La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El emparejamiento conyugal:una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas Dra. Julieta QuilodránSalgado Mtra. Viridiana Sosa Márquez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El emparejamiento conyugal:una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas Dra. Julieta QuilodránSalgado Mtra. Viridiana Sosa Márquez."— Transcripción de la presentación:

1 El emparejamiento conyugal:una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas Dra. Julieta QuilodránSalgado Mtra. Viridiana Sosa Márquez

2 No es común contar con información para la pareja que nos permita hacer un análisis por pares. Esta posibilidad existe actualmente en México con respecto a algunas de las características de los contrayentes de un matrimonio civil. Nosotros aprovechamos estos datos con el fin de realizar una aproximación al estudio de la homogamia conyugal a nivel nacional. La nupcialidad legal constituye aproximadamente el 75% del total de uniones de modo que nuestros resultados son altamente representativos de la realidad nacional. Introducción

3 Objetivo y Fuente de datos Objetivo: Analizar la homogamia de las parejas que se casan en México en 1990, con respecto a 3 características de los cónyuges al momento de contraer nupcias: residencia, edad y nivel de escolaridad. Fuente de datos: Las Estadísticas Vitales de matrimonios de México, 1990[1]. Datos que permiten el análisis por pares de las características de los cónyuges que se casan legalmente (+/- 80% de las uniones conyugales)..[1] [1] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática - INEGI, (1994), información en CD- ROM.

4 Principales resultados Homogamia Residencial 98% de homogamia regional. Menor exogamia entre los hombres en la región Norte y las mujeres de la región Centro (1.3% en ambos casos). El mayor flujo interregional se da entre mujeres del Sur que se casan con hombres del Centro (1.6%).

5 Homogamia residencial

6 Principales resultados Homogamia Cronológica Un 10.3% de las parejas tienen la misma edad al casarse. En el 70.3% de los casos la mujer es menor y en el 19.2% es mayor que el hombre. Un 44.4% de las parejas se casa con diferencias de edad (H-M) de entre 0 y 3 años. La diferencia promedio de edad entre cónyuges es de 2.8 años.

7 Homogamia cronológica

8 Principales resultados Homogamia Educacional 56% de las parejas tienen el mismo nivel escolar, en 27.4% la mujer tiene menor nivel escolar que el hombre y en 16.6% de los casos tiene mayor nivel. En un 33.8% media un grado de distancia entre cónyuges. Las más importantes son hombres de secundaria casados con mujeres con primaria (9%) y viceversa (7%). Un 8.6% tiene dos grados de distancia entre cónyuges con las mayores proporciones de hombres con mayor escolaridad. Llamando la atención el 2.8% de mujeres con mayor escolaridad que su pareja.

9 Homogamia educacional No education Primary Secondary*ProfesionalHigh School* Profesional Male schooling level Female schooling level 10.6 % 12.0 % 33.7 % 37.8 % 5.8 % 0.0 % 0.3 % 1.7 % 2.3 % 0.6 % 1.1 % 7.0 % 24.2 % 2.9 % 1.4 % 2.8 % 17.1 % 9.0 % 0.4 % 1.7 % 5.4 % 6.0 % 2.1 % 0.1 % 6.9 % 2.7 % 3.3 % 0.9 % 0.0 % 4.4 %35.7 %30.8 %15.4 %13.8 %100.0 % Homogamy Higher female schooling level Higher Male schooling level No education Primary Secondary* High School*

10 Conclusiones Encontramos que la pareja elegida reside en un entorno geográfico próximo, tiene una edad bastante similar a la propia y posee un nivel de escolaridad semejante. Los niveles de homogamia observados nos hablan de una sociedad bastante tradicional al momento de elegir su pareja conyugal.


Descargar ppt "El emparejamiento conyugal:una dimensión poco estudiada de la formación de las parejas Dra. Julieta QuilodránSalgado Mtra. Viridiana Sosa Márquez."

Presentaciones similares


Anuncios Google