Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesús Cortés Rico Modificado hace 10 años
1
Unidad 5 Las modalidades de oración Latín
2
05 La modalidad de oración 1 ÍNDICE 1.La segunda declinación: palabras en -er 2.Las oraciones enunciativas y sus modalidades 3.El dativo 4.El pretérito imperfecto de indicativo en voz activa y pasiva 5.Los compuestos de sum. El verbo possum 6.Los formantes latinos de mayor rendimiento
3
05 La modalidad de oración Las palabras en -er de la segunda declinación son sustantivos y adjetivos masculinos. 1. La segunda declinación: palabras en -er Ejemplos de segunda declinación en -er de nombres y adjetivos Los dos ejemplos de la tabla tienen las mismas terminaciones pero hay particularidades en su raíz. Todos los nominativos en -r que no tenían una vocal antes de esta letra tuvieron que desarrollarla para facilitar su pronunciación.
4
05 La modalidad de oración La modalidad declarativa: representa la realidad. Se caracteriza por el indicativo y la entonación aseverativa. La modalidad expresiva: expresa nuestra subjetividad. La modalidad impresiva: son órdenes o prohibiciones. Se caracteriza por la entonación exclamativa y el uso del imperativo o el subjuntivo. 2. Las oraciones enunciativas y sus modalidades Las oraciones enunciativas se dividen en tres modalidades: declarativa, que representa la realidad; expresiva, que expresa nuestra subjetividad, e impresiva, que son órdenes o prohibiciones. Esta figura recoge un ejemplo de cada una de ellas.
5
05 La modalidad de oración 4 3. El dativo Señala al complemento indirecto, la persona o cosa interesada en la acción verbal, o bien la finalidad de la acción. El dativo se traduce anteponiendo en castellano la preposición a o para. A veces pueden aparecer dos complementos en dativo (doble dativo): uno será de «persona» (el complemento indirecto) y el otro de «cosa» (el complemento de finalidad). El dativo también puede utilizarse como complemento de régimen. La palabra dativo procede del verbo do (dar) y señala a la persona o cosa interesada en la acción o bien la propia finalidad de la acción. En la figura vemos cómo la bola golpea a las estatuas (dativo).
6
05 La modalidad de oración 4. El pretérito imperfecto de indicativo en voz activa y pasiva Esta forma verbal equivale a nuestro amaba o era amado y se representa en el esquema que recoge la Tabla. Esquema de conjugación del pretérito de indicativo en voz activa y pasiva. Ejemplos
7
05 La modalidad de oración 5. Los compuestos de sum. El verbo possum Los prefijos añaden un significado diferente al verbo sum: ab (absum) está lejos, en la distancia; ad (adsum), está más próximo; y super (supersum) es el ser superior. contexto.
8
05 La modalidad de oración 5. Los compuestos de sum. El verbo possum El verbo possum El verbo possum es un compuesto de sum que presenta algunas particularidades. La -t final de su tema sufre una asimilación cuando le sigue una -s, aunque se mantiene cuando le sigue una vocal. Ejemplo: pot-sum → possum/pot-est → potest Conjugación del verbo possum.
9
05 La modalidad de oración 6. Los formantes latinos de mayor rendimiento Nombres de lugares (topónimos) y personas. Numerales, pronombres, preposiciones y formas verbales. Afijos (prefijos o sufijos) que entran en la composición de otras palabras, bien sean heredadas del latín, bien de nuevo cuño (in-, de-, ob-, trans-, re-, -ero, -able, -ario, -ad, -ud, etc.). Raíces que hemos utilizado y seguimos utilizando para la creación de nuevas palabras. Determinados campos semánticos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.