La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La formación científica básica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La formación científica básica"— Transcripción de la presentación:

1 La formación científica básica
Mtro. Ricardo Valdez González Dirección de Ciencias Naturales Dirección General de Desarrollo Curricular Subsecretaría de Educación Básica Cd. de Colima, Colima, Febrero, 2007

2 No es cierto que sin la ciencia nuestro futuro sea incierto: sin ella, simplemente, no tenemos futuro Ruy Pérez Tamayo Sidney Harris

3 ¿Admiración, rechazo o desinterés?
La ciencia goza de gran popularidad. La ciencia padece hoy una gran impopularidad. La ciencia padece hoy un desinterés generalizado. En la Cd. de México: 77% de las personas creen en astrología 33% en brujas. 54% responde correctamente a la pregunta ¿cuánto tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del sol? Reforma, 2001 Del balance entre estas actitudes dependerá el tipo de país que tendremos

4 Un primer ejemplo La física es la ciencia que produce bombas nucleares. Los “químicos” son dañinos para la salud. La biología manipula los organismos y los mezcla para crear monstruos. La ciencia es un producto humano perfecto, aburrido y monótono. La ciencia es neutra y está terminada. No es rentable elaborar la tecnología perfecta. Los científicos son hombres y (pocas) mujeres “fracasados socialmente” con batas blancas, gafas, distraidos y en laboratorios.

5 Otros ejemplos No te fijes. Después de mirar por un
microscopio todo el día, cualquier cosa le parece enorme Bolsa de aire personal

6 Empezó con la lactosa, pero ahora
Otros ejemplos Empezó con la lactosa, pero ahora es intolerante !a todo¡ Quarks. Neutrinos. Mesones. Todas Esas Malditas partículas son imposibles de observar. Eso me llevó a beber alcohol. Ahora si las puedo ver…

7 Pero, ¿qué es la ciencia?

8 Métodos de investigación
diversos

9 Argumenta con base en pruebas Se hace preguntas
El desarrollo de la cosmología Creo tener el presentimiento de que es demasiado pronto para encontrar combustibles fósiles por aquí

10 Registro sus resultados y los publica
para que otros los revisen Comunica sus ideas con lenguajes específicos

11 Si bien esta en progreso constante, tiene resultados que son estables
en el tiempo Predice eventos futuros Con base en teorías exitosas Yo no me preocuparía. Con la deriva continental, África o América del Sur eventualmente nos alcanzará

12 Trabajo entre grupos de colegas (hombres y mujeres)
Los científicos intervienen en asuntos públicos como ciudadanos Cierre esa puerta. Si alguien escucha lo que estamos diciendo, estaremos desempleados en 5 minutos Creo que debes ser un poco más explícito en este paso…

13 Y… ¿la ciencia en la escuela?

14 Ejemplos del pensamiento “espontáneo”
Los animales se llaman quebrados si tienen güesos como el caballo, la vaca y el perro. Los que se llaman interquebrados no tiene güesos. Si se pisa un caracol, la cáscara lo mata. La mosca es un insesto. Hay insectos que tiene horario para picar; por ejemplo, la chinche pica de noche. Los monos tienen sesos de persona. Menos mal que los mosquitos no pican a los demás mosquitos porque si no habría mucho más fiebre amarilla. José María Firpo (1976), La mosca es un incesto, Calicanto/Arca, Uruguay.

15 Ejemplos del pensamiento “espontáneo”
El tamaño de los organismos viene determinado por el tamaño de sus células. El movimiento implica una causa y, cuando es necesario, esta causa está localizada dentro del cuerpo a modo de fuerza interna que se va consumiendo hasta que el objeto se detiene. El modelo corpuscular de la materia se utiliza muy poco para explicar sus propiedades y cuando se utiliza se le atribuyen a las partículas propiedades del mundo macroscópico.

16 ¿Por qué enseñar ciencias en la educación básica?
Vivimos en la sociedad de la información. La escuela ya no es la fuente primaria de información. Vivimos en la sociedad del conocimiento múltiple y descentrado. No existen puntos de vista o saberes absolutos, hay que aprender a convivir con la diversidad de perspectivas, con la existencia de interpretaciones múltiples de toda información. Vivimos en la sociedad del aprendizaje continuo. Nadie puede prever qué tendrán que saber los ciudadanos dentro de diez años para poder afrontar las demandas sociales que se les planteen.

17 ¿Por qué fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales?
Lograr construir una base de competencia científica básica de carácter masivo. Ampliar el aparato científico del país. Mejorar la calidad de vida, empezando con el cuidado del cuerpo humano como medio para incrementar la autoestima. Construir hábitos y actitudes como argumentar, escuchar, permitir ser convencido y recurrir a argumentos válidos. Fomentar una formación ética para que el ciudadano sea capaz de distinguir y decidir, rechazar el engaño, la simulación, la justificación sin base de acciones y de omisiones, como elemento contra el fanatismo y los prejuicios.

18 Formación científica básica
Conocimientos de la ciencia: ciertos hechos, conceptos y teorías. Aplicaciones del conocimiento científico: el uso de dicho conocimiento en situaciones reales y simuladas. Habilidades y estrategias de la ciencia: familiarización con los procedimientos de la ciencia y el uso de aparatos e instrumentos. Resolución de problemas: aplicación de habilidades, tácticas y conocimientos científicos a investigaciones reales. Interacción con la tecnología: resolución de problemas prácticos, perspectiva científica, estética, económica y social y aspectos utilitarios de las posibles soluciones. Cuestiones socio-económico-políticas y ético-morales en la ciencia y la tecnología. Historia y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Estudio de la naturaleza de la ciencia y la práctica científica: consideraciones filosóficas y sociológicas centradas en los métodos científicos, el papel y estatus de la teoría científica y las actividades de la comunidad científica. REID, D. V. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid: Narcea.

19 Partir de lo que el alumno sabe
Aprender Comprender Partir de lo que el alumno sabe Considerar Etapas cognitivas de los alumnos Impacto del medio y de las personas Concepciones alternativas Cambios metodológicos y epistemológicos Diferencias entre teorías personales y científicas Concepción social del aprendizaje

20 Mtro. Ricardo Valdez González
Cuando se nos otorga la enseñanza se debe percibir como un valioso regalo y no como una dura tarea, aquí está la diferencia de lo trascendente. El verdadero maestro, cuando está en clase, es un artista. Albert Einstein La nueva forma de enseñar ciencia consiste también en enseñar a los maestros cómo enseñar ciencia. León Lederman


Descargar ppt "La formación científica básica"

Presentaciones similares


Anuncios Google