Misionera “Nuevos Campos”
59
Oración Final 7-10 2013 Nov. 13 Conferencia Misionera “Nuevos Campos”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.